Urban Beat Contenidos

PHoto ESPAÑA presenta su XXIV edición con más de 80 exposiciones y un total de 376 fotógrafos y artistas visuales.

El festival tendrá lugar entre el 2 de junio y el 30 de septiembre. Tras la pandemia, la programación de PHoto ESPAÑA ha decidido dar voz a las cuestiones sociales actuales.

Este año, el eje principal del festival PHoto ESPAÑA en su edición XXIV, pretende abordar los efectos que tuvo en nuestras vidas  la pandemia causada por la crisis sanitaria y los usos culturales alrededor del mundo.

PHoto ESPAÑA anuncia este año la participación de tres mujeres Premios Nacionales de Fotografía: Montserrat Soto, Isabel Muñoz y Ouka Leele. El medio ambiente y la sostenibilidad son protagonistas en sus obras, además de La Movida Madrileña, otro ejemplo de rebelión y contracultura. Podremos asimismo, pasear por la noche dejando atrás las restricciones legales y el toque de queda para adentrarnos en el universo canalla con la fotografía de Tim Rautert y Tod Papageorge.

Algunas de las exposiciones más destacadas de las que podremos disfrutar en este festival de fotografía corresponden a genios de la lente como son Artur Walther, Mónica de Miranda, Katia Kameli o Nástio Mosquito.

  • Eventos de lo social: Retrato e imaginario colectivo. Fotografía africana en The Walther Collection.

Esta exposición recoge una gran selección de obras de The Walther Collection, una de las colecciones de fotografía y arte visual de artistas de África y su diáspora más importantes del mundo. El proyecto presenta fotografía moderna y contemporánea, junto a obra de carácter antropológico y vernáculo del siglo XIX.

Eventos de lo social recoge el intento del coleccionista Artur Walther por recorrer los trazos de esa historia a través de su colección, que durante los últimos diez años se ha configurado en torno al diálogo con fotógrafos, académicos y comisarios internacionales.

  •  Larry Achiampong, Grada Kilomba, Kiluanji Kian Henda, Monica de Miranda, Katia Kameli, Nástio Mosquito. Contra la raza.

Contra la raza propone una iniciativa multidisciplinar que gira en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas que promueven, a través de historias y poéticas del imaginario negro, distintas formas de un humanismo global e igualitario.

De esta manera, la Nave 0 de Matadero acogerá una exposición individual del artista Larry Achiampong, presentando una instalación multimedia de su proyecto Relic Traveler: Phase 1, 2 and 3 y la proyección de una selección de obras audiovisuales de varios artistas, entre los que se incluyen Kiluanji Kia Henda, Grada Kilomba y Monica de Miranda, entre otros.

Este proyecto busca crear una comunidad temporal, orgánica y global, a través de una propuesta multidisciplinar que genere una plataforma para el encuentro, en el que varias nociones de lo negro –históricas y actuales– se presentan como una narrativa radical, como un método estructural abierto y plural.

  • Exposición temporal de Leopoldo Pomés, en el Museo Cerralbo.

Se trata de la primera exposición dedicada al fotógrafo tras su fallecimiento en 2019. La muestra se compone de 85 fotografías de Leopoldo Pomés, casi la mitad inéditas. Una selección realizada por su mujer y compañera de trabajo, Karin Leiz y la hija en común de ambos, Juliet. Esta selección, realizada apenas dos meses después de la muerte del fotógrafo, pretende ahondar en la sensibilidad del fotógrafo, principalmente a través de positivos originales de la época con el fin de poner en valor el papel en que fueron positivadas en su momento. Se une así el valor del objeto, con su materialidad y paso del tiempo, al valor de la imagen en sí misma.

El tema central de la exposición son las obsesiones permanentes del fotógrafo a lo largo de su trayectoria durante más de sesenta años, entre las que se encuentran la mujer, las ventanas y las luces y sombras.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

También te puede interesar

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias