Urban Beat Contenidos

Lady Cirka

Bienvenidos al Circo de Lady Cirka.

Eiri Emericiano nace al sur de Brasil, se forma en moda en la universidad y se licencia antes de venir a España en la especialidad de escaparatismo, marketing y creación de eventos. Cose, borda y ejerce a la perfección su especialidad: crear un espectáculo de aquello que toca, contribuyendo de forma notable al esplendor del que goza en estos momentos el cabaret en la capital.

Como impulsor de El circo de Lady Cirka, ha puesto Malasaña patas arriba y sold out en la Sala Maravillas cada vez que se presenta. Mientras estudiaba la carrera descubre, cuando conoce a la que sería su madre drag, que la familia es algo más que un vínculo de sangre. Con cinco años veía transformistas en televisión y ya sentía interés. Siempre le gustó la estética andrógina y es en la universidad cuando empieza a salir el animal escénico que lleva dentro. Un amigo le enseñó una foto de una drag barbuda y se dijo: “Yo también puedo ser drag”. Así nace Madamme E.

Los personajes de la pitonisa, la dueña del cabaret o la madame del burdel son su inspiración y empieza a pinchar house y tribal house vestida de largo y con pelucones en fiestas y discotecas de su ciudad natal.

Lady Cirka

entrevista lady cirka.

-¿Cómo es tu relación con la peluca?

-La peluca es todo el glamour de ser drag queen y para mí es el pelo que no tengo. Justo esta temporada hago un espectáculo burlesque de mujer, pero con mi pelo, o sea, sin pelo —lanza al aire una tierna y cómplice carcajada—.

-¿Qué es El circo de Cirka?

-Es el embrión de algo grande. Voy a llevarlo a todas las ciudades. La pandemia me dejó sin casa, pero me hizo creer y aferrarme a lo único que tenía: el burlesque y el cabaret.

-¿Qué es Madrid para ti? 

-Felicidad y tristeza. Es una serpiente que te encanta y te atrapa: cuando pica su veneno es mortal. 

lady cirka

-Cuando te preguntan de dónde eres…

-Yo soy de Madrid. Nací en Brasil, pero soy de Madrid y desde aquí quiero llevar el burlesque al norte de Europa. Madrid me enseñó y me dio la posibilidad de ser. Se lo voy a devolver. 

-Madrid es muy puta…

-Es una madame muy exigente.

-¿El burlesque es sensual o sexual?

-Es la mezcla de streptease y arte dramático. Lo bates en una coctelera, lo sirves en una copa, ponemos una aceituna y ya está. Yo soy un ejemplo: un hombre vestido de mujer, velludo, gordo, barbudo, sin mucho pelo en la cabeza; pero Lady Circa es una mujer marrana, de calle, de puticlub. En el burlesque caben todos los cuerpos, nace para burlarse de la sociedad. 

-¿Cuál es el siguiente paso?

-Quiero ser el productor que no hay. Aparte de que el público disfrute, quiero que el artista lo pase bien. No es lo mismo un artista que sale al escenario feliz que otro que no.

-¿La cuarentena te afectó de manera especial? 

-Fui expulsado de mi casa. Los artistas estamos en riesgo continuo. Los de cabaret, más. 

Lady cirka

-¿Cómo es tu relación con los hombres?

-¿La de Eiri o la de Lady Cirka? Ella es muy descarada y lo tiene muy fácil. Para Eiri es más complicado. Hay chicos que, cuando se enteran de que soy drag, me dejan de hablar y me bloquean. Es muy triste cuando eres maricón y sientes el odio del exterior, pero mucho más cuando ese odio viene de tu colectivo. Continuamente sufro por eso. Algunos amigos me dicen que diga que soy teleoperador. 

-¿Cómo ha sido tu paso por la televisión?

-¿Te refieres al efecto Got Talent? —ríe de nuevo con una carcajada—. Después de salir en el programa, cinco chicos con los que hablaba y quedábamos para tener sexo me bloquearon. Las drag somos bonitas en el escenario y para pedirles copas; para tener una relación no. ¿Pero por qué tengo que mentir y decir que soy administrativo? ¿Tengo que volver ahora al armario de donde salí a los 12 años en una ciudad y una familia católica que no lo aceptaban? Yo tengo mi camino hecho; quizá otros no. Yo por un polvo no voy a volver atrás. 

Lady Cirka

Lady Cirka, cada noche que sube a un escenario, lo hace feliz y baja mucho más feliz todavía. Sabe qué es, quién es, lo que le gusta hacer y, además, disfruta con ello. Bienvenidos al mundo de Cirka.

Por Javier Bellot.

🏷Entrevista creada para Urban Beat @urbanbeatcontenidos

📸A través de la mirada de Daniel Acosta

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Lady Cirka

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias