Urban Beat Contenidos

Alejandría

Alejandría, «Álex» para los amigos.

Desde su fundación en el año 331 a. C., Alejandría, la segunda urbe en importancia de Egipto, acumula una peculiar energía que la hizo brillar siempre por sí misma. Aún hoy, sin precisar su desaparecido faro para ello, Álex sigue deslumbrando.

Alejandría, viajes sin retorno. por josé M. diéguez millán.

El primer comentario que oí acerca de ti fue que eres pequeña: 

Tres días. Suficientes para verla entera me decían. 

Esta opinión se basa en que tienden a compararte con El Cairo. Sin embargo, dos meses no me bastaron para conocerte. Seguí descubriendo algún nuevo rincón cada vez que salía, incluso en mi barrio, hasta el último día.

Casi seis millones de habitantes, y eres pequeña. Es cierto que la capital de Egipto triplica tu población, pero hay más alejandrinos censados que madrileños y barceloneses en sus respectivas ciudades, sumados. 

Más de treinta kilómetros de costa urbana amparados por tu Corniche: ¿pequeña?

Mientras te exploraba, te pregunté: 

¿No tienes apodo? ¿Qué sientes cuando nombran otras metrópolis utilizando un alias del que tú eres igualmente merecedora? 

«Ciudad de la luz» 

Al alumbrarse tu litoral cada anochecer, o al adornarte con infinitas bombillas de colores para celebrar el Ramadán y, sobre todo, al ponerse el sol tras tu extremo occidental produciendo reflejos en el Mediterráneo y tiñendo de anaranjado tus fachadas. También, desde tus comienzos, tu antigua biblioteca iluminó a la humanidad durante más de quinientos años, además de tu faro.

«Ciudad eterna» 

Cuando visito las catacumbas de Kom Ash Shuqqafa o el Pilar de Pompeyo, siento que detienes el tiempo en la época romana. También lo paralizas al transportarme a tu etapa griega en Kom Al Dikka o el templo de Serapis. Eres eterna incluso bajo el mar, donde se bucea junto al palacio de Cleopatra. 

Pueden vivirse más eras recorriéndote:

– La turca. 

En la ciudadela de Fort Qaitbey. 

– La andalusí. 

     En varias mezquitas donde reposan santos que, tras conocerte durante su peregrinaje a La Meca, decidieron residir hasta su muerte en tus dominios: Al Mursi (de Murcia), Al Tartús (de Tortosa) …

– Los siglos XIX y XX. 

En la casa de Kavafis, o al atravesar las calles Salah Mostafa o El-Horeya posando la mirada sobre edificios y cafés.

– La actualidad. 

Tu presente, en el que diversas culturas y orígenes siguen conviviendo, tras siglos, pues a todos has cobijado durante tu existencia y muchos se quedaron contigo para siempre.

«Ciudad que nunca duerme» 

Los alejandrinos se turnan para circular por tus arterias. Tras cerrarse bares y restaurantes, miles de clientes regresando a casa atascan La Corniche hasta la madrugada. Aún queda algún rezagado deambulando cuando los almuecines llaman al primer rezo, y los fieles, acudiendo a sus mezquitas, evitan que tus calles queden vacías. Poco después, llegan los mercaderes con carros llenos de productos frescos y, mientras abren sus innumerables puestos distribuidos por tus avenidas y bazares, amanece.

Para mí, eres ciudad amiga. 

Hube de ganarme tu amistad. Tuvimos altibajos, pero siempre me compensaste con gestos impagables. Me inspiras. Podría haber escrito un artículo cada día que te habité. Sentí tu cariño. Nos queremos. Te dejé porque, si me hubiera quedado contigo un segundo más, no me habría ido nunca; lo sabes bien. Te despediste de mí haciendo resonar casualmente en muchos de tus rincones diferentes versiones de la vieja canción árabe «Ya msafer wahdak» (Oh viajero solitario). Con esa balada, interpretada por Ghalia Benali, me recibiste en tu ópera. Ya entonces, recién llegado, sentí que entendía tu mensaje.

Regresaré, «Álex». Sí. Tu apodo es Álex, simplemente. Así te apelamos tus amigos, y también los egipcios e incluso tus señales de tráfico. Pronto, algún libro dirá: «Alejandro Magno fundó Alejandría, Álex para los amigos.»

José M. Diéguez Millán es autor del libro ESTE

Facebook: José Diéguez Millán

Instagram: @josedieguezmillan

Compartir:

Facebook
Twitter

4 comentarios en “Alejandría, «Álex» para los amigos.”

  1. Como siempre, una narración de un buen amigo, te transporta y te hace sentir en cada poro la esencia de los maravillosos lugares y personas de donde por un tiempo determinado mora. Gracias por estos relatos que te ponen la piel de gallina..

    Bely.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Alejandría
sur de Marruecos

El sur de Marruecos, un destino evocador que nunca decepciona

Dunas junto al mar, ciudades amuralladas, playas infinitas, oasis escondidos, medinas laberínticas, casbas misteriosas, gastronomía cuyos sabores perdurarán en tu memoria por siempre y gentes amigables. Esto es lo que encontrarás si decides escapar del bullicioso Marrakech en dirección sur.

Panamá

Las pisadas de Antón en Panamá

Nuestro viaje sin retorno recorre hoy el trayecto realizado por muchos de los emigrantes procedentes de la España de inicios del siglo XVII, atravesando lo que entonces llamaban Tierra Firme. Desde Portobelo hasta Ciudad de Panamá, intentaremos meternos bajo la piel de uno de esos aventureros —un personaje ficticio al que nombramos Antón— protagonista de la novela «Odio, plata y Potosí».

Baku

Bakú y sus alrededores: Una Joya del Cáucaso

Bakú y sus alrededores son un microcosmos de lo que define a Azerbaiyán: una mezcla de historia rica, hospitalidad moderna, naturaleza impresionante y multiculturalismo vibrante. Desde las antiguas maravillas de Gobustán hasta la comodidad de los lujosos spas de Bakú, cada experiencia es una invitación a explorar y disfrutar esta dinámica región.

Antártida

La Antártida, un viaje sin retorno al fin del mundo

La Antártida, la reserva de agua más grande de nuestro planeta, está envuelta por leyendas y misterios que se hacen innecesarios en el preciso instante en que uno pone sus pies sobre ella. Esta tierra —que, según el Tratado Antártico, aún es de nadie (o de todos)— es, por sí sola, un mito, una incógnita. Muchos viajeros la llaman «el séptimo continente». Os presento mi viaje sin retorno al fin del mundo

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias