Urban Beat Contenidos

Zaha Hadid

Zaha Hadid, la arquitecta anglo-iraquí de proyección futurista.

Caracterizada por fachadas curvas, ángulos agudos y materiales severos, Zaha Hadid desconcierta a muchos cuando observan sus obras caracterizadas con los materiales más resistentes del mundo, los cuales manipulan para formar objetos de apariencia suave y resistente al mismo tiempo.

En las últimas dos décadas, su trabajo ha sido honrado por una larga lista de premios: en 2004 fue la primera mujer en recibir el Premio Pritzker ; en 2010 y 2011 recibió el Premio Stirling, una condecoración británica por su excelencia en arquitectura; en 2014, su Centro Cultural Heydar Aliyev, construido como una hoja ondulada de papel cuadriculado, ganó el Premio al Diseño del Año del Museo de Diseño ; y en 2016 se convirtió en la primera mujer en ganar la Medalla de Oro RIBA.

Los proyectos de la arquitecta Zaha Hadid, muchos de los cuales se transforman en función de la perspectiva del espectador, han dado vuelta a la convención arquitectónica.

Zaha Hadid
Zaha Hadid

Cuando su estilo arquitectónico ya había alcanzado su definición madura, se empezaron a reconocer los rasgos que caracterizan el conjunto de sus obras, como el uso de volúmenes livianos, las formas puntiagudas y angulosas, los juegos de luz y la integración de los edificios con el paisaje. Su nombre comenzó a asociarse al deconstructivismo, tendencia arquitectónica surgida a finales de los 80 que tuvo como referencias teóricas el constructivismo de Vladimir Tatlin y la metodología deconstructiva del filósofo francés Jacques Derrida. Arquitectos como Philip Johnson, Peter Eisenman, Frank O. Gehry, Rem Koolhaas y la misma Zaha Hadid quedaron vinculados de uno o otro modo a esta corriente, que pronto reveló su escasa cohesión y su naturaleza heterogénea y efímera.

algunas de las obras más impresionantes de la arquitecta zaha hadid.

  • Eli and Edythe Broad Art Museum

El campus de la Michigan State University no volvió a ser la misma después de que Zaha Hadid completara su diseño con el Eli and the Edythe Broad Art Museum. Inaugurado en 2012, este de arte contemporáneo aparece congelado en movimiento.

Zaha Hadid
  • Capital Hill Residence

Capital Hill Residence fue el único diseño residencial privado de Zaha Hadid. Ubicado en un bosque cerca de Moscú, el proyecto de $ 140 millones está sumergido por la mitad en el suelo.

Zaha Hadid
  • Heydar Aliyev Centre

Revestido en concreto reforzado y poliéster, el Centro Heydar Aliyev de 619,000 pies cuadrados en Bakú, Azerbaiyán, es conocido por su fachada abovedada.

Zaha Hadid
  • Museo de Riverside

El Museo de Riverside, una adición al Museo de Transporte de Glasgow en Escocia, corta una figura sorprendente con su techo en zigzag cubierto de zinc.

Zaha Hadid
  • London Aquatics Center

El London Aquatics Center fue diseñado para albergar a 17,500 espectadores para los Juegos Olímpicos de verano 2012. El techo de hormigón ondulado cuenta con recortes que permiten que la luz natural se filtre a través del agua azul de la piscina.

Zaha Hadid
  • Guangzhou Opera House

La Guangzhou Opera House, en la provincia china de Guangdong, tiene la forma de parecerse a dos guijarros en la orilla del río Pearl. El interior del reluciente auditorio principal está revestido con paneles de yeso moldeados en formas fluidas y orgánicas, e iluminados con miles de diminutas luces que se parecen a las estrellas en el cielo nocturno.

Zaha Hadid
  • Pabellón del puente de Zaragoza

El Pabellón del puente de Zaragoza, construido en 2008, se dobla como un puente peatonal sobre el río Ebro en Zaragoza, España. El exterior del edificio, que comprende 29,000 triángulos, está compuesto de concreto reforzado con fibra de vidrio.

Zaha Hadid
  • Rosenthal Contemporary Arts Center

Uno de los pocos proyectos de Hadid que utilizan formas cúbicas, el Rosenthal Contemporary Arts Center de Cincinnati, que se completó en 2003, es el primer museo de EE. UU. diseñado por una mujer.

Zaha Hadid

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Zaha Hadid
madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

El Parador de Segovia, Joaquín Pallás López y la huella brutalista que redefinió la arquitectura sociológica el tardofranquismo

El Parador de Segovia, proyectado por Joaquín Pallás López y culminado en 1973, funciona como un caso paradigmático para entender cómo el brutalismo fue reinterpretado por la España del “tardofranquismo”. No se trata únicamente de una elección estética: la obra fue a la vez una solución constructiva, una forma de representación institucional y un motor de transformación local. Pallás López trasmutó principios formales en decisiones públicas que actuaron con consecuencias políticas, sociales y económicas claras y medibles.

La historia detrás del palacete de Marcet; el dinero de Thyssen-Bornemisza y la metamorfosis arquitectónica del Cine “Comedia” en Barcelona

El cine “Comedia”, antiguo palacete de Marcet, se mantiene vivo arquitectónicamente en la confluencia entre el Passeig de Gràcia y la Gran Via, una de las esquinas más emblemáticas del Eixample. El cine de la comedia desmedida del dinero pagado entronca con un edificio emblemático. “Comedia” se erige como un trozo de hormigón que ha sabido reflejar y sufrir, a lo largo de más de un siglo, las transformaciones urbanas, culturales y sociales de Barcelona. Es el antiguo Palau Marcet, hoy conocido como Cine “Comedia”, cuya historia arquitectónica es un retrato fiel de cómo la ciudad ha reinterpretado su patrimonio según las necesidades y aspiraciones de cada época a golpe de talonario. En breve, será la sede del Museo Carmen Thyssen Barcelona. Un lavado de imagen potente que lleva el valor incalculable del Museo Carmen Thyssen a Barcelona.
Marcet ha sido directivo de la empresa de los ferrocarriles Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras y cuñado de Claudio Planas, presidente de la empresa de los ferrocarriles). Político (como no), fue militante del Partido Liberal Conservador, Senador, Diputado miembro de la Diputación de Barcelona.

Marcet como político actuó al estilo de los actuales, participando en las elecciones generales de 1881 en el pucherazo que dejó sin escaño Manuel Duran i Bas.

Marcet, como todos aquellos personajes que despuntaban en la alta sociedad barcelonesa, puso sus ojos en el emergente Paseo de Gracia para construir su gran mansión.

La obra de Emilio Pemjean visita Madrid de la mano de PHotoESPAÑA 2025

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acoge, dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025, la exposición “No muy lejos”, del artista y arquitecto Emilio Pemjean. La muestra, organizada por el COAM y PHotoESPAÑA, podrá visitarse entre el 4 de julio y el 10 de septiembre. La exposición “No muy lejos” propone un viaje visual a través de maquetas, fotografías y vídeos que reviven arquitecturas olvidadas del siglo XX desde una mirada poética y crítica.
Además, con una de sus obras, Pemjean inaugura Coleccionismo PHotoESPAÑA, una nueva línea del festival que impulsa el acceso a la fotografía contemporánea a través de ediciones limitadas.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias