Urban Beat Contenidos

CIENTO VOLANDO

‘CIENTO VOLANDO’, DE ARANTXA AGUIRRE, UN DOCUMENTAL SOBRE EL ESCULTOR EDUARDO CHILLIDA CONDUCIDO POR JONE LASPIUR

La cineasta Arantxa Aguirre dirige el largometraje documental CIENTO VOLANDO con el que se conmemorará el centenario del nacimiento del escultor Eduardo Chillida en 2024.Bixagu Entertainment y A Contracorriente Films producen este film cuyo rodaje se desarrollará en Euskadi. Su estreno está previsto en 2024 para conmemorar el centenario del nacimiento del artista
CIENTO VOLANDO

CIENTO VOLANDO cuenta con el apoyo de la Fundación Chillida y Pilar Belzunce. Su estreno está previsto en 2024 con distribución de A Contracorriente Films.

Con guion y dirección de Arantxa Aguirre —cineasta de reconocido prestigio en el mundo de los documentales sobre arte—, Ciento Volando, que se rodará en castellano y euskera y tendrá una duración de 70 minutos, cuenta con varios directores de fotografía entre los que se encuentran Gaizka Bourgeaud o Rafael Reparaz. Aitor Vitoria es ayudante de dirección. El sonido corre a cargo de Carlos De Hita. Leire Zurdo se encarga del maquillaje y la peluquería. Sergio Deustua se ocupa del montaje y posproducción de la imagen. Mikel Huércanos es el director de producción. Iñaki Gómez y Fernando Riera son los productores ejecutivos.

La actriz ganadora del Goya por Ane, Jone Laspiur, será la conductora de Ciento Volando de Bixagu Entertainment y A Contracorriente Films, cuyo rodaje se distribuye durante cuatro semanas, una en cada estación del año. La grabación se desarrollará en el museo Chilla Leku y en otras localizaciones de San Sebastián, Hernani o Bilbao.

SINOPSIS CIENTO VOLANDO.

Jone, una joven estudiante de Bellas Artes, se dirige al Peine del Viento en San Sebastián para encontrarse con la obra más emblemática de Eduardo Chillida. Se cumplen 100 años del nacimiento del escultor y ella se propone conocerlo a fondo. Intuye que va a descubrir cosas que la tocan de cerca, que tienen que ver no sólo con la historia del arte sino también con su propia identidad.

Más que llegar lejos, quiere llegar hondo. Por eso se encamina hacia el jardín del artista en Hernani, Chillida Leku, que atesora decenas de esculturas al aire libre. Allí volverá sin prisa a lo largo de las cuatro estaciones del año y lo observará vestido de distintos colores. Lugar de encuentro, a Chillida Leku acuden los que mejor conocen al escultor: el arquitecto Joaquín Montero, el historiador Kosme de Barañano, sus familiares o quienes desde hace muchos años trabajan allí. También están presentes las obras de otros artistas que fueron importantes para Chillida, como Julio González, Palazuelo, Braque, Calder o Giacometti, junto a los árboles del jardín, el canto de los pájaros o los relinchos de la yeguada vecina…

Un camino hacia el corazón de Eduardo Chillida que solo tendrá sentido si termina también en el corazón de cada espectador. Ese es el desafío de Ciento volando.

DECLARACIONES DE LA DIRECTORA

“Para entender a alguien hay que tener muy en cuenta su tempo particular. Chillida era un hombre reposado y dedicaba a cada cosa el tiempo que merecía. Esta película buscará ese mismo ritmo tranquilo y constante, que es el de las olas del mar.  No nos podían faltar la costa  atlántica y su peculiar “luz oscura” en esta película. “Yo soy un discípulo de la mar”, escribió  Chillida. Y también: “La inmensidad del horizonte es la patria de todos.” Iremos en busca de ese  maestro y de esa inmensidad.

No vamos a recorrer el mundo en busca de las obras de Eduardo Chillida, sino que permaneceremos en Chillida Leku, ese espacio que el artista primero concibió en su  cabeza y que después, junto a su mujer, buscó cuidadosamente, estudió en profundidad y  acondicionó sin prisas durante catorce años, para que sus esculturas tuvieran siempre un lugar donde volver.

Esta película hablará de  arte, por supuesto -es algo que llevo haciendo en todos mis trabajos- pero también de  patrimonio, de la conciencia de un bien común que hay que preservar porque viene de nuestros antepasados y será para nuestros hijos. La conciencia de que formamos parte de algo mucho más grande que nosotros. Formamos parte del camino que otros recorrerán”.

LA DIRECTORA

Nacida en Madrid de padre donostiarra, Arantxa Aguirre es doctora cum laude en Literatura y ha publicado dos libros: Buñuel, lector de Galdós (Premio de Investigación Pérez Galdós 2003) y 34 actores hablan de su oficio (Ed. Cátedra, 2008), este último secuela de su documental Hécuba, un sueño de pasión, nominado al Goya en 2006. Antes de dirigir sus propias películas ha sido ayudante de Mario Camus, Basilio Martín Patino, Pedro Almodóvar o Carlos Saura, entre otros. Desde 2020 es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

FILMOGRAFÍA:

Zurbarán y sus doce hijos (2020). Dirección. Premio “Miradas” en el  Festival de Cine Inédito de Mérida.

El amor y la muerte (2018). Guion y dirección.

Dancing Beethoven (2016). Guion y dirección. Nominado a Mejor Documental en los Premios Goya, Forqué y Platino.

La tournée en Chine (2012 ). Guion y dirección.

Una americana en París (2011). Guion y dirección. Mejor Documental Internacional en WOW Film Festival Australia; Premio Freak de Distribución en Documenta Madrid.

El esfuerzo y el ánimo (Le coeur et le courage) (2009). Guion y dirección. Estrenado en salas comerciales en Francia, Suiza y Japón. Mejor Documental en Cinedans Amsterdam; Mejor Documental Internacional en Encounters-South Africa; nominado a Mejor Documental en el Círculo de Escritores Cinematográficos.

Un ballet para el siglo XXI (2008). Guion y dirección. Mejor Documental Internacional en FESANCOR, Santiago de Chile.

Hécuba. Un sueño de pasión (2006). Guion y codirección. Festival de San Sebastián. Nominado al Premio Goya a Mejor documental.

Un instante en la vida ajena (2003). Guion. Festival de Venecia. Premio Goya al Mejor Documental 2004

LAS PRODUCTORAS

BIXAGU ENTERTAINMENT

Bixagu Entertainment está formada por los productores Iñaki Gómez y Pablo Echart, dos profesionales de San Sebastián con una larga experiencia en el sector audiovisual. Ambos pusieron en marcha esta productora en 2020 con el objetivo de producir largometrajes, miniseries y series audiovisuales de distintos formatos, de perfil autoral y con vocación comercial internacional.

Iñaki Gómez ha trabajado como productor ejecutivo y productor en Irusoin durante más de 30 años en largometrajes con numerosos premios y una importante presencia en festivales internacionales como SSIFF, London Film Festival, Palm Springs, Tokio, Karlovy Vary y Zúrich. Además, ha sido productor ejecutivo de varias series de ficción y ha codesarrollado algunas de ellas con varios estudios y plataformas internacionales.

Pablo Echart, suma más de 25 años de trayectoria en el sector de la consultoría de gestión y los servicios financieros así como una vida entera apasionado por la creación audiovisual. Cuenta con una amplia experiencia en el campo de la planificación, creación y transformación de negocios y consultoría estratégica. Además, es miembro del consejo de administración de diversas empresas en varios países.

La ermita (2023)  de Carlota Pereda.

La trinchera infinita (2019) de .Jon Garaño, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi.

Agur Etxebeste ! (2019) de Telmo Esnal y Asier Altuna.

Handia (2017) de Jon Garaño  y Aitor Arregi.

Loreak (2014) de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga.

30 años de oscuridad (2012) de Manuel H. Martín.

Urte berri on, amona (2011) de Telmo Esnal.

80 egunean de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga.

 A CONTRACORRIENTE FILMS

El departamento de producción de A Contracorriente Films, con experiencia de 20 años en el sector y numerosos  premios en su haber, se ha mostrado siempre muy activo en el desarrollo de proyectos que se  ajustan a su perfil editorial, priorizando la colaboración con el mejor talento disponible, en la  búsqueda de la calidad y la comercialidad necesarias para satisfacer a su púbico objetivo habitual.

La contadora de películas (2023) de Lone Scherfig.

Una vida no tan simple (2023) de Félix Viscarret

Els Encantats (2023) de Elena Trapé

Girasoles silvestres (2022) de Jaime Rosales

La maniobra de la tortuga (2022) de Juan Miguel del Castillo

Uno para todos (2020) de David Ilundain

La librería (2017) de Isabel Coixet

El ciudadano ilustre (2016) de Gastón Duprat y Mario Cohn

CIENTO VOLANDO

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
CIENTO VOLANDO

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias