Urban Beat Contenidos

javier bellot

“Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”, la novela con la que Javier Bellot rinde tributo a una generación de supervivientes.

Javier Bellot aborda en "Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú" el conflicto entre el padre y el hijo varón, que ha sido un tema recurrente que ha dado mucho juego en la literatura y el psicoanálisis. "Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú", es el grito que lanza un padre, unos meses antes de fallecer, a un hijo nada convencional. No es una aprobación a su vida, es algo más, es el reconocimiento largamente esperado.
javier bellot

Javier Bellot nos habla en su novela de un niño de barrio fascinado por el mundo del espectáculo se propone a los 10 años, tras ver un musical al que le lleva su padre, triunfar en la Gran Vía. En el camino se cruza con locutores de radio, pintores, músicos y muchos artistas, desde Rocio Jurado a Sara Montiel, de Victoria Abril a Penélope Cruz, Antonio Banderas, Imanol Arias, Carmen Maura o Almodóvar. Formando parte activa de la llamada Movida Madrileña, regentando bares y discotecas. También se encuentra con chaperos, camellos, drogas, alcohol, mucho sexo, meditación, sanación espiritual y las herramientas necesarias para el encuentro consigo mismo. 

Nos encontramos en el restaurante afterworks, Diurno, con Javier Bellot; periodismo canalla, periodismo cultural; la narrativa de una generación clave en la evolución de nuestro país asoma en su mirada sabia e ingenua a la vez. Entusiasta y generoso, cool hunter a su pesar y cronista urbano para siempre, Javier Bellot nos ofrece una de sus entrevistas más íntimas.

javier bellot

La vida nos enfrenta en ocasiones a momentos complejos que de cierta manera transforman nuestra vida desde el dolor y el aprendizaje, ¿Cómo definirías al actual Javier Bellot después de la catarsis emocional que has vivido?

El Javier Bellot actual ha madurado desde la soledad y el dolor más profundo. He nacido en Madrid y sin embargo, siempre he huido de Madrid. Me considero una persona libre que ha sabido crearse sus objetivos y ha sabido cumplirlos. Soy la suma de muchos momentos oscuros en circunstancias adversas que han puesto a prueba mi fortaleza mental y emocional. Estoy sereno y en paz. Después de la tormenta viene la calma y después de la calma viene la tormenta. Estuve cerca de ocho años encerrado en casa por que tuve que cuidar a mis padres enfermos de cáncer. Renuncié a mi actividad profesional y mi vida personal quedó completamente anulada. Fue la etapa más difícil de vida que provocó cambios profundos en mi personalidad y me sumió en una profunda depresión. A pesar de todo durante esos años mi válvula de escape fue seguir formándome como profesional y de paso encontrar nuevas vías de sanación espiritual. Realicé cursos de coaching, PNL, terapia de hipnosis y uso de regresiones espirituales para profundizar en mi autoconocimiento. Fue un viaje azaroso lleno lecciones de vida. Aprendí a decir no con honestidad respetando mis límites como ser humano. Ya no me sentía cómodo con los trajes limitantes que tanto tiempo habían enmascarado mi verdadera esencia. Abandoné mi zona de confort y evolucioné transitando nuevos senderos espirituales. 

Eres un periodista icónico de la escena cultural más vanguardista; del periodismo honesto y mordaz que ha dado voz a tantos artistas emergentes, ¿Cómo ha evolucionado tu carrera hasta alcanzar la madurez profesional? 

La experiencia vital de tantos años de trabajo profesional te van haciendo experto a la hora de identificar las problemáticas y retos a los que se enfrenta nuestra profesión periodística en el mundo convulso que nos ha tocado vivir. Con los años, las herramientas y habilidades se consolidan y adquieres una mayor seguridad en ti mismo. He vivido intensamente quemando todas las etapas emocionales posibles. Cada década de mi vida ha tenido un significado especial. Nací en los 50 y en los 60 aprendí a ver cine y a disfrutar del teatro junto a mi padre, ya que mi madre comenzaba a estar enferma con mucha frecuencia. Ese fue el primer crujido frio y seco de mi temprana infancia. Con diez años tuve muy clara mi auténtica vocación: me quería dedicar al mundo de la comunicación y del espectáculo. Acepté también sin fisuras, mi verdadera orientación sexual. En los 70 disfruté de la libertad de los años del instituto y de la Universidad y tuve mi primera pareja sentimental. En los 80 aconteció el terremoto de la movida madrileña y con ese éxtasis embriagador de sexo, arte y drogas abrí un bar llamado Salón España en una de las zonas más céntricas de Madrid. Cuando cerró el Salón de España el periodista Vicente Molina Foix dedicó un artículo en El País donde decía que al cerrar dicho bar había muerto, de paso, la movida madrileña. En esa época tuve la oportunidad de conocer a Antonio banderas, Loles León, Bibi Andersen, Sara Montiel , Rocío Jurado y muchos otros grandes artistas del panorama artístico de la época. He vivido la noche madrileña de manera desenfrenada y libertina y a su vez, he aprendido y crecido mucho profesionalmente.

¿Cómo fue el proceso de creación de tu libro : Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú? 

En este libro me he parido literalmente. Poco después de la muerte de mi padre tuve que poner espacio de por medio y me fui a Valencia. Al poco tiempo de estar en Valencia llegó la pandemia. Recuerdo de manera entrañable el día 4 de marzo cuando publiqué en Facebook unas palabras dedicadas a mi padre y para mi sorpresa ha sido la publicación con más likes de toda la historia de mis publicaciones en Facebook. Sentí la necesidad de escribir un libro durante la pandemia para contarle a mi padre quien era realmente su hijo de una manera divertida y desprejuiciada. Es un libro de vivencias personales con un estilo intimista y emocional. Es un collar de sucesos cuyo hilo conductor son los 22 arcanos mayores del Tarot y sobre cada arcano hay construida una historia. Cada historia se ilustra y se explica con los arcanos lo cual fortalece el subtexto del relato. Es una historia individual que alcanza los límites de la colectividad. Es el libro de cabecera para mucha gente pues te da una señal o una lección de vida sin caer en las vanas elucubraciones de los manidos compendios de autoayuda que pueblan los anaqueles de las librerías. Me han escrito varias personas diciéndome que gracias a la lectura de mi obra las navidades han sido diferentes porque han aprendido a valorar con otros ojos los entresijos del amor paterno filial. Mi intención era abrir una nueva puerta de comunicación y amor incondicional ya que pongo el foco en lo que realmente importa. El libro está en La Casa del Libro, la Fnac, El Corte Inglés y en Carrefour y esta teniendo una acogida brutal por parte de mis lectores.

¿Cómo era la relación con tus padres?

Mi padre era un mueble más que había en el salón. Mi madre era un ser muy inteligente y autoritario. Nadie tenía una voz más alta que la suya en casa. Hasta el punto que cuando yo llamaba por teléfono mi padre siempre me pasaba con ella sin mediar palabra. Mi madre no había tenido padre y estaba acostumbrada a un matriarcado. Era una hiedra que trepaba por un muro de incomunicación que había construido ella misma y eso está explicado en el libro. He vivido fuera de mi casa desde los 21 años, y el punto de inflexión fue cuando me encuentro con qué mi madre estaba a punto de morir de cáncer. La cuidé los 4 años que tardó en morirse. Luego me encuentro frente a frente con mi padre; un señor de 86 años que al año y medio le da un ictus que le deja secuelas que tuve que afrontar en una convivencia forzada. Ahí fue cuando hicimos un pacto. Yo le tenía prohibido levantarse por la noche para evitar que se cayera y se rompiera la cadera y entonces una noche se levantó y abrió la puerta de la calle para irse, discutimos y me dijo una frase que se me quedó grabada con fuego en mi conciencia: hijo quiero que me ayudes a ser como tú, antes de morirme quiero ser como tú. Se refería a que quería ser una persona libre como yo, se refería a esa necesidad de vivir en plenitud. Ese fue el motor emocional que me llevó a escribir mi libro.

¿Cómo habría sido Javier Bellot padre?  

Seguramente no habría sido el típico padre tradicional o conservador pero si que habría amado mucho a mis hijos y les habría inculcado el amor incondicional. La muerte de los padres es la soledad más absoluta porque ya no tienes el paraguas; pierdes el cordón umbilical que te une a esa energía de los progenitores que es insustituible. Siempre están ahí en circunstancias complejas, aunque llegues borracho o drogado a casa ellos siempre van a estar y te van a perdonar siempre. Cuando no están te cuesta mucho seguir, es una cicatriz imborrable y etérea. Es muy duro asumir la soledad más absoluta cuando no tienes pareja y entonces tus amigos más cercanos son la clave para seguir adelante.

¿Cómo ha influido el cambio de siglo en tu experiencia vital?

Agradezco la experiencia adquirida y sobretodo seguir vivo. Estoy vivo porque considero que tengo una misión que cumplir de lo contrario, ya me habría ido de este plano material hace mucho tiempo. La vida es un tránsito breve y ese tránsito puede ser muy pesado cuando vas cumpliendo años y ya tienes una edad que te limita en ciertos aspectos de la cotidianidad. Estoy muy agradecido y disfruto mucho de la vida porque he aprendido a valorarme y disfrutar de los pequeños momentos felices de la existencia.

¿Qué es para ti la libertad? 

Ser independiente y poder actuar según mis convicciones sin dar explicaciones a nadie y ser coherente conmigo mismo. Mi lema es obedecer al dictado de mi corazón, entender las señales que recibimos y ser fieles a ellas bajo todas las circunstancias.

Vivimos en un mundo fracturado por las desigualdades desprovisto de empatía y muy polarizado, ¿Eres de derecha o de izquierdas?

Mi corazón pertenece a la izquierda porque considero que es la mejor manera de estar comprometido con el progreso. En mi opinión el entendimiento de los extremos políticos ha quedado obsoleto. Mas allá de todo ello me considero una persona de futuro que aboga por una economía que cree futuro y que conquiste nuevos derechos. Debemos construir una sociedad inclusiva donde quepamos todos con independencia de ideologías, procedencia, orientación sexual o raza.

¿Por qué consideras que todas las madres y todos los hijos deberían leer tu libro?

Deberían leerlo porque te da pautas concretas para el crecimiento personal de una manera amena y divertida. Es un viaje metafórico por los 22 arcanos del tarot que toca un gran abanico de emociones y vivencias que cualquiera puede haber experimentado a lo largo de su vida. Estoy en una relación amor odio con el libro porque considero que tiene un par de erratas, la última copia ya me costó leerla. El libro forma parte de una trilogía Madre-Padre-Hijo, en la última entrega ya estoy trabajando.

javier bellot

Hijo, quiero que me ayudes a ser como tu de Javier Bellot AQUI

Fotos Pepino Marino

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
javier bellot

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura

Hay escritores que convierten la página en blanco en un protocolo de la memoria colectiva: registran, clasifican, exponen las heridas del tiempo con la precisión metódica de un perito. Leonardo Padura es de esos y como acólito de la dictadura cumple su función épica de resistencia pactando con los esbirros de Canel una estrategia de no agresión, siempre y cuando goce de ciertos beneficios, al alcance de unos pocos privilegiados como la difunta Alicia Alonso, el genial Carlos Varela o el amantísimo Silvio Rodríguez . Nacido en La Habana en 1955, ha hecho de la ciudad su mapa, su expediente y, a la vez, su paciente literario con una enfermedad incurable gracias a la nefasta Revolución Cubana. En “Morir en la arena” vuelve a concentrar la energía de una carrera dedicada a nombrar lo que muchos prefieren dejar fuera del relato —la descomposición íntima, la fatiga social, la rutina del desapego—; pero lo hace sin estridencias, con la paciencia cortante de quien sabe que la verdad duele más cuanto más se la despoja de adornos. Sigue viviendo en la Cuba dictatorial, sigue padeciendo el síndrome de Estocolmo porque considera que le pueden quitar todo, menos su alma de escritor brillante. También es cierto que no se ha ido de Cuba porque algunos privilegios le salvan del exilio o de la cancelación de la dictadura de Díaz Canel. Es el típico escritor privilegiado que critica un régimen, mientras se nutre de todas sus obscenidades libertarias y disfruta de condescendencias proscritas, cuyo origen, ni el mismo sabe.

La obra literaria de Juan Carlos Trinchet: crítica a su densidad extrema y lirismo opresivo

La exigua obra de Juan Carlos Trinchet, publicada en Urban Beat, representa un ejercicio de audacia literaria que, sin embargo, exhibe notables excesos lingüísticos memorables que comprometen la efectividad de su narrativa. Trinchet al parecer, nunca ha escuchado, entendido, asimilado, comprendido o en última instancia, aceptado, la gran frase: “menos es más”. Sus relatos recientes, densos, psicológicamente henchidos de un lirismo abrumador, buscan construir universos fragmentados de introspección profunda y crítica social en última instancia, pero a menudo, caen en una escritura sobrecargada que puede alinear al lector y dificultar la comprensión de la historia que este señor quiere contar. La obsesión compulsiva por la fragmentación temporal y la introspección extrema de metáforas abrumadoras donde los signos de puntuación son inexistentes en muchos casos, conduce a veces a una dispersión depresiva narrativa, donde el estilo eclipsa el contenido. O viceversa. Trinchet en sus relatos se opone a poner signos de puntuación y entonces el lector al quedarse sin el aire de las pausas, abandona el relato. Es tan frenético el ritmo que podemos pensar que es una buena opción, abandonar su lectura. No obstante, quizás su valor radique en su propia imperfección.

Los ocho “Premios Planeta” imprescindibles en este verano

Leer, es un hábito que si se fomenta desde el crecimiento espiritual y la curiosidad, da buenos frutos. Y hablando de buenos frutos literarios de gran valor, no podemos desdeñar ocho clásicos contemporáneos que ostentan el Premio Planeta. Las vacaciones de verano representan mucho más que un descanso físico: son una oportunidad para reencontrarnos con nosotros mismos, alejarnos del ruido cotidiano y explorar mundos interiores. En este contexto, la lectura emerge como una de las formas más significativas de esparcimiento psicológico y pausa existencial. Sumergirse en un libro durante el verano no solo entretiene, sino que permite acceder a una dimensión de introspección y enriquecimiento personal que pocas actividades logran ofrecer.

Hans Christian Andersen, 150 años después: la vigencia cruda de un brillante narrador homosexual que entendió el alma humana como un “cuento de niños”

En este agosto madrileño y árido de 2025, donde la cuidad se convierte en un calvario incandescente de almas que huyen a la costa, se cumplen 150 años de la muerte de Hans Christian Andersen, el autor danés que, lejos de ser simplemente el cuentista de niños que muchos recuerdan, fue en realidad un escritor de alta complejidad psicológica, de aguda sensibilidad social y de una capacidad singular para explorar las grietas emocionales del ser humano. Su legado, a menudo tamizado por las versiones edulcoradas y mercantilistas de Disney (basta recordar sus versiones insulsas de “La Sirenita” o del “Patito feo”), resiste el paso del tiempo como un cuerpo literario que se sitúa en la intersección entre lo lírico, lo inquietante y lo político.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias