Urban Beat Contenidos

THIS IS NOT AN EMBASSY (MADE IN TAIWAN)

THIS IS NOT AN EMBASSY (MADE IN TAIWAN) de Stefan Kaegi llega a Madrid con una propuesta multidisciplinar e inmersiva

THIS IS NOT AN EMBASSY (MADE IN TAIWAN) es una obra creada por Stefan Kaegi que refleja con valor la realidad de Taiwán, país asiático que prácticamente no tiene representación diplomática oficial. Dirigida por Stefan Kaegi que tras reunirse con numerosos artistas, industriales y diplomáticos recrea de manera fascinante el sueño de una embajada efímera donde la ficción teatral se entrelaza con la historia cultural y política de esta región poco conocida, actuando como un espejo de nuestras democracias europeas. THIS IS NOT AN EMBASSY (MADE IN TAIWAN) con la dramaturgia de Szu-Ni Wen llega al Centro Dramático Nacional del 20 al 22 de septiembre de 2024.
THIS IS NOT AN EMBASSY (MADE IN TAIWAN)
T-VIDY_CECI NEST PAS UNE EMBASSADE ©Claudia Ndebele

Stefan Kaegi conoció a Chiayo Kuo, Debby Szu-Ya Wang y David Chienkuo Wu cuando estaba en Taipei, la mayor ciudad de Taiwán. Chiayo Kuo se describe a sí misma como activista digital y organiza actos en todo el mundo cuyo objetivo es aumentar los lazos con la isla. Debby Szu-Ya Wang es música y heredera de una empresa de té de burbujas, una bebida que en pocas décadas se ha extendido por todo el mundo y ha llegado a representar la noción misma de «Made in Taiwan». David Wu es diplomático jubilado. Hasta hace poco trabajaba en oficinas y delegaciones taiwanesas de todo el mundo. Los tres están profundamente apegados a sus raíces taiwanesas. Visto desde Europa, este apego a su isla y a su historia puede sorprender, pero está estrechamente ligado a la singular situación geopolítica de Taiwán. Sin embargo, los tres no perciben su historia de la misma manera. Al igual que la República de China de Chiang Kai-shek, David Chienkuo Wu está apegado a la cultura china y ve en Taiwán su encarnación perfecta; Chiayo Kuo adopta una postura más crítica y busca activamente abrir nuevas perspectivas libres del flujo histórico del último medio siglo, que comenzó con la autoridad marcial del líder nacionalista; Debby Szu-Ya Wang, tanto a través de la música como de los negocios, defiende otra visión no política que permita a los artistas circular libremente y a las empresas desarrollarse.

THIS IS NOT AN EMBASSY (MADE IN TAIWAN)
T-VIDY_CECI NEST PAS UNE EMBASSADE ©Claudia Ndebele

Sus diferencias suscitan debates en torno a la posible apertura de una embajada ficticia, colectiva y temporal en el escenario del teatro, han desarrollado una visión de un espacio amplio y acogedor, multinacional, multicultural y multiconfesional, tejido de historias y productos, y donde también pueda existir una forma democrática de desacuerdo. Como portavoces de un territorio, pueden contar mejor su historia al público, la historia de un territorio a la vez lejano y cercano, tan parecido y diferente, donde se pueden explorar formas de practicar la democracia, en un contexto de herencias múltiples y étnicamente diversas.

THIS IS NOT AN EMBASSY (MADE IN TAIWAN)
T-VIDY_CECI NEST PAS UNE EMBASSADE ©Claudia Ndebele

Sinopsis

Durante una residencia artística en Taipei, Stefan Kaegi se reunió con numerosos artistas, industriales y diplomáticos para pintar un retrato de Taiwán, un territorio único que ha ido perdiendo casi toda su representación diplomática oficial. A través de las historias de un activista digital, un exdiplomático y un músico y heredero de una empresa de té de burbujas, se cuentan distintos puntos de vista sobre la situación de Taiwán a través de modelos, simulaciones y proyecciones de vídeo. Juntos crean el sueño de una embajada efímera, donde la ficción teatral se entrelaza con la historia cultural y política de esta región poco conocida, actuando como un espejo de nuestras democracias europeas.

THIS IS NOT AN EMBASSY (MADE IN TAIWAN)
T-VIDY_CECI NEST PAS UNE EMBASSADE ©Claudia Ndebele

Más sobre el Centro Dramático Nacional aquí:

https://dramatico.mcu.es/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
THIS IS NOT AN EMBASSY (MADE IN TAIWAN)

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias