Urban Beat Contenidos

la lengua en pedazos

Vuelve La lengua en pedazos: Teresa de Jesús regresa a Lavapiés en tres únicas funciones

Con ocasión del décimo aniversario del Teatro del Barrio, vuelve a este escenario la primera obra que dirigió Juan Mayorga, que le valió el Premio Nacional de Literatura Dramática y se dedica a Teresa de Jesús: La lengua en pedazos, inspirada en El libro de la vida de la autora. Serán tres únicas funciones, del 11 al 25 de febrero. Mayorga vuelve a reunirse con las intérpretes Clara Sanchis y Daniel Albaladejo para imaginar una nueva puesta en escena de la pieza.
la lengua en pedazos

La lengua en pedazos fue la obra con la que Juan Mayorga debutó en la dirección, y le valió al dramaturgo el Premio Nacional de Literatura Dramática. La obra escenifica textos del propio autor y extractos de El libro de la Vida, de Teresa de Jesús. Y plantea una diatriba, o incluso un combate, entre esta mujer y un miembro de la Santa Inquisición, aquí interpretados, respectivamente, por Clara Sanchis, que ya actuado en Teatro del Barrio también con su éxito Una habitación propia, y Daniel Albadalejo, respectivamente.

 

“La singularidad es subversiva’, dijo un poeta. Recuerdo esa frase cada vez que pienso en Teresa de Jesús”, explica Mayorga. “Veo en ella una insurrecta. Alguien a contracorriente en un tiempo donde una mujer que escribía y que elegía su camino era sospechosa -y más si escribía con tanta inteligencia y abría su camino a otras-“, continúa el dramaturgo.

 

Estamos en la cocina del convento de San José, primera de las fundaciones que creó Teresa en un ejercicio de rebeldía y junto con doce compañeras monjas, y donde decide volver al cristianismo primitivo, con voto de pobreza y viviendo de limosna. La cocina es un espacio importante para Teresa, a quien se atribuye la sentencia “Entre pucheros también anda Dios”. Y ahí tiene lugar un combate de la mujer reformadora con un hombre de la Iglesia, un Inquisidor cuyo propósito es el cierre de San José y el regreso de Teresa a la ortodoxia del Carmelo. Se trata de un combate teológico, pero también político y personal. A los argumentos y amenazas del Inquisidor, Teresa opone su fe y su carácter. Si ella afirma que Dios se le aparece y le habla, su oponente intenta desacreditar como ilusión esas visiones y la misión que sobre ellas se sostiene.

 

El texto constituye una mirada teatral a la obra Teresa de Jesús, una de las mayores escritoras de la lengua castellana de todos los tiempos, y a su extraordinario uso de la palabra, capaz de tensionar la lengua hasta donde muy pocos lo han conseguido. Ella es “un ser a contracorriente en nuestro propio tiempo”, explica Mayorga, “por eso resulta tan fascinante: porque, al tiempo que nos atrae, nos es extraña”. En la acción, Teresa de Jesús se enfrentará al juicio del inquisidor, pero también al de la historia y los ojos del público actual. La lengua en pedazos es una obra sobre el amor y el dolor, sobre la muerte y el sentido de la vida, sobre la obediencia y la libertad.

 

“Teresa es también, desde luego, un ser a contracorriente en nuestro propio tiempo. Por eso resulta tan fascinante: porque, al tiempo que nos atrae, nos es extraña. Aunque no se comparta su credo, asombra la enorme voluntad que en él se apoya. Y asombra una palabra tan violentamente hermosa cuando habla de su cuerpo herido como cuando pinta ángeles o infiernos”, añade Mayorga. “Ganar para el escenario ese personaje y esa palabra fue el deseo que me impulsó a concebir esta fantasía teatral. Poco a poco, se me fue apareciendo su antagonista y doble: el Inquisidor. Quien llega en la noche no solo para interrogar a Teresa, sino también para interrogarse y, finalmente -quiero creerlo-, para interrogarnos”.


El autor recuerda que, como cuando estrenó La lengua en pedazos, su primer montaje, “me acompaña Clara Sanchis. De nuevo, está junto a nosotros Daniel Albaladejo” Ahora “nos hemos reunido no para reconstruir aquella puesta en escena, sino para imaginar de nuevo a Teresa y al Inquisidor y escuchar lo que el tiempo nos ha ido desvelando sobre ellos y sobre nosotros. Es un combate. Tiene lugar en la cocina del convento. Allí, entre pucheros, anda Dios”.

 

 

“Un intenso duelo entre dos personajes de altura nacidos para ser interpretados por dos actores sobresalientes, como lo son Clara Sanchis y Daniel Albadalejo”. José Luis González Subías (laultimabambalina.blogspot.com).

 

“La prosa de Juan Mayorga es tan clara como hermosa (…) Sabe, con la única arma de la palabra, suscitar la atención del espectador, manejando su emoción, con la pericia del que maneja el hilo de una cometa”. Luis Muñoz Díez (Revista Tarántula).

 

“Coraje y sensibilidad extrema la de esta gente de teatro que se permite aislarse del mundanal ruido y susurrarnos ideas que perviven en el tiempo”. Horacio Otheguy Riveira (Culturamas).

 

la lengua en pedazos

La lengua en pedazos en

https://teatrodelbarrio.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
la lengua en pedazos
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias