Urban Beat Contenidos

PAPELES

PAPELES, DE ARTURO MONTENEGRO, LA PELICULA QUE SE INSPIRA EN EL ESCÁNDALO DE LOS ‘PAPELES DE PANAMÁ’

El pasado 15 de enero comenzó en Panamá el rodaje de PAPELES, el nuevo largometraje del director, guionista, actor y productor panameño Arturo Montenegro, conocido por Todos cambiamos y Cumpleañero, películas por las que ha recibido más de 20 premios internacionales además de haber sido las seleccionadas para representar a Panamá a la Mejor Película Internacional en las ediciones 92 y 95 de los Premios Óscar, respectivamente. El rodaje se prolongará durante seis semanas, hasta el 1 de marzo, en localizaciones de Panamá, Uruguay y España.
PAPELES

Protagonizada por Megan Montaner (30 monedas, La caza, Sin identidad), Carlos Bardem (30 monedas, Celda 211, Alacrán enamorado, Adiós), Antonio Dechent (Cerrar los ojos, Lobo feroz, A puerta fría, Hombre muerto no sabe vivir) y Gustavo Bassani (Iosi, el espía arrepentido, Pasaporte a la libertad, Argentina, tierra de amor y venganza), el reparto de PAPELES se completa con Jaime Newbal (Tumbadores, Sound of Freedom, Perdida) y Nick Romano (Stars at Noon, Plaza Catedral, Jacob’s Trouble). Esta historia inspirada en sucesos reales recrea el escándalo mundial de los Papeles de Panamá, ocurrido en 2016 y considerado el mayor hackeo de la historia, con el filtrado de casi 12 millones de documentos. 

Se hablaba de corrupción, evasión de impuestos, lavado de dinero, drogas, armas y un largo etcétera de gente muy poderosa en el planeta. “Panamá se convirtió de repente en una mala palabra ¿Por qué usar el nombre del país?”, se pregunta Arturo Montenegro, el cineasta istmeño que estuvo nominado a los Premios Forqué en 2022 y a los Globos de Oro con Cumpleañero. Y reconoce que ahora que Panamá ha sido incluida de nuevo en la lista negra de paraísos fiscales por la Unión Europea, ha llegado la hora de hablar de esta historia desde su lado. Confiesa que, con PAPELES, “me gustaría ayudar a generar una reflexión sobre estos hechos. Algo que es un reto porque estamos hablando de cosas reales, de temas dolorosos que están ahí y aún siguen las heridas abiertas. Deseo hacerlo con el mayor respeto y honestidad posible porque es un caso que persiste y donde hay muchas personas afectadas”. 

Y apunta que su propósito es contar la historia desde dentro del lado panameño: “Desde ese lugar que nos ayude a tener ganas de soñar otra vez y recuperarnos. Con verdad y sin parcialidad, de manera responsable. Pasando por aciertos, dudas y errores, como la vida de Ana y la de cada uno de nosotros”. Y, reconoce que Los Panama Papers afectaron a todos los panameños: “Es un tema que nos incumbe a todos porque mancharon nuestro apellido. Por eso, con el deseo profundo de desvincular el nombre de Panamá, quise llamar PAPELES a la película. Así… solo Papeles, como todo panameño hubiese querido que esa poderosa campaña se llamase”, concluye.   

Por su parte, Patricia González, CEO y Productora Ejecutiva de El Sueño Eterno Pictures, explica qué le atrajo de esta historia: “Cuando se conoció el escándalo de los Papeles de Panamá, siempre me causó mucha curiosidad el lado B de la historia. La oportunidad de ver lo que se vivía desde dentro de la firma señalada por el mundo como la que ostentaba la exclusividad de la corrupción global siempre fue un factor de atracción. Esto es Papeles una historia de daños colaterales y de reputación”. 

PAPELES

Ana Méndez, directora jurídica del bufete número dos del mundo en venta de sociedades offshore, se enfrenta a un acontecimiento catastrófico. Se han filtrado 11,8 millones de documentos; es el mayor hackeo digital de la historia de la humanidad: LOS PANAMA PAPERS. Devastada por los acontecimientos, Ana resulta arruinada y emocionalmente rota. Desde ahí, debe remontar su vida.

EL DIRECTOR

 

Arturo Montenegro es un productor, director, guionista y actor panameño. Ha sido reconocido por las Naciones Unidas en Nueva York con la Medalla de Oro UNFPA y por la Fundación Hivos en los Países Bajos por el Mejor Trabajo Social.

Ha producido películas durante más de tres décadas en Panamá, Tailandia, Rusia, Alemania, Argentina, España, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Perú, México, Reino Unido y Macedonia del Norte. Ha trabajado para mercados de Australia, Nueva Zelanda, Malaysia, Hong Kong, Filipinas, Taiwán o Singapur.

Arturo es un cineasta comprometido que se ha involucrado en numerosos proyectos audiovisuales para defender causas como la NO violencia hacia la mujer, el cáncer y la leucemia infantil y en apoyo a la Democracia.

FILMOGRAFÍA COMO DIRECTOR Y GUIONISTA

  • Papeles  (2024).
  • Cumpleañero (2022). Seleccionada por Panamá para el Óscar.
  • Todos cambiamos (2019). Seleccionada por Panamá para el Óscar.
  • Congelado en Rusia (2018) La película más vista en la historia del cine de Panamá.
  • Donaire y esplendor (2017)
  • El cheque (2016)
PAPELES

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
PAPELES

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

Robert Redford: el último héroe del cine clásico que reinventó la modernidad

La muerte de Robert Redford marca el final de una era. No solo desaparece un actor, sino también un mito cultural que supo transformar el cine estadounidense con un estilo propio, a medio camino entre el clasicismo y la modernidad. Redford fue un intérprete magnético, un director sensible y un impulsor del cine independiente a través de su legado más duradero: el festival de Sundance. Su vida y obra se convierten ahora en un espejo donde se refleja la historia del cine de los últimos sesenta años.

“The Studio” arrasa, “The Pitt” emociona y “Adolescence” hace historia: así fueron los Emmy 2025

La ceremonia de los Emmy 2025 no fue un simple desfile de estatuillas y aplausos ensayados, sino un relato en directo de cómo la televisión todavía sabe sorprender. Entre discursos que temblaban de emoción, récords demolidos y silencios cargados de política, la noche se convirtió en un caleidoscopio de momentos que ya forman parte de la memoria reciente de la televisión contemporánea.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias