Urban Beat Contenidos

ucrania

LA UCRANIA IMBATIBLE: UNA VIDA MÁS ALLÁ DEL CONFLICTO.

Hasta hace pocos meses, no ubicábamos con exactitud las bellas ciudades de Odesa, Kiev o Lviv. Hoy, todos sabemos en qué país se encuentran. Pero ¿podemos imaginar cómo es su realidad actual? En directo, desde Ucrania, José observa esta patria que se niega a dejar de vivir su día a día.
ucrania

Camino aturdido bajo el sol por las calles de Odesa. Ha sido un día largo: he cruzado el Danubio en barco y, después, en la frontera, un autobusero ha cedido a traerme hasta aquí. Me sorprende la armonía reinante en la ciudad: playas abiertas, gente que pasea lamiendo sus helados, restaurantes con terrazas abarrotadas…, como cualquier otra ciudad costera del mundo en verano.

ucrania
ucrania
ucrania

Algunos fotógrafos realizan los reportajes de boda de varias parejas con el City Garden de fondo. Al lado, encuentro un enorme escenario recién montado para el espectáculo que se celebrará hoy, 2 de septiembre, con motivo del 228 aniversario de la fundación de la ciudad. Tras ponerse el sol, varios miles de personas enarbolando banderitas ucranianas —algunos envueltos en ellas— asisten a esta emotiva fiesta. Canciones locales son coreadas junto a los artistas. Premisas patrióticas se vocean al unísono. Bailoteos, aplausos, ovaciones…, hasta las diez de la noche. En una hora comienza el toque de queda. Establecimientos y alumbrados se cierran y apagan de forma gradual mientras todos nos dirigimos hacia nuestras residencias a paso ligero. No se puede salir a la calle hasta las cinco de la madrugada en el país entero.

ucrania
ucrania
ucrania
ucrania

—El próximo curso académico está siendo difícil de organizar. Aún no podemos decidir si habrá clases presenciales ni estimar cuántos alumnos locales y extranjeros se matricularán —me comenta Yevhen, profesor de la Facultad de Medicina.

ucrania
ucrania

Mientras, paseamos entre recios edificios universitarios. Sacos llenos de arena amontonados protegen sus sótanos. Después, me lleva a una sofisticada coctelería donde debemos elegir los tragos basándonos en su aroma. Los «perfumes» de las bebidas son atomizados sobre nuestras cabezas uno tras otro, a modo de menú, mientras conversamos. Señala un frasco y, cambiando de tema en un pispás, afirma:

 

—Me gusta este.

ucrania
ucrania

Visito las catacumbas. Estas minas, de las que se extraía piedra para la construcción, recorren el subsuelo de la ciudad. Las galerías llegaron a sumar, si se unieran todas, una longitud de casi 3.000 Km de los que aún se conserva gran parte. Se acondicionaron como refugio atómico en la Segunda Guerra Mundial y ahora han vuelto a ser utilizadas por los odesanos durante los bombardeos. Aquí coincido con tres chicas locales involucradas en ayuda humanitaria. La extensa caminata dentro de estos húmedos túneles nos da para charlar largo y tendido.

ucrania

—Nos dedicamos al apoyo psicológico de las víctimas. Ojalá pudieras colaborar con nosotros, pero la barrera idiomática es infranqueable. En los territorios ocupados casi nadie habla inglés y, además, la cuarta parte de la población de Ucrania tiene el ruso como lengua materna.

 

—Entiendo —respondo algo desilusionado. Y añado:

—Hace frío. La humedad me está calando hasta los huesos. Qué duro debe ser aguantar en este sitio durante horas e incluso días.

—Aquí dentro la temperatura siempre es 16 °C. Al menos, algo permanece estable en este país —comenta sarcástica una de las ucranianas.

 

 

ucrania

Contemplo asombrado, a través de la ventanilla del autobús que me lleva a Kiev, la infinita extensión de los campos de trigo. Comprendo ahora la importancia del transporte de cereales desde Odesa.

El metro de la capital me recibe con carteles azules y amarillos en los que se leen frases como: «Hello, I´m Ukraine», «Be brave like Ukraine» o «Stand with Ukraine». Incontables pósteres de este tipo cubren las paredes de las galerías de esta red de tres líneas, que incluye la estación más profunda del mundo.

Las calles están muy animadas. Los kievitas charlan en terrazas ante sus copas de licor de cereza o sus cervezas y se oye música procedente de los bares o de algún artista callejero. Uno de ellos toca un destartalado piano bajo un puente. Montañas de sacos de arena cubren las estatuas de toda la ciudad protegiéndolas. Como la de Taras Shevchenko, principal literato ucraniano independentista, que en un cartel fijado sobre la coraza que la oculta nos dice: «¡Hasta pronto!». Algunas de estas protecciones empiezan ya a desmoronarse. Gracias a esto, veo asomar la cabeza de Dante Alighieri que parece mirar a su alrededor asombrado.

ucrania

Por la tarde-noche asisto a una representación de Rigoletto en la Ópera Nacional de Ucrania. Sí; las sesiones de bel canto continúan, y a un precio muy asequible: desde 5 €. Al terminar la función, llueve y hace frío en la calle. Apenas quedan peatones y es tarde para encontrar un lugar abierto donde tomar algo caliente. Hay que ir a encerrarse enseguida.

En Kiev también hay catacumbas. Se extienden bajo el Monasterio de las Cuevas y albergan las tumbas de religiosos ortodoxos. Durante mi recorrido por su interior, portando una vela en mi mano para poder ver, coincido con dos mujeres de Járkov. Una guía que no habla inglés les ofrece explicaciones en ruso.

—¿Estáis bien? ¿Necesitáis algo? ¿Vuestras familias? ¿Las casas? —pregunto, ansioso por ayudarlas. La vocación me puede.

—Sí, sí. Todo eso está bien. Muchas gracias. Pero estamos psicológicamente hundidas —me expresan con señas acompañadas de alguna palabra inglesa entremezclada con su idioma.

 

Un trayecto de seis horas en tren me trae a Lviv. Aquí, más alejados del frente, el ánimo general es más relajado. La ciudad posee un amplio casco antiguo con lujosos edificios perfectamente conservados. El ambiente es más juvenil que en otras poblaciones ucranianas. Muchos soldados acuden aquí durante sus días de permiso.

 

 

ucrania

Estoy retocando este texto en una típica cafetería. De pronto, las sirenas comienzan a sonar y nos desalojan. Ayer me sucedió lo mismo en un centro comercial. Las bocinas cesaron de aullar tras veinte minutos y el complejo reabrió sus puertas poco más tarde. Sin embargo, la mayoría de las tiendas de su interior ya no volvieron a elevar sus persianas.

 

 

Ucrania lucha. Ucrania reza. Ucrania llora, ríe, charla y pasea. Ucrania bebe cerveza, vino y licor de cerezas. Ucrania trabaja. Los ucranianos, como tú, como yo, y como cualquier otro habitante del mundo, solo quieren seguir con sus vidas en paz.

 

Lviv (Leópolis), 15 de septiembre de 2022

 

 

José M. Diéguez Millán

Autor de los libros «SUR» y «ESTE»

Haz clic en los títulos para leer GRATIS sus primeros capítulos

 

Compartir:

Facebook
Twitter

4 comentarios en “LA UCRANIA IMBATIBLE: UNA VIDA MÁS ALLÁ DEL CONFLICTO.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ucrania

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

Guangzhou

Guangzhou o Cantón: Informe Encubierto Desde el Sur Profundo de China

Viajar a Guangzhou (Cantó)n como jefe de prensa de un magnate español puede parecer, en apariencia, un trabajo cómodo: reservas en hoteles de cinco estrellas, cenas con políticos locales, ruedas de prensa, visitas protocolarias… Pero bajo esa fachada hay otra historia. Porque no vine a Guangzhou solo para sonreír ante las cámaras o traducir discursos diplomáticos. Vine con otra misión. Una que no está registrada en ningún pasaporte ni autorizada por ningún sello. Mi trabajo real empieza cuando termina la jornada oficial, cuando cuelgo el traje y salgo a caminar por esta ciudad que respira historia y secretos por igual.

guinea ecuatorial

Guinea Ecuatorial: reencuentro con el Paraíso Perdido

El pasado se vuelve el compañero más incómodo cuando, tras años de olvido, decidimos enfrentarnos a él. Así fue como me sentí cuando regresé a Guinea Ecuatorial, el país que mi familia dejó atrás cuando yo aún no nacía, en 1974, justo antes de que mi madre y mi padre, colonos españoles, se despidieran de aquel paraíso africano que un día llamaron hogar.

helsinki

Helsinki bajo el sol

Este verano, nuestro viajero incansable José M. Diéguez Millán se desplaza hacia una de las capitales europeas menos conocidas: Helsinki. Y, sufriendo unas atípicas temperaturas elevadas, equiparables al estío del sur de nuestro país, imprime en nuestra memoria sus inesperadas vivencias con la capital finlandesa como escenario. A continuación, presentamos su emocionante relato.

7 ciudades del mediterrráneo

7 Ciudades mediterráneas cercanas y poco turísticas para redescubrir en otoño

Urban Beat te propone un crucero emocional por 7 ciudades mediterráneas. 7 joyas poco turísticas y precisamente por eso, llenas de encanto y, sobre todo de la autenticidad e identidad. Y es que cuando el bullicio del verano se desvanece y las playas recuperan su calma, el Mediterráneo revela su cara más íntima y serena. Es tiempo de caminar sin prisas por callejones antiguos, sentir el rumor del mar sin ruido de chiringuitos y dejarse abrazar por el alma de ciudades que, lejos del turismo masivo, conservan intacta su autenticidad.
Esta es una invitación a descubrir siete destinos costeros bañados por el Mediterráneo español —Tarragona, Alacant, Cartagena, Almería, Algeciras, Ceuta y Melilla— que, pese a su riqueza patrimonial, cultural y natural, siguen siendo secretos a medias. En otoño, florecen de forma silenciosa y cautivadora. Sus calles respiran historias antiguas, sus playas se vuelven íntimas y su gastronomía local y al mismo tiempo mestiza acompaña el ritmo lento de la estación.

la franja

La Franja de Ponent o simplemente La Franja: 10 lugares imprescindibles para una escapada

La Franja de Ponent, también conocida simplemente como “la Franja”, es una zona geográfica situada en el este de Aragón, limítrofe con Cataluña. Esta región comprende partes de las comarcas de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón-Caspe y parte del Matarraña. La catalanidad de la Franja tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, cuando los condados catalanes y los reinos aragoneses se expandieron y repoblaron estas tierras tras la Reconquista.

También te puede interesar

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias