Urban Beat Contenidos

Zamora, ciudad polifacética. Viajes Sin Retorno.

Recorriendo el mundo, llegamos a nuestro país. Cualquier lugar puede haceros vivir una experiencia inolvidable, sin precisar que sea remoto. Hoy os proponemos un original destino cercano: Zamora, capital de la provincia castellanoleonesa del mismo nombre, superará vuestras expectativas.

Por José M. Diéguez Millán.

El inicio del otoño es buena época para acercarse a esta tranquila población ubicada a orillas del Duero. Yo la conocí durante esa estación, aunque Zamora merece una visita en cualquier momento del año, sin duda.

 

Zamora

Durante mi primer paseo por las calles Santa Clara y Balborraz, me sorprendió la presencia de numerosos edificios modernistas. Me encantan las coloridas fachadas con caprichosos detalles y formas curvas de esta tendencia arquitectónica. Recorrí la parte de la Ruta Europea del Modernismo que transcurre por este municipio, ilusionado con observar todas las casas catalogadas en ella. Las fincas art nouveau rodean también la vistosa y animada plaza de abastos alternando con otras, más recientes, que muestran sobrios miradores de madera. 

Obviamente, encontraréis obras románicas: el Puente de Piedra, el Palacio de Doña Urraca, o los exteriores e interiores de muchas iglesias.

Sentado en el punto más alto de la ciudad vieja, junto a la catedral –en la que el románico marida con el estilo bizantino de sus singulares cúpulas–, contemplé la puesta de sol. La panorámica sobre el Duero que se domina desde aquí es más deliciosa aún bajo la luz crepuscular, y el crotoreo de las cigüeñas es su banda sonora perfecta.

zamora
zamora

El río fue el inicio de mi recorrido matutino el día siguiente. Tras pasar junto a un romántico juncal que abrigaba cinco barcas pintadas con vivos colores, encontré las Aceñas de Olivares. Estos tres molinos de agua que aprovechan la fuerza de la corriente para hacer girar sus ruedas, albergan exposiciones en su interior. En una de ellas, se exhibía una pequeña campana extraída del fondo del Duero, a su lado, la cartela narraba:

«Sucede la noche de San Juan.

Todas las campanas sumergidas en ríos, pantanos o lagos suenan y suenan. 

Y aunque os reclamen, ¡cuidado!

No hay que acercarse.»  

zamora

Crucé a la orilla opuesta donde me acogió una agradable chopera y, tras deambular bajo su refrescante sombra, me dirigí a la cercana playa fluvial que cuenta con un bar sobre la arena.

Toca un recorrido cultural. Ved los enormes tapices flamencos expuestos en la catedral. El museo de la ciudad, con piezas prerrománicas y visigodas únicas, también sorprende. Me acerqué a la coqueta fachada azul del Teatro Ramos Carrión con idea de asistir a alguna representación, pero se habían agotado las localidades; probad suerte vosotros, ya me contaréis. Visité la extensa colección de relojes de péndulo del Parador de Zamora. También encontré un muro cubierto de estrofas, canciones y versos escritos por poetas locales. Parad ahí. Disfrutad de esa selección de piezas que describen la ciudad, unas, o las penurias pasadas por un autor para componer su poema, otras. Buscad esa pared, cuya ubicación he olvidado. Buscadla y os deleitaréis, si no leyendo lo que sobre ella se muestra, recorriendo las callejas y plazoletas del casco antiguo hasta dar con ella.

zamora

Última caminata. Toca cenar. Recorred las zonas de Lobos, Herreros o Cervantes. Entrad en sus tascas. Tapead cada noche para poder degustar la mayor variedad posible de recetas y vinos locales (esta provincia acoge tres denominaciones de origen).

Yo probé las patatas mixtas, las mollejas, las croquetas de morcilla, los embutidos castellanoleoneses…

Mientras comía, me quedé absorto durante unos segundos mirando fijamente mi copa de tinto. Cuando regresé al mundo, vi reflejado en el vidrio un arroz zamorano.

Consumí a gusto esa última ración de mi ruta, y tragué el sorbo final de aquel buen caldo, despidiéndome así de la «Perla del Duero».

zamora
zamora

José M. Diéguez Millán es autor del libro ESTE 

Facebook: José Diéguez Millán

Instagram: @josedieguezmillan

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Guangzhou

Guangzhou o Cantón: Informe Encubierto Desde el Sur Profundo de China

Viajar a Guangzhou (Cantó)n como jefe de prensa de un magnate español puede parecer, en apariencia, un trabajo cómodo: reservas en hoteles de cinco estrellas, cenas con políticos locales, ruedas de prensa, visitas protocolarias… Pero bajo esa fachada hay otra historia. Porque no vine a Guangzhou solo para sonreír ante las cámaras o traducir discursos diplomáticos. Vine con otra misión. Una que no está registrada en ningún pasaporte ni autorizada por ningún sello. Mi trabajo real empieza cuando termina la jornada oficial, cuando cuelgo el traje y salgo a caminar por esta ciudad que respira historia y secretos por igual.

guinea ecuatorial

Guinea Ecuatorial: reencuentro con el Paraíso Perdido

El pasado se vuelve el compañero más incómodo cuando, tras años de olvido, decidimos enfrentarnos a él. Así fue como me sentí cuando regresé a Guinea Ecuatorial, el país que mi familia dejó atrás cuando yo aún no nacía, en 1974, justo antes de que mi madre y mi padre, colonos españoles, se despidieran de aquel paraíso africano que un día llamaron hogar.

helsinki

Helsinki bajo el sol

Este verano, nuestro viajero incansable José M. Diéguez Millán se desplaza hacia una de las capitales europeas menos conocidas: Helsinki. Y, sufriendo unas atípicas temperaturas elevadas, equiparables al estío del sur de nuestro país, imprime en nuestra memoria sus inesperadas vivencias con la capital finlandesa como escenario. A continuación, presentamos su emocionante relato.

7 ciudades del mediterrráneo

7 Ciudades mediterráneas cercanas y poco turísticas para redescubrir en otoño

Urban Beat te propone un crucero emocional por 7 ciudades mediterráneas. 7 joyas poco turísticas y precisamente por eso, llenas de encanto y, sobre todo de la autenticidad e identidad. Y es que cuando el bullicio del verano se desvanece y las playas recuperan su calma, el Mediterráneo revela su cara más íntima y serena. Es tiempo de caminar sin prisas por callejones antiguos, sentir el rumor del mar sin ruido de chiringuitos y dejarse abrazar por el alma de ciudades que, lejos del turismo masivo, conservan intacta su autenticidad.
Esta es una invitación a descubrir siete destinos costeros bañados por el Mediterráneo español —Tarragona, Alacant, Cartagena, Almería, Algeciras, Ceuta y Melilla— que, pese a su riqueza patrimonial, cultural y natural, siguen siendo secretos a medias. En otoño, florecen de forma silenciosa y cautivadora. Sus calles respiran historias antiguas, sus playas se vuelven íntimas y su gastronomía local y al mismo tiempo mestiza acompaña el ritmo lento de la estación.

la franja

La Franja de Ponent o simplemente La Franja: 10 lugares imprescindibles para una escapada

La Franja de Ponent, también conocida simplemente como “la Franja”, es una zona geográfica situada en el este de Aragón, limítrofe con Cataluña. Esta región comprende partes de las comarcas de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón-Caspe y parte del Matarraña. La catalanidad de la Franja tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, cuando los condados catalanes y los reinos aragoneses se expandieron y repoblaron estas tierras tras la Reconquista.

Ocho joyas del naturismo: las mejores playas nudistas de España

España, con más de 8.000 kilómetros de litoral, ha sabido consolidarse como uno de los destinos más atractivos del naturismo en Europa. Su marco legal, que no prohíbe la práctica del nudismo en espacios públicos, unido a la riqueza paisajística de sus costas, ha favorecido que surjan auténticos enclaves de referencia para quienes buscan disfrutar del mar en completa libertad. La selección que sigue reúne ocho playas nudistas imprescindibles, distribuidas entre la península y los archipiélagos, que destacan por su belleza natural, su ambiente respetuoso y la experiencia única que ofrecen.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias