Urban Beat Contenidos

javier bellot

“Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”, la novela con la que Javier Bellot rinde tributo a una generación de supervivientes.

Javier Bellot aborda en "Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú" el conflicto entre el padre y el hijo varón, que ha sido un tema recurrente que ha dado mucho juego en la literatura y el psicoanálisis. "Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú", es el grito que lanza un padre, unos meses antes de fallecer, a un hijo nada convencional. No es una aprobación a su vida, es algo más, es el reconocimiento largamente esperado.
javier bellot

Javier Bellot nos habla en su novela de un niño de barrio fascinado por el mundo del espectáculo se propone a los 10 años, tras ver un musical al que le lleva su padre, triunfar en la Gran Vía. En el camino se cruza con locutores de radio, pintores, músicos y muchos artistas, desde Rocio Jurado a Sara Montiel, de Victoria Abril a Penélope Cruz, Antonio Banderas, Imanol Arias, Carmen Maura o Almodóvar. Formando parte activa de la llamada Movida Madrileña, regentando bares y discotecas. También se encuentra con chaperos, camellos, drogas, alcohol, mucho sexo, meditación, sanación espiritual y las herramientas necesarias para el encuentro consigo mismo. 

Nos encontramos en el restaurante afterworks, Diurno, con Javier Bellot; periodismo canalla, periodismo cultural; la narrativa de una generación clave en la evolución de nuestro país asoma en su mirada sabia e ingenua a la vez. Entusiasta y generoso, cool hunter a su pesar y cronista urbano para siempre, Javier Bellot nos ofrece una de sus entrevistas más íntimas.

javier bellot

La vida nos enfrenta en ocasiones a momentos complejos que de cierta manera transforman nuestra vida desde el dolor y el aprendizaje, ¿Cómo definirías al actual Javier Bellot después de la catarsis emocional que has vivido?

El Javier Bellot actual ha madurado desde la soledad y el dolor más profundo. He nacido en Madrid y sin embargo, siempre he huido de Madrid. Me considero una persona libre que ha sabido crearse sus objetivos y ha sabido cumplirlos. Soy la suma de muchos momentos oscuros en circunstancias adversas que han puesto a prueba mi fortaleza mental y emocional. Estoy sereno y en paz. Después de la tormenta viene la calma y después de la calma viene la tormenta. Estuve cerca de ocho años encerrado en casa por que tuve que cuidar a mis padres enfermos de cáncer. Renuncié a mi actividad profesional y mi vida personal quedó completamente anulada. Fue la etapa más difícil de vida que provocó cambios profundos en mi personalidad y me sumió en una profunda depresión. A pesar de todo durante esos años mi válvula de escape fue seguir formándome como profesional y de paso encontrar nuevas vías de sanación espiritual. Realicé cursos de coaching, PNL, terapia de hipnosis y uso de regresiones espirituales para profundizar en mi autoconocimiento. Fue un viaje azaroso lleno lecciones de vida. Aprendí a decir no con honestidad respetando mis límites como ser humano. Ya no me sentía cómodo con los trajes limitantes que tanto tiempo habían enmascarado mi verdadera esencia. Abandoné mi zona de confort y evolucioné transitando nuevos senderos espirituales. 

Eres un periodista icónico de la escena cultural más vanguardista; del periodismo honesto y mordaz que ha dado voz a tantos artistas emergentes, ¿Cómo ha evolucionado tu carrera hasta alcanzar la madurez profesional? 

La experiencia vital de tantos años de trabajo profesional te van haciendo experto a la hora de identificar las problemáticas y retos a los que se enfrenta nuestra profesión periodística en el mundo convulso que nos ha tocado vivir. Con los años, las herramientas y habilidades se consolidan y adquieres una mayor seguridad en ti mismo. He vivido intensamente quemando todas las etapas emocionales posibles. Cada década de mi vida ha tenido un significado especial. Nací en los 50 y en los 60 aprendí a ver cine y a disfrutar del teatro junto a mi padre, ya que mi madre comenzaba a estar enferma con mucha frecuencia. Ese fue el primer crujido frio y seco de mi temprana infancia. Con diez años tuve muy clara mi auténtica vocación: me quería dedicar al mundo de la comunicación y del espectáculo. Acepté también sin fisuras, mi verdadera orientación sexual. En los 70 disfruté de la libertad de los años del instituto y de la Universidad y tuve mi primera pareja sentimental. En los 80 aconteció el terremoto de la movida madrileña y con ese éxtasis embriagador de sexo, arte y drogas abrí un bar llamado Salón España en una de las zonas más céntricas de Madrid. Cuando cerró el Salón de España el periodista Vicente Molina Foix dedicó un artículo en El País donde decía que al cerrar dicho bar había muerto, de paso, la movida madrileña. En esa época tuve la oportunidad de conocer a Antonio banderas, Loles León, Bibi Andersen, Sara Montiel , Rocío Jurado y muchos otros grandes artistas del panorama artístico de la época. He vivido la noche madrileña de manera desenfrenada y libertina y a su vez, he aprendido y crecido mucho profesionalmente.

¿Cómo fue el proceso de creación de tu libro : Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú? 

En este libro me he parido literalmente. Poco después de la muerte de mi padre tuve que poner espacio de por medio y me fui a Valencia. Al poco tiempo de estar en Valencia llegó la pandemia. Recuerdo de manera entrañable el día 4 de marzo cuando publiqué en Facebook unas palabras dedicadas a mi padre y para mi sorpresa ha sido la publicación con más likes de toda la historia de mis publicaciones en Facebook. Sentí la necesidad de escribir un libro durante la pandemia para contarle a mi padre quien era realmente su hijo de una manera divertida y desprejuiciada. Es un libro de vivencias personales con un estilo intimista y emocional. Es un collar de sucesos cuyo hilo conductor son los 22 arcanos mayores del Tarot y sobre cada arcano hay construida una historia. Cada historia se ilustra y se explica con los arcanos lo cual fortalece el subtexto del relato. Es una historia individual que alcanza los límites de la colectividad. Es el libro de cabecera para mucha gente pues te da una señal o una lección de vida sin caer en las vanas elucubraciones de los manidos compendios de autoayuda que pueblan los anaqueles de las librerías. Me han escrito varias personas diciéndome que gracias a la lectura de mi obra las navidades han sido diferentes porque han aprendido a valorar con otros ojos los entresijos del amor paterno filial. Mi intención era abrir una nueva puerta de comunicación y amor incondicional ya que pongo el foco en lo que realmente importa. El libro está en La Casa del Libro, la Fnac, El Corte Inglés y en Carrefour y esta teniendo una acogida brutal por parte de mis lectores.

¿Cómo era la relación con tus padres?

Mi padre era un mueble más que había en el salón. Mi madre era un ser muy inteligente y autoritario. Nadie tenía una voz más alta que la suya en casa. Hasta el punto que cuando yo llamaba por teléfono mi padre siempre me pasaba con ella sin mediar palabra. Mi madre no había tenido padre y estaba acostumbrada a un matriarcado. Era una hiedra que trepaba por un muro de incomunicación que había construido ella misma y eso está explicado en el libro. He vivido fuera de mi casa desde los 21 años, y el punto de inflexión fue cuando me encuentro con qué mi madre estaba a punto de morir de cáncer. La cuidé los 4 años que tardó en morirse. Luego me encuentro frente a frente con mi padre; un señor de 86 años que al año y medio le da un ictus que le deja secuelas que tuve que afrontar en una convivencia forzada. Ahí fue cuando hicimos un pacto. Yo le tenía prohibido levantarse por la noche para evitar que se cayera y se rompiera la cadera y entonces una noche se levantó y abrió la puerta de la calle para irse, discutimos y me dijo una frase que se me quedó grabada con fuego en mi conciencia: hijo quiero que me ayudes a ser como tú, antes de morirme quiero ser como tú. Se refería a que quería ser una persona libre como yo, se refería a esa necesidad de vivir en plenitud. Ese fue el motor emocional que me llevó a escribir mi libro.

¿Cómo habría sido Javier Bellot padre?  

Seguramente no habría sido el típico padre tradicional o conservador pero si que habría amado mucho a mis hijos y les habría inculcado el amor incondicional. La muerte de los padres es la soledad más absoluta porque ya no tienes el paraguas; pierdes el cordón umbilical que te une a esa energía de los progenitores que es insustituible. Siempre están ahí en circunstancias complejas, aunque llegues borracho o drogado a casa ellos siempre van a estar y te van a perdonar siempre. Cuando no están te cuesta mucho seguir, es una cicatriz imborrable y etérea. Es muy duro asumir la soledad más absoluta cuando no tienes pareja y entonces tus amigos más cercanos son la clave para seguir adelante.

¿Cómo ha influido el cambio de siglo en tu experiencia vital?

Agradezco la experiencia adquirida y sobretodo seguir vivo. Estoy vivo porque considero que tengo una misión que cumplir de lo contrario, ya me habría ido de este plano material hace mucho tiempo. La vida es un tránsito breve y ese tránsito puede ser muy pesado cuando vas cumpliendo años y ya tienes una edad que te limita en ciertos aspectos de la cotidianidad. Estoy muy agradecido y disfruto mucho de la vida porque he aprendido a valorarme y disfrutar de los pequeños momentos felices de la existencia.

¿Qué es para ti la libertad? 

Ser independiente y poder actuar según mis convicciones sin dar explicaciones a nadie y ser coherente conmigo mismo. Mi lema es obedecer al dictado de mi corazón, entender las señales que recibimos y ser fieles a ellas bajo todas las circunstancias.

Vivimos en un mundo fracturado por las desigualdades desprovisto de empatía y muy polarizado, ¿Eres de derecha o de izquierdas?

Mi corazón pertenece a la izquierda porque considero que es la mejor manera de estar comprometido con el progreso. En mi opinión el entendimiento de los extremos políticos ha quedado obsoleto. Mas allá de todo ello me considero una persona de futuro que aboga por una economía que cree futuro y que conquiste nuevos derechos. Debemos construir una sociedad inclusiva donde quepamos todos con independencia de ideologías, procedencia, orientación sexual o raza.

¿Por qué consideras que todas las madres y todos los hijos deberían leer tu libro?

Deberían leerlo porque te da pautas concretas para el crecimiento personal de una manera amena y divertida. Es un viaje metafórico por los 22 arcanos del tarot que toca un gran abanico de emociones y vivencias que cualquiera puede haber experimentado a lo largo de su vida. Estoy en una relación amor odio con el libro porque considero que tiene un par de erratas, la última copia ya me costó leerla. El libro forma parte de una trilogía Madre-Padre-Hijo, en la última entrega ya estoy trabajando.

javier bellot

Hijo, quiero que me ayudes a ser como tu de Javier Bellot AQUI

Fotos Pepino Marino

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
javier bellot
Gabrielle Wittkop

Gabrielle Wittkop es recordada por “La vendedora de libros”: una novela epistolar de espíritu libertino y sadiano

Gabrielle Wittkop se autoproclamó como “La hija del Marquez de Sade” por eso escribió con brillantez esta novela bajo su signo.
“La vendedora de libros” está ambientada en los convulsos años de la Revolución francesa y del subsiguiente Terror. Esta novela epistolar nos presenta los peculiares consejos y confidencias que Marguerite P., regenta de un atroz burdel, comparte con su amiga y «aprendiz» en el oficio, Louise L. Entre lo exquisito y lo ominoso, la obra despliega una variopinta galería de personajes: hermafroditas, libertinos de toda laya, enanos hercúleos…

Las trece rosas

El libro que desmitifica la historia de las “Trece Rosas”

El 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como “Las Trece Rosas”, junto a los “43 Claveles”, militantes “todos-todas-todes” del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). El historiador Roberto Muñoz Bolaños sabe muy bien de estos hechos por eso ha escrito: “Las 13 Rosas. La verdad tras el mito”, y con esta obra pretende hacernos entender que la historia debe recordar a las mujeres valientes milicianas exterminadas por la dictadura franquista pocos meses después del fin de la Guerra Civil.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez y las 12 filósofas negras que han conmovido y transformado el escenario político, social y cultural hasta nuestros días

Durante siglos las centurias acérrimas de filósofos blancos, pudientes y occidentales llenos de valor han dominado per se el escenario político-social-cultural de nuestro mundo contemporáneo. En un acto de justicia histórica y redención inteligente , el álbum ilustrado “Mujeres negras en la filosofía”, escrito por Zinthia Álvarez Palomino e ilustrado por Nina Sefcik, visibiliza las contribuciones de doce filósofas negras, muchas de las cuales, a pesar de sus significativos aportes, han sido sistemáticamente ignoradas. “El silenciamiento ha sido una estrategia de control hacia las mujeres en general y hacia las mujeres negras en particular, y la filosofía ha sido una de esas áreas en las que se las ha silenciado. Si preguntas por filósofas negras, parece que no existen, que nunca pensaron el mundo ni aportaron nada al canon filosófico. Este libro busca combatir esa invisibilidad”, explica la autora Zinthia Álvarez Palomino durante una entrevista con la Agencia Efe.

1964

La obra “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” invita a entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones 

David G. Torres, profesor de arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona acaba de presentar su último ensayo: “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” donde propone un viaje a un momento concreto, hace justo sesenta años, en el que confluyeron una serie de fenómenos sociales y culturales y en el que se decantaron actitudes y propuestas claves para entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones: la rebelión y el inconformismo ligados a la cultura pop; la consolidación de la juventud en la escena social, cultural y política; la lucha por los derechos civiles y las distintas implicaciones de las comunidades surgidas en la Costa Oeste de Estados Unidos, Holanda, Francia, España…; la apoteosis del arte pop conceptual y la sublimación del mercado de arte; la aparición de movimientos contraculturales que condujeron a Mayo del 68 y al nacimiento de la cultura punk.

Libertad

“La Dama de Hierro Alemana” presenta sus memorias gracias a su “Libertad” de ser una de las líderes más importantes de nuestro tiempo

En su libro de memorias llamado “Libertad”, Angela Merkel nos habla de la vida cotidiana en la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomó decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a problemas complejos en un mundo globalizado. Nos lleva entre bastidores de la política internacional y muestra la importancia que pueden tener las conversaciones personales, así como sus límites. Merkel reflexiona sobre las condiciones para la acción política en una época de creciente confrontación. Sus recuerdos ofrecen una visión única de los entresijos del poder y constituyen un decidido alegato en favor de la libertad. El libro también aborda anécdotas acerca de las tensiones con Donald Trump y con Vladimir Putin que ha sabiendas de su fobia con los perros apareció en un encuentro bilateral y soltó su perro labrador negro para hacerle perder los nervios en plena reunión.

Itziar Pascual

Itziar Pascual enarbola 25 años de experiencia como docente con su última obra: “Pasar a limpio”

La dramaturga, periodista, e investigadora Itziar Pascual ha atesorado durante 25 años un caudal desbordante de experiencia como docente en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y ahora ese caudal fluye con brillantez en las páginas de su última obra “Pasar a limpio”; un cuaderno de trabajo que aporta consejos, recomendaciones o sugerencias para cualquier persona interesada en adentrarse en la escritura dramática. “Pasar a limpio” es una obra imprescindible que disecciona el arte de la dramaturgia: “Todas y todos escribimos. Corregir sólo lo hacen los que se exigen el mejor texto posible, la mejor versión de esa obra para el sistema teatral presente y futuro” reflexiona Itziar a quien estos 25 años, le han permitido escuchar y reflexionar en profundidad y también aprender de un alumnado que quiere escribir y hacer teatro, del mismo modo que su alumnado ha aprendido de ella en sus clases. En una hermosa coincidencia, “Pasar a limpio” ha sido presentado recientemente en la vigesimoquinta edición del Salón Internacional del Libro Teatral. Urban Beat presenta en exclusiva esta entrevista con Itziar, donde la autora desgrana con pasión una vida entera de incansable dedicación a la enseñanza y a la escritura teatral.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias