Urban Beat Contenidos

Fiyi. Viajes sin retorno.

Es imposible recorrer por completo Fiyi, país compuesto por más de trescientas treinta islas, incluso en una vida entera. La solución nos vendrá dada explorando a fondo una sola ínsula que represente todo lo que imaginamos acerca de este estado del Pacífico Sur. Asesorado por nativos, José eligió Taveuni: «la isla jardín». Y no se equivocó.

Por José  M. Diéguez Millán.

Al aproximarnos a Taveuni en barco, el verde va superando a los tonos índigo del océano. No puede caber una sola planta más en sus más de cuatrocientos kilómetros cuadrados. Caminar por la isla es pisar césped continuamente. Típicas casitas fiyianas salpican este reino insular de la vegetación y añaden otros llamativos colores: amarillo, violeta, anaranjado… Además, millones de flores, aves y mariposas hacen que no falte una sola tonalidad en semejante remanso de armonía. Los nativos, ataviados con ropa tradicional en la que predomina el rojo, añaden color y alegría al lugar con su eterna sonrisa y su saludo: Bula! (¡Hola!).

 El origen volcánico del territorio hace que el color negro también esté presente, creando grandes contrastes entre el suelo de los caminos y la hierba que los rodea. El cielo es blanco y azul a partes iguales, pues siempre hay nubes dispersas que nos ciegan al mirarlas como si fueran nieve.

 Exploramos el litoral. Arenas de nuevo blancas, aguas cuyo azul se confunde con el del cielo… y continúa el verde, luchando por ganarle terreno a la playa. También hay otra costa rocosa negra al sur de la isla. En esta, tierra y mar pelearon durante las erupciones volcánicas y originaron acantilados contra los que baten las olas provocando que salga agua disparada a gran presión entre las grietas de lo que fuera lava.

Nos alojamos en una casa familiar situada entre dos ríos. Dispone de ducha las veinticuatro horas del día bajo un tubo del que cae agua, directamente traída del arroyo, sin parar. Está fresca, pero no fría. Nos deleita la comida fiyiana a base de ñame, coco, pescado… También bebemos kava; brebaje que se consigue diluyendo la raíz triturada de una planta. Provoca un efecto relajante y sequedad de boca, en mi experiencia. Pero lo más auténtico de tomar kava es la ceremonia en sí: sentados en círculo alrededor de un enorme bol, ingerimos de un trago media cáscara de coco llena de esta infusión solamente si el dirigente del ritual nos la ofrece. La aceptamos aplaudiendo dos veces y, tras devolverla vacía, damos otras tres palmadas.

Vamos a hacer senderismo. Llegamos a una cascada con un lago a sus pies y nadamos. Volvemos a caminar. Otra catarata: otro baño. Seguimos trepando y un tercer salto de agua nos recibe. Hay más torrentes por toda la isla. Uno de ellos ha pulido un larguísimo tobogán sobre la roca por el que nos deslizamos a velocidades de vértigo.

Como curiosidad, el meridiano 180 pasa por el centro de esta ínsula aunque, oficialmente, la línea que separa un día de otro se trazó más al este por acuerdo internacional.

Si en la superficie nos ha sorprendido el colorido de Taveuni, no va a ser menos bajo sus aguas. A un kilómetro de la costa está el Rainbow Reef (Arrecife Arcoíris), mundialmente famoso. Pedimos a un pescador que nos acerque allí en su barca pagándole poco más que el combustible. Tras sumergir la cabeza, no podemos creer que lo que vemos sea real: corales enormes de formas poco comunes (incluso de cucurucho), peces con igual diversidad en tamaño, especies y colorido… ¿Estamos en otro planeta?

 Abandonamos Taveuni en una pequeña avioneta. Nos pesan previamente al embarque para distribuir la carga de forma equilibrada. Mientras contemplamos los arrecifes a través de la ventanilla, pensamos que realmente hemos disfrutado de todas las maravillas que Fiyi ofrece.

José M. Diéguez Millán es autor del libro «ESTE»

Facebook: José Diéguez Millán

Instagram: @josedieguezmillan

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
sur de Marruecos

El sur de Marruecos, un destino evocador que nunca decepciona

Dunas junto al mar, ciudades amuralladas, playas infinitas, oasis escondidos, medinas laberínticas, casbas misteriosas, gastronomía cuyos sabores perdurarán en tu memoria por siempre y gentes amigables. Esto es lo que encontrarás si decides escapar del bullicioso Marrakech en dirección sur.

Panamá

Las pisadas de Antón en Panamá

Nuestro viaje sin retorno recorre hoy el trayecto realizado por muchos de los emigrantes procedentes de la España de inicios del siglo XVII, atravesando lo que entonces llamaban Tierra Firme. Desde Portobelo hasta Ciudad de Panamá, intentaremos meternos bajo la piel de uno de esos aventureros —un personaje ficticio al que nombramos Antón— protagonista de la novela «Odio, plata y Potosí».

Baku

Bakú y sus alrededores: Una Joya del Cáucaso

Bakú y sus alrededores son un microcosmos de lo que define a Azerbaiyán: una mezcla de historia rica, hospitalidad moderna, naturaleza impresionante y multiculturalismo vibrante. Desde las antiguas maravillas de Gobustán hasta la comodidad de los lujosos spas de Bakú, cada experiencia es una invitación a explorar y disfrutar esta dinámica región.

Antártida

La Antártida, un viaje sin retorno al fin del mundo

La Antártida, la reserva de agua más grande de nuestro planeta, está envuelta por leyendas y misterios que se hacen innecesarios en el preciso instante en que uno pone sus pies sobre ella. Esta tierra —que, según el Tratado Antártico, aún es de nadie (o de todos)— es, por sí sola, un mito, una incógnita. Muchos viajeros la llaman «el séptimo continente». Os presento mi viaje sin retorno al fin del mundo

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias