Urban Beat Contenidos

FINLANDIA, EL TERREMOTO QUE LIBERA LAS GRIETAS DE LAS MUXES.

Este film escrito y dirigido por Horacio Alcalá revela la historia de Oaxaca, una comunidad que no tiene miedo a desafiar los conceptos de identidad y género, llegando a lo más hondo de su pasiones a través del contacto con la tierra que cuidan: Las muxes.

FINLANDIA, EL TERREMOTO QUE LIBERA LAS GRIETAS DE LAS MUXES.

Horacio Alcalá logra plasmar en este film la complejidad y la realidad del mundo de las muxes. Director de cine y guionista tapatío afincado en Madrid, adquirió su experiencia a través de proyectos independientes en Berlín, largometrajes en Francia, así como cortos y documentales en España. Su trabajo ha sido mostrado por todo el mundo, incluido el Festival de cine de Boston, el Festival de cine de NY y Tokio y el Festival Internacional de cine de Palm Spring.

Después de 7 años trabajando en el “Cirque du Soleil”, Horacio se establece en Madrid para perseguir su sueño de trabajar como director en diferentes proyectos artísticos, enfocándose principalmente en las artes plásticas y la narrativa circense. Actualmente, desarrolla proyectos documentales para la Unión Europea a través de los programas CBC (Cross Border Cooperation) y el programa TESIM de la Comisión Europea, además de dirigir piezas documentales sobre temas de derechos humanos para UNHCR.

La unión cinematográfica entre España y México se desarrolla a lo largo de los años. Ángel Miquel fue el primer historiador que recopiló esas relaciones de la industria del cine a través de su libro Crónica de un encuentro: el cine mexicano en España, 1933-1948”Cuando el sonido se integró en las cintas de películas, se destapó la oportunidad de crear una industria en español que pudiera competir con las producciones de Hollywood mediante la unión de México y España.

Finlandia, vuelve a exportar esa unión de habla hispana para la creación de esta trama de realismo mágico. Los equipos de producción y actoral de ambos países recrean una historia reivindicativa, dispuesta a liberar las emociones de una comunidad: las muxes

Las muxes no son ni hombres ni mujeres. Son una comunidad unida bajo las sensaciones que adquieren de la tierra que pisan. No importa el género, a pesar de que realicen tareas que tradicionalmente han correspondido a las mujeres, como es la cocina, la artesanía o la costura. Por ello, luchan por el reconocimiento de su género como un tipo más en la sociedad, al mismo tiempo que combaten sus propias pasiones, traumas y sentimientos en su zona de origen, Oaxaca.

En este film, Finlandia muestra cuatro historias de cuatro muxes diferentes pero unidas entre sí a través de la denuncia a la industria textil europea, que viene a nutrirse de los diseños artesanales de la zona. Señalan por lo tanto y especialmente al magnate textil de España, Amancio Ortega del grupo Inditex, por apropiación cultural.

En la trama de la película, Marta, una diseñadora de moda, viaja a Oaxaca para comprar la mano de obra de las muxes. Sin embargo, el rumbo de su viaje se verá afectado cuando se enfrenta a la verdad de las muxes a través del personaje de Amaranta, víctima del odio que recorre su casa mediante la figura de su padre, cuyo problema con el alcohol y la discapacidad envuelve a su hijo en una tristeza profunda desde hace 20 años, corrompiéndolo emocional y físicamente.

El universo de las muxes es dirigido por Delirio, una persona espiritual y maternal que se convierte en la guía del camino de todas las personas que sienten haber nacido con el tercer género. Su clímax personal es acabar con la incertidumbre que la envuelve a causa de las llamadas de un amor desconocido que recibe en forma de carta cada mes desde Finlandia.

Como los pájaros que solo cantan en los árboles con flores, Mariano es un joven que solo se siente libre cuando está cerca de Delirio y las muxes. Abandonado por su padre tras conocer el deseo del estilo de vida de su hijo, Mariano va en busca de la aceptación de su madre, cuya mirada patriarcal y sexista no acepta que no sea un hombre tradicional.

María Casajust.

Compartir:

Facebook
Twitter

2 comentarios en “FINLANDIA, EL TERREMOTO QUE LIBERA LAS GRIETAS DE LAS MUXES.”

  1. Gracias por compartir, llegué aquí impredecible mente, por buscar imágenes.
    Estoy estudiando Lic. en Pedagogía, y es maravilloso saber de esta producción, voy a buscarla para verla.
    me sirve para mi proyecto final, lo vamos a hacer en equipo con mi grupo de 6o. semestre, en “El Taller de sexualidad aplicado a la educación.”
    Soy del Instituto de Integración Cultural, A.C. en Tultepec, Estado de México.
    Atentamente, E. Margarita Avalos Gutiérrez.
    Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias