Urban Beat Contenidos

Stella Dalí

Stella Dalí, la estrella que revive las vanguardias atemporales

La madrileña Stella Dalí, es la vocalista de su grupo Ai Dalí, nombre que sirvió como inspiración de su ferviente pasión por el grupo Mecano. Estudiante de filosofía, persiguió el sueño de la música a través de la voz de Ana Torroja, convirtiéndose en una de las cantantes más especializadas en su registro.

Desde pequeña, su alrededor intuyó su don para la música y trabajó con entusiasmo en su carrera inspirándose en grandes voces femeninas como Janis Jopli, Dolores O’Riordan o Stevie Nicks.  Durante estos años, ha recorrido la geografía española ofreciendo un espectáculo singular perfeccionando el sonido de Mecano.  Con una dirección musical brillante que abarca desde el vestuario hasta los más pequeños detalles, Stella Dalí se ha convertido en un referente de la música ochentera a través de su banda Ai Dalí y del espectacular show que ofrecen.

Otra de sus facetas deriva en el mundo empresarial a través del extravagante espacio, “La Reina Lagarta”. Un lugar que apuesta por la cultura del cabaret y el afterworks que te transporta a través de su suntuosa decoración. Stella, se inspiró para la creación de este proyecto en su fascinación por lo freak y en personajes como Manolita Chen o las Siamesas Hilton, ofreciendo en Malasaña un espacio absolutamente único lleno de fantasía y misterio.

Stella Dalí
  • Comenzamos una temporada que se caracteriza por las giras y conciertos que se suceden alrededor de nuestra geografía. ¿Cómo afrontas este momento, que supongo que ya habrá arrancado?

Con entusiasmo. En las giras, todo lo que sucede desde que subo a la furgoneta hasta que vuelvo a casa de nuevo, es maravilloso, es la parte fascinante del negocio de la música, la de ser cantante y todo lo que eso conlleva.

La de manager es menos agradecida, negociaciones, contrataciones, horas delante del ordenador, llamadas interminables con promotores y agencias, la parte del bussines es menos inspiradora… Pero obviamente imprescindible, así que cuándo empieza la gira dejo atrás las tensiones y disfruto como una enana. Este año, aporta además una novedad que nos devuelve a la forma de comunicarnos prepandémica. La no obligatoriedad en el uso de las mascarillas, dibuja nuevos horizontes.

  • ¿Cómo viven los artistas esta nueva realidad? ¿Cautela, confianza, expectativas?

Diría que la palabra es alivio. Cuándo estás ahí arriba hay una comunión mágica con el público, que hemos visto mermar en éstos años. Esa comunión se nutre de sonrisas, de lágrimas, de emociones a fin de cuentas, que se reflejan a través del espejo de nuestras almas, nuestros rostros. No ver las caras del público durante éstos dos años ha sido duro. La confianza ahí arriba a veces es difícil de gestionar y si no hay intercambio de emociones, puede jugarte malas pasadas. Volver a tener seres emocionales enfrente es un alivio…

Stella Dalí
  • A pesar de este cambio en la legislación, ¿crees que hay aspectos que ya no volverán a ser igual?

Los seres humanos somos animales de costumbres, mucha gente ha cambiado sus hábitos en éste tiempo y salir de casa para ver una obra de teatro o un concierto ha dejado de estar en la lista de placeres culturales para muchos, pero creo que poco a poco empezarán a echarlos de menos.

  • ¿Cómo llegas a la música?

Llego cantando en todas partes, casi como un vicio corruptivo. En el instituto mis compañeros me pedían que cantara en los recreos, en los intercambios entre clases. Cuándo descubrí que tenía el poder de emocionar a la gente con mi voz, aquélla sensación se convirtió en una especie de droga, de la que ya nunca quise salir.

Stella Dalí
  • ¿Cuáles eran los estilos, géneros y referentes que motivaron tu vocación?

Empecé cantando canciones de mujeres que ejercían un poder magnético sobre mi. Janis Joplin, Dolores O´Riordan o Stevie Nicks siempre han sido voces de obsesión.

  • En este momento te has sumergido en el universo Ana Torroja. ¿Son los covers interpretaciones del personaje y sus canciones, o por el contrario deben mantenerse fieles a su original?

Cuándo la gente va a ver a un grupo Tributo quiere escuchar a ese grupo, no a una orquesta interpretando sus canciones. Un día descubrí que tenía una parte de la voz de Ana Torroja dentro de mi y decidí enseñárselo a los fans de Mecano y a las nuevas generaciones que no conocían a la banda.

  • ¿Permite el cover la expresión subjetiva y la creatividad del intérprete a la hora de ponerse en la piel del artista?

Partiendo de la base de que el proyecto es mío, le di la forma que se ajustaba más a mi manera de admirar a Mecano. Desde el nombre Ai Dalí que es una mezcla entre el título de un disco y mi tema favorito (Dalí), pasando por la estética en el vestuario (que está más inspirada en esa estética japonesa ochentera que me fascina o la elección del repertorio… Digamos que la parte más antigua y desconocida de Mecano es mi debilidad y es ahí dónde reside mi particular visión del “Tributo a Mecano”. Es una de las claves que hacen que mi propuesta sea muy diferente a las demás.

Stella Dalí
  • ¿Por qué Ana Torroja?

La voz de Ana fue una de las voces que me cautivaron en la infancia, casi parecía una duendecilla con esa voz tan aguda y afinada. Ana tiene algo magnético en su voz que atrapa.

  • ¿Os habéis llegado a conocer?

No he tenido el placer de conocerla. Sucede algo curioso cuando subes al escenario a adoptar un personaje una y otra vez, es cómo si fueras actriz e interpretaras el mismo papel de continuo. Tienes que encontrar la motivación para seguir haciéndolo noche tras noche. En cierto modo Ana Torroja representa un tipo de mujer que rodeó mi infancia. Ochenteras de Malasaña con el pelo cardado y colorete por doquier, subir al escenario y convertirme en esa chica ochentera de voz dulce me fascina.

  • ¿En qué te sientes identificada con la estrella de Mecano? ¿Qué tenéis en común?

Con el tiempo he ido conociendo más a la persona que es Ana, a través de entrevistas y un poco de análisis (otra debilidad). Es una trabajadora incansable y una entusiasta, eso lo compartimos seguro…

Stella Dalí
  • ¿Alguna vez te has sentido presa del personaje?

Nunca me he sentido presa de nada así en general, en cuánto algo no me gusta, salgo rápido de ahí, la vida es demasiado corta para tirar por el camino de la inercia.

  • ¿Cómo planteas el futuro de tu carrera artística? ¿Ves viable la emancipación?

Vivir de la música no es nada fácil, nunca lo ha sido y diría que aunque parezca lo contrario hoy en día lo es mucho menos, hay tantas propuestas, tantos medios, tantas vías… Yo me siento una privilegiada porque vivo de la música, la gente no compra mis discos, eso es cierto y podría menospreciar mi trabajo, porque subo al escenario a cantar temas de otros, pero aquélla frase de adolescencia de “cantar no pone comida en la mesa”, está más que superada. Soy compositora, me encanta sentarme a escribir y crear canciones de la nada, con melodías que me obsesionan, pero los años me han demostrado que estar en el lugar en el que estoy, es una bendición y doy las gracias, porque la gente quiera pagar una entrada por venir a escucharme cantar, aunque sean canciones de otros. Hoy la frase es “Cantar pone comida en mi mesa y en mi alma”

  • Además de tu faceta artística, eres empresaria. La Reina Lagarta es uno de los espacios que mezclan afterworks, nightlife y apuesta por la cultura de café concert y cabaret. ¿Cómo nace este proyecto?

El mérito inicial no es mío. Tres personas me situaron en el 14 de la calle La Palma en Mayo del 2021: Bárbara, Estrella y Adrián. Esa historia es muy larga y daría para una entrevista entera, pero la realidad es que sin ellos tres, La Reina Lagarta no existiría.

Stella Dalí
  • Una decoración suntuosa y unos artistas de lo más originales. ¿Cómo de fraguó ese concepto estético y artístico?

El nombre fue lo primero que pensé, ese local es un clásico de Malasaña, ha pasado por muchas manos y nadie quiso cambiar el nombre. Yo quería cambiarlo, pero sin cambiarlo y pensé que si tocaba sólo el género sería una vuelta de tuerca interesante. En un proyecto tan especial, no podía dejar nada al azar, así que me pregunté ” Quién es La  Reina Lagarta?” y la encontré dentro de mi cabeza… Había estado ahí siempre, deseando salir. Sería un personaje de un Freak Show.

  • ¿Es la Reina Lagarta un sustrato de tu universo interior?

La Reina Lagarta es una creación que nace de mi fascinación por lo Freak, por personajes como Manolita Chen (Teatro Chino) o las Siamesas Hilton, pero que también tiene mucho de ese Universo de Fantasía y Misterio de mi niñez de Henson o Lynch… Estuve tan inmersa en ella y puse tanto y tan personal, que he de reconocer que me costó abrir las puertas al mundo y compartirla… Ahora cuando veo a la gente entrar y mirar ojiplática a su alrededor siento que hay mucho de muchos ahí dentro… Y es un honor que ahora La Reina Lagarta también sea de ellos.

Por Jaume Amills.

Compartir:

Facebook
Twitter

1 comentario en “Stella Dalí, la estrella que revive las vanguardias atemporales”

  1. 🍀😊
    Como “Crepusculiano”, me ha encantado conocer algo más sobre Stella nuestra “Estrella” y sus inquietudes vitales e interrogantes filosóficos volcados en la Interpretación, la Música y el Espectáculo
    De forma permanente, no deja de sorprender a su entorno por su Creatividad, Esfuerzo, Constancia y Profesionalidad.
    Es la motivadora de un Equipo competente y entregado a su mente Analítica y Artista.
    Una vez mas ENHORABUENA!!! 🍀💜

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Stella Dalí

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

También te puede interesar

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias