Urban Beat Contenidos

el sueño chino

El sueño chino se abre paso en una escena internacional que anticipa un cambio de paradigma.

Recientemente llegaba a nuestras manos el ensayo literario “La gobernación y administración de China”, escrito por el Presidente del país, Xi Jinping. Preludio y relato de “el sueño chino”. Sumergirse en sus páginas en uno de los años más convulsos, que presagian el fin de una era, que anticipan el colapso del liberalismo y sus dinámicas supremacistas, nos hace caer en la cuenta que hace 50 años arrancaban las relaciones entre España y China.
el sueño chino

El Sueño Chino. Por Juan Carlos Trinchet.

Apodada como “Gigante asiático”, de China conocemos bien poco; en nuestro imaginario, megaciudades vibrantes, una gastronomía que ha cruzado el tiempo y conquistado los paladares occidentales y, sin embargo, no podemos evitar la sospecha de que de China solo conocemos una realidad fragmentaria. 

el sueño chino

Playas desconocidas pero tan exóticas y exuberantes como las de cualquier otro de sus vecinos países; remotos y desconocidos pueblos con encanto, una gastronomía exquisita -y mucho más variada de la que nos llega en envasados y salsas multicolores, que para nada hacen justicia a la sorprendente elaboración que este país concede a su poliédrica imagen “exotizada” por el imaginario occidental más provinciano-, hacen de China una paraíso por descubrir por encima de los estereotipos. Cine de vanguardia, una escena musical independiente y en definitiva, un ecléctico panorama artístico y empresarial de extraordinaria innovación, construyen un nuevo relato para una nueva potencia social y cultural.

el sueño chino

La China de hoy, la que se abre paso y se transforma constantemente, capaz de fascinar al mundo y seducir la economía, no pierde su voluntad revolucionaria. Así lo deja dicho su presidente Xi Jinping en el que podría ser su decálogo definitivo, y que ha dado la vuelta al mundo de la literatura económico-social-política: “La gobernación y administración china.”

el sueño chino

¿Es capaz China de construir en el inconsciente colectivo un nuevo patrón cultural que nos hechice y nos cambie para siempre? ¿Es China el nuevo El Dorado y el lugar al que peregrinar en una suerte de exilio? ¿Querremos ser como los chinos, así como una vez quisimos ser como los americanos o los franceses? ¿A qué retos se enfrenta China para deslumbrar al mundo más allá de su frondoso tejido productivo y sus asombrosas dinámicas de crecimiento económico?

En el 50 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y la República Popular de China todo adquiere una relevancia crucial, en el marco del ideario del Presidente Xi Jinping, que ha sido plasmado en su libro: La gobernación y administración de China. A través de sus páginas, el lector profundiza sobre el sueño chino que se abre paso materializándose con fuerza, en un mundo globalizado donde la polarización acérrima de las potencias hegemónicas amenaza la convivencia pacífica y socaba el crecimiento de las economías más emergentes. La República Popular China adquiere un fuerte protagonismo en el panorama mundial, ya que el ascenso imparable de su economía es un elemento catalizador de una justa redistribución de la relación de poderes en el escenario internacional y que enraíza con el cambio de jerarquías de las grandes potencias, sumado a  un proceso de transformación de sus principios la promoción de nuevos valores normativos a nivel global.  

el sueño chino

La República Popular China es una nación milenaria donde cultura, tradición e historia se funden creando un universo único, en ocasiones poco conocido por el ciudadano occidental. Fundada en 1949 por el legendario Mao Zedong ha sabido reinventarse manteniendo sus principios de trabajo arduo; colectivismo fructífero frente a al despiadado individualismo occidental; una gran solidaridad con los naciones más oprimidas y una proyección cultural inconmensurable. El actual presidente Xi Jinping plasma con maestría en su libro: La gobernación y administración de China el desarrollo del sueño chino enraizado en la justicia social y la defensa a ultranza de los derechos humanos.

el sueño chino

Integra las aspiraciones individuales de los ciudadanos chinos en una narrativa que los una con el actual reto de crecimiento económico y social que atraviesa el mundo complejo y globalizado que nos ha tocado vivir. Es una exhortación a la movilización del pueblo en torno a la consecución del sueño chino; en el que se demanda su esfuerzo no para satisfacer sus objetivos individuales, que no se dejan de lado, sino que se pide que estos se integren en el objetivo compartido de “rejuvenecimiento nacional” de China a través de un desarrollo económico igualitario y sostenible. El proceso antes planteado abarca el concepto de “una triple transición”: de una economía cerrada a una abierta; de una economía planificada a una de mercado y de una sociedad rural a una urbana. Cuando se cumplen 40 años de la política de “apertura y reforma”, los resultados no pueden ser más espectaculares. Entre 2001 (año en que se adhirió a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y 2017, su PIB se multiplicó por nueve, para pasar de 1,34 billones de dólares a 12,2 billones de dólares; su porcentaje de la economía mundial se ha quintuplicado del cuatro por cien al 19,74 por cien; y su renta per cápita aumentó ocho veces (de 1.053 dólares a 8.826 dólares) (World Bank Data 2018). En 2009 superó a Alemania como mayor potencia exportadora y, en 2013, a Estados Unidos como mayor potencia comercial (Financial Times 2014). Su producción industrial, equivalente en el año 2000 a la cuarta parte de la de Estados Unidos, superó en 2017 la de Estados Unidos y Japón juntos. Entre 2012 y 2016, China supuso el 34 por cien del crecimiento global (Xinhua 2018).

el sueño chino

Informes recientes estiman que, hacia 2030, la economía china será dos veces mayor que la de Estados Unidos (42 billones de dólares frente a 24 billones de dólares). En este punto es interesante destacar además, la relación del concepto de sueño chino con la iniciativa Made in China 2025. Dicho  programa fue desarrollado durante más de dos años por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información. Su foco está centrado en desarrollar industrias de alta complejidad tecnológica, basadas en la innovación y la capacitación de su personal al más alto nivel. A la masiva inversión en ciencia pura y tecnología que sus profesionales adquieren en universidades chinas y en el exterior, se agrega ahora un plan comprensivo de diez años para lograr desarrollar los segmentos más complejos de las distintas ramas industriales que actualmente tienen que abastecerse del extranjero o de empresas extranjeras radicadas en China. Se han propuesto ocupar el segmento más sofisticado de la cadena global de valor industrial, y el objetivo, en los segmentos críticos (core technology) es lograr una integración del 40 % para 2020 y del 70 % para 2025. Para ello, el Estado proveerá un marco adecuado de ayudas financieras y fiscales y la creación de 15 centros de innovación para 2020 que llegarán a 40 para 2025. Por otro lado se están reforzando los derechos privados de propiedad intelectual para garantizar a las empresas privadas y del Estado el beneficio de los avances en los campos en que son asistidos. Han elegido diez sectores para fomentar y llegar al “estado del arte” (la vanguardia internacional del desarrollo tecnológico): 1-Nueva tecnología avanzada de información, 2-Máquinas herramientas automatizadas y robótica, 3- Aeroespacio y equipo aeronáutico, 4- Equipamiento marítimo y barcos de alta tecnología, 5- Equipos modernos de transporte ferroviario(estos dos últimos para reforzar el proyecto Ruta de la Seda), 6-Vehículos y equipamiento con nuevas formas de energía (auto eléctrico entre ellos), 7- Equipos de Energía, 8- Equipamiento agrícola, 9- Nuevos materiales, y 10- Biofarma y productos médicos avanzados. Con todo lo antes descrito no cabe lugar a dudas del importante papel que juega la República Popular China en la consolidación de las nuevas reglas del juego en el tablero internacional, cuyas bases se cimientan en la pluralidad, el respeto a las identidades culturales y la integración respetuosa de todas las naciones. El gran pensador y héroe nacional chino Mao Zedong nos deja algunas de sus memorables frases que invitan a la reflexión constructiva y sirven para concluir este artículo: “Vivir no consiste en respirar sino en obrar. No existen caminos rectos en el mundo; debemos estar preparados para seguir un camino sinuoso y no tratar de conseguir las cosas a bajo precio. Luchar, fracasar, volver a luchar, fracasar de nuevo, volver otra vez a la lucha, y así hasta la victoria: ésta es la lógica del pueblo. La acción no debe ser una reacción sino una creación”. 

el sueño chino

Más sobre “el sueño chino” en La Gobernación y Administración de China.

http://spanish.china.org.cn/china/node_7214663.htm

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
el sueño chino
salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

toldos verdes

Los “toldos verdes” de una arquitectura emocional y disruptiva

En los barrios generalmente periféricos de España, el entorno arquitectónico se nutre de paisajes repletos de toldos verdes roídos y desgastados por el sol, embarcados en balcones hechos de ladrillo visto con tonos de un marrón rojizo denostado. Cientos de edificios ostentan esta arquitectura y se han convertido en refugio de la clase trabajadora que se vino en su momento a las grandes urbes, definiendo el escenario de la España vaciada . El arquitecto Pablo Arboleda y el fotógrafo Kike Carbajal han decidido reivindicar como patrimonio arquitectónico, la belleza extraña de estos barrios, gracias al libro “Toldo verde” que pone sobre la mesa el crecimiento desmesurado urbanístico durante la segunda mitad del siglo XX, en pleno franquismo.

medicina preventiva

El papel de las nuevas tecnologías en la consolidación de la Medicina Preventiva en España

La medicina preventiva ha cobrado una importancia creciente en el ámbito de la salud pública, especialmente en un contexto global donde las enfermedades crónicas y los problemas de salud derivados del estilo de vida, se han vuelto predominantes. En España, el avance de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para consolidar este enfoque preventivo, permitiendo no solo una mejor detección y diagnóstico temprano, sino también una gestión más eficaz de la salud a nivel individual y poblacional. Este artículo explora cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la medicina preventiva en España, analizando sus aplicaciones, beneficios y desafíos.

Tercera edad

La importancia de las nuevas tecnologías en la protección de las personas de la “tercera edad” y las estrategias científicas para conseguir una mejor calidad de vida

En las últimas décadas, el envejecimiento de la población se ha convertido en un desafío global y las personas de la “tercera edad” nos rodean con su sabiduría. Este fenómeno plantea preguntas críticas sobre cómo garantizar una mejor calidad de vida para las personas mayores. Las nuevas tecnologías, respaldadas por estrategias científicas, están desempeñando un papel clave en la protección y el bienestar de los adultos mayores, ofreciendo soluciones innovadoras para el monitoreo de la salud, la prevención de enfermedades, el apoyo en la movilidad y la promoción de la independencia. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad han generado una transición demográfica significativa. Para 2050, se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique, alcanzando los 2.1 mil millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cambio requiere estrategias innovadoras para abordar los problemas específicos de salud y calidad de vida de este grupo etario, considerando que muchos enfrentan enfermedades crónicas, discapacidades y soledad.

inteligencia artificial

El valor de de la Inteligencia Artificial aplicada a la investigación médica en España: retos y oportunidades para 2025

La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta transformadora en diversos sectores, y la medicina no es la excepción. En España, la integración de la IA en el ámbito médico promete mejorar la atención al paciente, optimizar procesos y facilitar diagnósticos más precisos. Sin embargo, esta relación también enfrenta desafíos significativos que deben ser abordados para garantizar un futuro en el que la tecnología y la medicina coexistan de manera efectiva. Este artículo explora la relación entre la IA y la medicina en España, así como los retos que ambos sectores deberán superar para el año 2025.

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias