Urban Beat Contenidos

Panamá

Las pisadas de Antón en Panamá

Nuestro viaje sin retorno recorre hoy el trayecto realizado por muchos de los emigrantes procedentes de la España de inicios del siglo XVII, atravesando lo que entonces llamaban Tierra Firme. Desde Portobelo hasta Ciudad de Panamá, intentaremos meternos bajo la piel de uno de esos aventureros —un personaje ficticio al que nombramos Antón— protagonista de la novela «Odio, plata y Potosí».
Panamá

Inicios de verano del año 1601. La proa del San Francisco apunta hacia el fondo de una estrecha bahía caribeña custodiada desde su margen meridional por el fuerte de Santiago, en construcción aún. A bordo de este galeón que partió hace casi tres meses de Sevilla, Antón no ve la hora de desembarcar al fin. Ya en Portobelo, atraviesa su puerto fortificado. Hace unas décadas que este se convirtió en el punto de acceso a Tierra Firme para los navíos españoles, sustituyendo a Nombre de Dios donde el clima es más tormentoso.

Camina junto a su compañero de viaje —Fermín—, portando ambos sendos baúles sobre unos de sus hombros. Localizan un mulero junto al edificio de las cajas reales, en cuyo interior se almacenan ingentes cantidades de plata y también de oro esperando ser trasladadas a la península ibérica. Tras apalabrar el monto de la travesía para cruzar el istmo y acordar la hora de partida, Antón, emocionado, se despide hasta siempre de su amigo, que tiene Portobelo como destino final.

Mientras se acerca el momento de partir, entra en una fonda en la que se alimenta y pregunta por su esposa, que debió llegar aquí alrededor de diez meses atrás. Nada. Ni rastro de Inés. Entristecido, parte en dirección sur a lomos de una de las doce mulas que desfilan a través de una espesa vegetación que se resiste a ser atravesada dificultando su paso.

Panamá

El mulero corta a machetazos frondosas ramas de la selva. Antón se asombra a cada instante avistando extrañas aves con plumajes de colores chillones, estremeciéndose al oír los aullidos de los monos, o al cruzarse con roedores gigantes o con unos animales de largo hocico que se alimentan de hormigas cuya existencia jamás había siquiera imaginado antes. El calor es pegajoso. La humedad hace que cada poro de nuestro protagonista transpire sin cesar empapando sus vestimentas hasta que gotean. Intenta refrescarse sin mucho éxito sumergiéndose en alguno de los riachuelos que atraviesan. Los mosquitos no cesan de picarle en las escasas zonas del cuerpo que el joven lleva descubiertas, obligándole a pegarse constantes manotazos. El sonido de estas palmadas se solapa con el croar intenso de unas diminutas ranas de color dorado y con los gritos de otras criaturas que el muchacho no consigue identificar, provenientes del interior de la jungla.

Panamá

Tras más de quince horas de itinerario, Antón divisa el puente del Rey: la vía de entrada en la localidad portuaria de Panamá, ubicada a orillas del Pacífico. Deberá esperar aquí unos meses más hasta poder partir hacia Arica a bordo de uno de los buques de la Flota del Pacífico. Durante este tiempo, prueba la carne de iguana, se acostumbra al sabor de frutas de raro aspecto y se prepara para encontrarse pronto con Inés. Hincado de rodillas, en el interior de la catedral, reza con fervor evitando caer en la tentación de poseer a alguna de las bellas indias que se le acercan.

 

Panamá

En este punto nos despedimos de Antón y continuamos nuestra ruta por la República de Panamá de hoy. En Portobelo hemos asistido a la procesión de su Cristo Negro. Se trata de la imagen de un nazareno de color venerada sobre todo por la comunidad Congo, que mantiene sus ancestrales tradiciones africanas. Hemos visitado Guna Yala —comarca también apelada como San Blas— y sus exóticos islotes rodeados por arrecifes de coral. O Coiba, donde nadamos entre tortugas y tiburones. Subimos a la cumbre del volcán Barú para observar de forma simultánea los dos litorales del istmo. Recorremos Bocas del Toro y las islas que la rodean…

José M. Diéguez Millán

Lee los primeros capítulos de su libro «Odio, plata y Potosí» aquí

 

 

 

Panamá

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Panamá

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

Guangzhou

Guangzhou o Cantón: Informe Encubierto Desde el Sur Profundo de China

Viajar a Guangzhou (Cantó)n como jefe de prensa de un magnate español puede parecer, en apariencia, un trabajo cómodo: reservas en hoteles de cinco estrellas, cenas con políticos locales, ruedas de prensa, visitas protocolarias… Pero bajo esa fachada hay otra historia. Porque no vine a Guangzhou solo para sonreír ante las cámaras o traducir discursos diplomáticos. Vine con otra misión. Una que no está registrada en ningún pasaporte ni autorizada por ningún sello. Mi trabajo real empieza cuando termina la jornada oficial, cuando cuelgo el traje y salgo a caminar por esta ciudad que respira historia y secretos por igual.

guinea ecuatorial

Guinea Ecuatorial: reencuentro con el Paraíso Perdido

El pasado se vuelve el compañero más incómodo cuando, tras años de olvido, decidimos enfrentarnos a él. Así fue como me sentí cuando regresé a Guinea Ecuatorial, el país que mi familia dejó atrás cuando yo aún no nacía, en 1974, justo antes de que mi madre y mi padre, colonos españoles, se despidieran de aquel paraíso africano que un día llamaron hogar.

helsinki

Helsinki bajo el sol

Este verano, nuestro viajero incansable José M. Diéguez Millán se desplaza hacia una de las capitales europeas menos conocidas: Helsinki. Y, sufriendo unas atípicas temperaturas elevadas, equiparables al estío del sur de nuestro país, imprime en nuestra memoria sus inesperadas vivencias con la capital finlandesa como escenario. A continuación, presentamos su emocionante relato.

7 ciudades del mediterrráneo

7 Ciudades mediterráneas cercanas y poco turísticas para redescubrir en otoño

Urban Beat te propone un crucero emocional por 7 ciudades mediterráneas. 7 joyas poco turísticas y precisamente por eso, llenas de encanto y, sobre todo de la autenticidad e identidad. Y es que cuando el bullicio del verano se desvanece y las playas recuperan su calma, el Mediterráneo revela su cara más íntima y serena. Es tiempo de caminar sin prisas por callejones antiguos, sentir el rumor del mar sin ruido de chiringuitos y dejarse abrazar por el alma de ciudades que, lejos del turismo masivo, conservan intacta su autenticidad.
Esta es una invitación a descubrir siete destinos costeros bañados por el Mediterráneo español —Tarragona, Alacant, Cartagena, Almería, Algeciras, Ceuta y Melilla— que, pese a su riqueza patrimonial, cultural y natural, siguen siendo secretos a medias. En otoño, florecen de forma silenciosa y cautivadora. Sus calles respiran historias antiguas, sus playas se vuelven íntimas y su gastronomía local y al mismo tiempo mestiza acompaña el ritmo lento de la estación.

la franja

La Franja de Ponent o simplemente La Franja: 10 lugares imprescindibles para una escapada

La Franja de Ponent, también conocida simplemente como “la Franja”, es una zona geográfica situada en el este de Aragón, limítrofe con Cataluña. Esta región comprende partes de las comarcas de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón-Caspe y parte del Matarraña. La catalanidad de la Franja tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, cuando los condados catalanes y los reinos aragoneses se expandieron y repoblaron estas tierras tras la Reconquista.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias