Urban Beat Contenidos

el sueño chino

El sueño chino se abre paso en una escena internacional que anticipa un cambio de paradigma.

Recientemente llegaba a nuestras manos el ensayo literario “La gobernación y administración de China”, escrito por el Presidente del país, Xi Jinping. Preludio y relato de “el sueño chino”. Sumergirse en sus páginas en uno de los años más convulsos, que presagian el fin de una era, que anticipan el colapso del liberalismo y sus dinámicas supremacistas, nos hace caer en la cuenta que hace 50 años arrancaban las relaciones entre España y China.
el sueño chino

El Sueño Chino. Por Juan Carlos Trinchet.

Apodada como “Gigante asiático”, de China conocemos bien poco; en nuestro imaginario, megaciudades vibrantes, una gastronomía que ha cruzado el tiempo y conquistado los paladares occidentales y, sin embargo, no podemos evitar la sospecha de que de China solo conocemos una realidad fragmentaria. 

el sueño chino

Playas desconocidas pero tan exóticas y exuberantes como las de cualquier otro de sus vecinos países; remotos y desconocidos pueblos con encanto, una gastronomía exquisita -y mucho más variada de la que nos llega en envasados y salsas multicolores, que para nada hacen justicia a la sorprendente elaboración que este país concede a su poliédrica imagen “exotizada” por el imaginario occidental más provinciano-, hacen de China una paraíso por descubrir por encima de los estereotipos. Cine de vanguardia, una escena musical independiente y en definitiva, un ecléctico panorama artístico y empresarial de extraordinaria innovación, construyen un nuevo relato para una nueva potencia social y cultural.

el sueño chino

La China de hoy, la que se abre paso y se transforma constantemente, capaz de fascinar al mundo y seducir la economía, no pierde su voluntad revolucionaria. Así lo deja dicho su presidente Xi Jinping en el que podría ser su decálogo definitivo, y que ha dado la vuelta al mundo de la literatura económico-social-política: “La gobernación y administración china.”

el sueño chino

¿Es capaz China de construir en el inconsciente colectivo un nuevo patrón cultural que nos hechice y nos cambie para siempre? ¿Es China el nuevo El Dorado y el lugar al que peregrinar en una suerte de exilio? ¿Querremos ser como los chinos, así como una vez quisimos ser como los americanos o los franceses? ¿A qué retos se enfrenta China para deslumbrar al mundo más allá de su frondoso tejido productivo y sus asombrosas dinámicas de crecimiento económico?

En el 50 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y la República Popular de China todo adquiere una relevancia crucial, en el marco del ideario del Presidente Xi Jinping, que ha sido plasmado en su libro: La gobernación y administración de China. A través de sus páginas, el lector profundiza sobre el sueño chino que se abre paso materializándose con fuerza, en un mundo globalizado donde la polarización acérrima de las potencias hegemónicas amenaza la convivencia pacífica y socaba el crecimiento de las economías más emergentes. La República Popular China adquiere un fuerte protagonismo en el panorama mundial, ya que el ascenso imparable de su economía es un elemento catalizador de una justa redistribución de la relación de poderes en el escenario internacional y que enraíza con el cambio de jerarquías de las grandes potencias, sumado a  un proceso de transformación de sus principios la promoción de nuevos valores normativos a nivel global.  

el sueño chino

La República Popular China es una nación milenaria donde cultura, tradición e historia se funden creando un universo único, en ocasiones poco conocido por el ciudadano occidental. Fundada en 1949 por el legendario Mao Zedong ha sabido reinventarse manteniendo sus principios de trabajo arduo; colectivismo fructífero frente a al despiadado individualismo occidental; una gran solidaridad con los naciones más oprimidas y una proyección cultural inconmensurable. El actual presidente Xi Jinping plasma con maestría en su libro: La gobernación y administración de China el desarrollo del sueño chino enraizado en la justicia social y la defensa a ultranza de los derechos humanos.

el sueño chino

Integra las aspiraciones individuales de los ciudadanos chinos en una narrativa que los una con el actual reto de crecimiento económico y social que atraviesa el mundo complejo y globalizado que nos ha tocado vivir. Es una exhortación a la movilización del pueblo en torno a la consecución del sueño chino; en el que se demanda su esfuerzo no para satisfacer sus objetivos individuales, que no se dejan de lado, sino que se pide que estos se integren en el objetivo compartido de “rejuvenecimiento nacional” de China a través de un desarrollo económico igualitario y sostenible. El proceso antes planteado abarca el concepto de “una triple transición”: de una economía cerrada a una abierta; de una economía planificada a una de mercado y de una sociedad rural a una urbana. Cuando se cumplen 40 años de la política de “apertura y reforma”, los resultados no pueden ser más espectaculares. Entre 2001 (año en que se adhirió a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y 2017, su PIB se multiplicó por nueve, para pasar de 1,34 billones de dólares a 12,2 billones de dólares; su porcentaje de la economía mundial se ha quintuplicado del cuatro por cien al 19,74 por cien; y su renta per cápita aumentó ocho veces (de 1.053 dólares a 8.826 dólares) (World Bank Data 2018). En 2009 superó a Alemania como mayor potencia exportadora y, en 2013, a Estados Unidos como mayor potencia comercial (Financial Times 2014). Su producción industrial, equivalente en el año 2000 a la cuarta parte de la de Estados Unidos, superó en 2017 la de Estados Unidos y Japón juntos. Entre 2012 y 2016, China supuso el 34 por cien del crecimiento global (Xinhua 2018).

el sueño chino

Informes recientes estiman que, hacia 2030, la economía china será dos veces mayor que la de Estados Unidos (42 billones de dólares frente a 24 billones de dólares). En este punto es interesante destacar además, la relación del concepto de sueño chino con la iniciativa Made in China 2025. Dicho  programa fue desarrollado durante más de dos años por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información. Su foco está centrado en desarrollar industrias de alta complejidad tecnológica, basadas en la innovación y la capacitación de su personal al más alto nivel. A la masiva inversión en ciencia pura y tecnología que sus profesionales adquieren en universidades chinas y en el exterior, se agrega ahora un plan comprensivo de diez años para lograr desarrollar los segmentos más complejos de las distintas ramas industriales que actualmente tienen que abastecerse del extranjero o de empresas extranjeras radicadas en China. Se han propuesto ocupar el segmento más sofisticado de la cadena global de valor industrial, y el objetivo, en los segmentos críticos (core technology) es lograr una integración del 40 % para 2020 y del 70 % para 2025. Para ello, el Estado proveerá un marco adecuado de ayudas financieras y fiscales y la creación de 15 centros de innovación para 2020 que llegarán a 40 para 2025. Por otro lado se están reforzando los derechos privados de propiedad intelectual para garantizar a las empresas privadas y del Estado el beneficio de los avances en los campos en que son asistidos. Han elegido diez sectores para fomentar y llegar al “estado del arte” (la vanguardia internacional del desarrollo tecnológico): 1-Nueva tecnología avanzada de información, 2-Máquinas herramientas automatizadas y robótica, 3- Aeroespacio y equipo aeronáutico, 4- Equipamiento marítimo y barcos de alta tecnología, 5- Equipos modernos de transporte ferroviario(estos dos últimos para reforzar el proyecto Ruta de la Seda), 6-Vehículos y equipamiento con nuevas formas de energía (auto eléctrico entre ellos), 7- Equipos de Energía, 8- Equipamiento agrícola, 9- Nuevos materiales, y 10- Biofarma y productos médicos avanzados. Con todo lo antes descrito no cabe lugar a dudas del importante papel que juega la República Popular China en la consolidación de las nuevas reglas del juego en el tablero internacional, cuyas bases se cimientan en la pluralidad, el respeto a las identidades culturales y la integración respetuosa de todas las naciones. El gran pensador y héroe nacional chino Mao Zedong nos deja algunas de sus memorables frases que invitan a la reflexión constructiva y sirven para concluir este artículo: “Vivir no consiste en respirar sino en obrar. No existen caminos rectos en el mundo; debemos estar preparados para seguir un camino sinuoso y no tratar de conseguir las cosas a bajo precio. Luchar, fracasar, volver a luchar, fracasar de nuevo, volver otra vez a la lucha, y así hasta la victoria: ésta es la lógica del pueblo. La acción no debe ser una reacción sino una creación”. 

el sueño chino

Más sobre “el sueño chino” en La Gobernación y Administración de China.

http://spanish.china.org.cn/china/node_7214663.htm

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
el sueño chino

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias