Urban Beat Contenidos

Fiyi. Viajes sin retorno.

Es imposible recorrer por completo Fiyi, país compuesto por más de trescientas treinta islas, incluso en una vida entera. La solución nos vendrá dada explorando a fondo una sola ínsula que represente todo lo que imaginamos acerca de este estado del Pacífico Sur. Asesorado por nativos, José eligió Taveuni: «la isla jardín». Y no se equivocó.

Por José  M. Diéguez Millán.

Al aproximarnos a Taveuni en barco, el verde va superando a los tonos índigo del océano. No puede caber una sola planta más en sus más de cuatrocientos kilómetros cuadrados. Caminar por la isla es pisar césped continuamente. Típicas casitas fiyianas salpican este reino insular de la vegetación y añaden otros llamativos colores: amarillo, violeta, anaranjado… Además, millones de flores, aves y mariposas hacen que no falte una sola tonalidad en semejante remanso de armonía. Los nativos, ataviados con ropa tradicional en la que predomina el rojo, añaden color y alegría al lugar con su eterna sonrisa y su saludo: Bula! (¡Hola!).

 El origen volcánico del territorio hace que el color negro también esté presente, creando grandes contrastes entre el suelo de los caminos y la hierba que los rodea. El cielo es blanco y azul a partes iguales, pues siempre hay nubes dispersas que nos ciegan al mirarlas como si fueran nieve.

 Exploramos el litoral. Arenas de nuevo blancas, aguas cuyo azul se confunde con el del cielo… y continúa el verde, luchando por ganarle terreno a la playa. También hay otra costa rocosa negra al sur de la isla. En esta, tierra y mar pelearon durante las erupciones volcánicas y originaron acantilados contra los que baten las olas provocando que salga agua disparada a gran presión entre las grietas de lo que fuera lava.

Nos alojamos en una casa familiar situada entre dos ríos. Dispone de ducha las veinticuatro horas del día bajo un tubo del que cae agua, directamente traída del arroyo, sin parar. Está fresca, pero no fría. Nos deleita la comida fiyiana a base de ñame, coco, pescado… También bebemos kava; brebaje que se consigue diluyendo la raíz triturada de una planta. Provoca un efecto relajante y sequedad de boca, en mi experiencia. Pero lo más auténtico de tomar kava es la ceremonia en sí: sentados en círculo alrededor de un enorme bol, ingerimos de un trago media cáscara de coco llena de esta infusión solamente si el dirigente del ritual nos la ofrece. La aceptamos aplaudiendo dos veces y, tras devolverla vacía, damos otras tres palmadas.

Vamos a hacer senderismo. Llegamos a una cascada con un lago a sus pies y nadamos. Volvemos a caminar. Otra catarata: otro baño. Seguimos trepando y un tercer salto de agua nos recibe. Hay más torrentes por toda la isla. Uno de ellos ha pulido un larguísimo tobogán sobre la roca por el que nos deslizamos a velocidades de vértigo.

Como curiosidad, el meridiano 180 pasa por el centro de esta ínsula aunque, oficialmente, la línea que separa un día de otro se trazó más al este por acuerdo internacional.

Si en la superficie nos ha sorprendido el colorido de Taveuni, no va a ser menos bajo sus aguas. A un kilómetro de la costa está el Rainbow Reef (Arrecife Arcoíris), mundialmente famoso. Pedimos a un pescador que nos acerque allí en su barca pagándole poco más que el combustible. Tras sumergir la cabeza, no podemos creer que lo que vemos sea real: corales enormes de formas poco comunes (incluso de cucurucho), peces con igual diversidad en tamaño, especies y colorido… ¿Estamos en otro planeta?

 Abandonamos Taveuni en una pequeña avioneta. Nos pesan previamente al embarque para distribuir la carga de forma equilibrada. Mientras contemplamos los arrecifes a través de la ventanilla, pensamos que realmente hemos disfrutado de todas las maravillas que Fiyi ofrece.

José M. Diéguez Millán es autor del libro «ESTE»

Facebook: José Diéguez Millán

Instagram: @josedieguezmillan

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Guangzhou

Guangzhou o Cantón: Informe Encubierto Desde el Sur Profundo de China

Viajar a Guangzhou (Cantó)n como jefe de prensa de un magnate español puede parecer, en apariencia, un trabajo cómodo: reservas en hoteles de cinco estrellas, cenas con políticos locales, ruedas de prensa, visitas protocolarias… Pero bajo esa fachada hay otra historia. Porque no vine a Guangzhou solo para sonreír ante las cámaras o traducir discursos diplomáticos. Vine con otra misión. Una que no está registrada en ningún pasaporte ni autorizada por ningún sello. Mi trabajo real empieza cuando termina la jornada oficial, cuando cuelgo el traje y salgo a caminar por esta ciudad que respira historia y secretos por igual.

guinea ecuatorial

Guinea Ecuatorial: reencuentro con el Paraíso Perdido

El pasado se vuelve el compañero más incómodo cuando, tras años de olvido, decidimos enfrentarnos a él. Así fue como me sentí cuando regresé a Guinea Ecuatorial, el país que mi familia dejó atrás cuando yo aún no nacía, en 1974, justo antes de que mi madre y mi padre, colonos españoles, se despidieran de aquel paraíso africano que un día llamaron hogar.

helsinki

Helsinki bajo el sol

Este verano, nuestro viajero incansable José M. Diéguez Millán se desplaza hacia una de las capitales europeas menos conocidas: Helsinki. Y, sufriendo unas atípicas temperaturas elevadas, equiparables al estío del sur de nuestro país, imprime en nuestra memoria sus inesperadas vivencias con la capital finlandesa como escenario. A continuación, presentamos su emocionante relato.

7 ciudades del mediterrráneo

7 Ciudades mediterráneas cercanas y poco turísticas para redescubrir en otoño

Urban Beat te propone un crucero emocional por 7 ciudades mediterráneas. 7 joyas poco turísticas y precisamente por eso, llenas de encanto y, sobre todo de la autenticidad e identidad. Y es que cuando el bullicio del verano se desvanece y las playas recuperan su calma, el Mediterráneo revela su cara más íntima y serena. Es tiempo de caminar sin prisas por callejones antiguos, sentir el rumor del mar sin ruido de chiringuitos y dejarse abrazar por el alma de ciudades que, lejos del turismo masivo, conservan intacta su autenticidad.
Esta es una invitación a descubrir siete destinos costeros bañados por el Mediterráneo español —Tarragona, Alacant, Cartagena, Almería, Algeciras, Ceuta y Melilla— que, pese a su riqueza patrimonial, cultural y natural, siguen siendo secretos a medias. En otoño, florecen de forma silenciosa y cautivadora. Sus calles respiran historias antiguas, sus playas se vuelven íntimas y su gastronomía local y al mismo tiempo mestiza acompaña el ritmo lento de la estación.

la franja

La Franja de Ponent o simplemente La Franja: 10 lugares imprescindibles para una escapada

La Franja de Ponent, también conocida simplemente como “la Franja”, es una zona geográfica situada en el este de Aragón, limítrofe con Cataluña. Esta región comprende partes de las comarcas de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón-Caspe y parte del Matarraña. La catalanidad de la Franja tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, cuando los condados catalanes y los reinos aragoneses se expandieron y repoblaron estas tierras tras la Reconquista.

Ocho joyas del naturismo: las mejores playas nudistas de España

España, con más de 8.000 kilómetros de litoral, ha sabido consolidarse como uno de los destinos más atractivos del naturismo en Europa. Su marco legal, que no prohíbe la práctica del nudismo en espacios públicos, unido a la riqueza paisajística de sus costas, ha favorecido que surjan auténticos enclaves de referencia para quienes buscan disfrutar del mar en completa libertad. La selección que sigue reúne ocho playas nudistas imprescindibles, distribuidas entre la península y los archipiélagos, que destacan por su belleza natural, su ambiente respetuoso y la experiencia única que ofrecen.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias