Urban Beat Contenidos

marcos morau

La Veronal, de Marcos Morau arrolla con su espectáculo Firmamento en su paso por Conde Duque, Madrid.

Marcos Morau, formado entre Barcelona y Nueva York, en fotografía y teatro, dirige desde hace más de diez años La Veronal como director, coreógrafo y diseñador de escenarios, vestuario e iluminación. Ha recorrido el mundo presentando sus trabajos en festivales, teatros, y varios contextos internacionales como el Théâtre National de Chaillot en París, la Bienal de Arte de Venecia, el Festival d’Avignon, Tanz Im August en Berlín, Festival Roma Europa, SIDance Festival de Seúl oSadler's Wellsen Londres, entre muchos otros.
marcos morau

Además de haber recibido el Premio Nacional de Danza en 2013, Marcos Morau, este pasado 2023 ha añadido a sus méritos ser nombrado Caballero de la Orden de Las Artes y Las Letras en Francia. Este excepcional artista nos presenta su nueva creación Firmamento que ha tenido un éxito rotundo a su paso por Conde Duque en Madrid. Por vez primera vez y de manera explícita, La Veronal se interesa por crear una pieza dirigida al público adolescente. El espectáculo se desnuda con potentes significantes sensoriales, acudiendo al cine, la danza y al teatro, convirtiéndose en una invitación a activar la intuición y dejarse llevar por la memoria y los sentidos en un espacio fantástico que reafirma, que aunque no lo parezca, hay muchas realidades posibles.

¿Cuáles son tus orígenes como artista coreográfico?

No soy bailarín de profesión por tanto no concibo la coreografía desde el punto de vista de la corporalidad sin embargo, he sido un adolescente muy creativo y siempre me ha fascinado inventar y crear nuevos mundos llenos de una narrativa trascendental llena de fantasía y emoción. Descubrí la danza y de alguna manera la danza me atravesó con su fuerza expresiva y su potente capacidad simbólica. Con el paso de los años he ido familiarizándome con el lenguaje y el hecho de estar formado en fotografía y teatro me ha dado la libertad y la abstracción necesaria para poder desinhibirme y hacer frente al mundo escénico desde mi propio relato interior. La danza por su capacidad líquida y su esencia abstracta permite llegar a más lugares, a conceptos más amplios de infinitas posibilidades. Propicia jugar con muchos significantes y emociones sensoriales que no se pueden explicar con palabras. La danza me ha ayudado a entender y canalizar todo esto que no se puede explicar de otra manera por su carácter subjetivo y sobretodo emocional.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración a la hora de sacar adelante tus creaciones? 

Me inspiro en infinidad de cosas, no sólo en las artes escénicas sino en lo que sucede en el mundo del cine, la literatura y la fotografía. Hay también una motivación profunda en lo que sucede en la sociedad, lo que sucede en nuestro día a día ya sea positivo o trágico. La belleza radica precisamente en esa dualidad. Yo creo que los artistas somos testigos de nuestro tiempo y es nuestra responsabilidad ser capaces de canalizar y testimoniar que está pasando a través de nuestros propios prismas creativos. Debemos estar muy despiertos a los cambios tecnológicos, los eventos del cambio climático y los conflictos bélicos que hoy asolan nuestro planeta. Todo esto que te explico de alguna manera va tejiendo un imaginario y un punto de vista que convierte mi trabajo en un elemento casi político y transgresor siempre teniendo presente, a cada paso, el respeto y el amor incondicional por nuestro público.

¿Cómo funciona el trabajo en equipo a la hora de producir tus obras?

Tengo formado mi equipo desde hace bastante tiempo tanto a nivel escenográfico, vestuario, sonido y coreografía. Todo parte de una necesidad o una idea que comparto con ellos y me gusta mucho hacer bocetos a través del dibujo que me permitan crear un abanico de situaciones para ir probando el enfoque más idóneo respecto a la idea original. Casi siempre todo parte del espacio donde acontecen los hechos y a partir de ese ámbito circunstancial se gesta la semilla del proyecto. Junto con la idea y la música se va tejiendo y se va construyendo poco a poco un nuevo universo. Hablamos siempre de universos y de paisajes porque entendemos esos espacios como lugares contenedores donde se pueden desarrollar tramas, historias, casi nunca argumentales. Mi equipo reciben un imput concreto de mi parte y a partir de ahí vamos entre todos, construyendo nuestro propio monstruo escénico.

Marcos Morau al frente de la compañía La Veronal ha sido laureado con varios reconocimientos muy prestigiosos como el Premio Nacional de Danza 2013 y ha sido nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia en 2023, así como mejor coreógrafo del año por la revista alemana TANZ. ¿Qué significa para Marcos Morau el éxito?

El éxito y los premios vienen sin esperarlos sin embargo, tu trabajo y tus metas siguen estando ahí como parte de tu propia esencia. Nuestra compañía busca siempre diferenciarse a través de un lenguaje original y muy contemporáneo. Queremos ser únicos y especiales en nuestro empeño por contar historias de valor y queremos ser la voz de una generación. Los premios ayudan a fortalecer, a crear y a creer. Los lauros facilitan que desde el punto de vista logístico y económico la llama que habita dentro del creador se mantenga siempre encendida con la seguridad que aporta el éxito. Cuando digo éxito no me refiero a connotaciones egocéntricas sino a un resultado que emana de trabajar de manera ardua y honesta, siempre fieles a nuestros valores. 

marcos morau

¿Cómo valoras el panorama actual del arte contemporáneo de España?  

El desarrollo del arte contemporáneo en España dista mucho de lo que se hace en otros países de Europa como por ejemplo; Portugal y Francia los cuales, están muy por delante en lo que se refiere a las vanguardias y a la ruptura con lo establecido. Debemos dar mayor cabida a la experimentación, a la creación de nuevos lenguajes y a la hibridación de nuevos espacios escénicos. En España hay grandísimos talentos que inevitablemente tienen que trabajar en el extranjero porque no siempre se obtiene toda la ayuda y todo el apoyo necesario. En los años ochenta la danza como producto artístico tuvo mucha fuerza tanto en Madrid como en Cataluña y toda esa generación de artistas tuvieron que exiliarse porque nunca recibieron el soporte adecuado. Hoy en día, 40 años después las cosas están mejor, hemos avanzado mucho pero aún estamos muy por detrás de lo que están haciendo nuestros vecinos europeos. Desde la política y las instituciones se están haciendo las cosas muy bien pero aún son insuficientes para cubrir toda la cantidad de talento y de voces nuevas que están emergiendo en nuestro país.

El paso reciente por Conde Duque de Madrid de tu obra “Firmamento” ha sido un éxito rotundo, cuéntanos un poco acerca de la gestación de dicho proyecto.

Firmamento es un espectáculo dirigido al público adolescente con una visión diferente y contemporánea. Fue un encargo de la Unión Europea para crear nuevos referentes artísticos en las nuevas generaciones. Quise enfocar el espectáculo en la complejidad emocional que caracteriza esa edad tan especial en la cual dejas de ser un niño para convertirte en un adulto sin ser ni una cosa ni la otra. Es una etapa llena de interrogantes que va acompañada de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Firmamento es un canto a la adolescencia y hemos tenido muy buena acogida en España, Francia e Italia. Es bueno pensar en el futuro y en el legado que van a recibir los espectadores del 2040. Nuestra generación actual de adolescentes es una generación digitalizada donde el escenario está en la pantalla del móvil. Es un acto revolucionario que la gente siga viniendo al teatro a ver el arte que transcurre en la fisicalidad real sin las turbias ensoñaciones digitales que nos hacen adictos de la recompensa a corto plazo y que desnaturalizan el acto escénico.

¿Qué le recomendarías a las nuevas generaciones de creadores que intentan abrirse paso en este mundo convulso que nos ha tocado vivir? 

Los artistas estamos en el aquí y el ahora porque nada ha sido fácil y porque la adversidad es un motor que inspira profundamente. Les daría muchos ánimos y que no pierdan la fe en sus propias convicciones creativas siempre con valor y esperanza. Poco a poco, desde el trabajo arduo se encuentran las fórmulas para aprender a luchar contra la inercia del sistema y encontrar herramientas creativas que permitan sobrevivir y seguir creciendo. En la temprana juventud se tienen muchos sueños y muchas ganas y eso, es un motor fundamental en esa época de la vida. Los nuevos creadores que están emergiendo en todo el mundo y especialmente en España se van a encontrar con muchos muros de incomunicación que deberán derribar y; la perseverancia es imprescindible. El arte es fundamental para construir una sociedad sana y robusta. Es un arma contra la hostilidad y la discriminación de cualquier índole. Debemos entrenarnos para ser más fuertes y no cejar nunca en nuestros objetivos. Es necesario rodearnos de las personas idóneas que favorezcan el desarrollo de la inteligencia emocional, tan necesaria en este mundo conflictivo que nos ha tocado vivir.

La Veronal ha explorado diferentes lenguajes escénicos como el flamenco, el performance y la danza contemporánea. ¿Qué camino como coreógrafo te falta por transitar? 

Nuestra compañía no está cerrada a ningún camino que permita seguir evolucionando y creciendo como artistas. Hemos creado montajes que van desde el cine, hasta la ópera, el teatro, el flamenco y el circo. Estoy abierto a todo y no sé si quedan cosas por descubrir. Desde luego estamos siempre dispuestos a la experimentación creativa y a la indagación de nuevos lenguajes. Me gusta diluir los límites a la hora de crear porque tengo la convicción de que todo es posible mientras tenga ganas y creatividad. Seguiremos con nuevos proyectos el año próximo con la compañía de Nederlans Dance Theater 1 y con la Staatsballett de Berlín con un montaje de danza enmarcado en música de la ‘Quinta’ de Mahler.

marcos morau

Más sobre Marcos Morau AQUI

Sobre La Veronal:

https://www.laveronal.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
marcos morau

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

“Dique”: la danza de Nova Galega revive la gesta de las estibadoras de Ferrol en Condeduque

Contemporánea Condeduque, abrirá sus puertas los días 27 y 28 de septiembre al estreno en la capital de “Dique”, la nueva propuesta de la compañía Nova Galega de Danza. La pieza rescata un episodio olvidado y lo eleva al escenario: la construcción del dique de La Campana en Ferrol, cuyo inicio cumple ahora 150 años, y que fue llevado a cabo por doscientas mujeres que removieron con sus propias manos 245.000 metros cúbicos de tierra y piedra, cargándolos en cestos sobre la cabeza. Ellas eran conocidas como las estibadoras, trabajadoras incansables que, a pesar de desempeñar la misma labor que los hombres, recibían un salario menor.

Shakespeare en clave de clown: la risa que desnuda la tragedia sube a Teatros del Canal con la obra “Medida por medida”

El teatro vuelve a tender un puente entre el abismo moral de Shakespeare y la ligereza burlona del clown. Esta vez, de la mano del director argentino Gabriel Chamé Buendía, quien convierte Medida por medida en un carnaval de acrobacias y comicidad titulado Medida por medida (La culpa es tuya). La obra, producida por el Teatro San Martín de Buenos Aires, aterriza en Madrid del 9 al 12 de octubre en los Teatros del Canal, dentro del Canal Hispanidad, con un elenco de cinco intérpretes capaces de multiplicarse en catorce personajes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias