Urban Beat Contenidos

Víctor Páez

El director Víctor Páez nos invita a bailar y a disfrutar con sus obras de teatro.

Nacido en Zaragoza, Victor Páez es director de la Compañía Opción Teatral, además de presentador y organizador de eventos. Con tan solo 24 años, saltó al mundo del teatro como director dirigiendo la obra amateur “Una Corbata para Monroe”, convirtiéndose en un auténtico éxito de taquilla y llegando a ser candidata a los premios “Broadway Awards” en categorías entre las que se encontraban “Mejor dirección” y “Mejor obra”.

Los miércoles a las 20.00 y los jueves a las 22.00 se puede disfrutar de su nuevo gran éxito “La noche del año” en el teatro EDP de Gran Vía, una comedia que invita al público a bailar y disfrutar de la última noche del año. Estrenada el 14 de noviembre de 2020, Victor Páez invitó al público a bailar cuando, dadas las circunstancias de post pandemia y confinamiento, no se podía hacer uso del ocio nocturno. Así nace esta obra que convirtió al teatro en una gran pista de baile.

Otros de sus grandes taquillazos corresponde a la obra “Desátame”, la primera comedia sadomasoquista de España que escenifica un hotel BDSM donde una pareja se encuentra con una dominatrix. Una comedia atrevida y divertida, que se podrá disfrutar en los Teatros Luchana los sábados. Aparte, los martes dirige en el Teatro de las Aguas a un grupo de monologuistas a través de un Open Mike, “Desvirgame con tu risa”, donde abre las puertas del teatro para invitar a la gente que nunca ha hecho comedia, a hacerla encima del escenario junto a cuatro monologuistas experimentados. Entonces, por eso se llama con tu risa, porque cada función un monologuista o alguien que quiere hacer monólogos se desvirga por primera vez en el escenario.

victor paez

entrevista a víctor páez.

  • ¿Qué más proyectos tiene en mente Víctor Páez?

Estoy ahora con dos o tres proyectos para este 2022 muy llamativos, aunque no puedo adelantar mucho.  Es una comedia drag muy llamativa para todo el colectivo LGTB. En mis obras, siempre he defendido los derechos del colectivo y, a través de mis obras, desarrollo un tema tabú para la sociedad. En “Desátame“ trato el tema tabú de las dominatrix y del BDSM, y de la nueva obra, solo puedo adelantar que se va a estrenar en 2022 y que estará protagonizada por tres drag queens.

  • Aunque actualmente trabajas como director, comenzaste en este mundo como actor, ¿cómo fueron tus comienzos?

Desde pequeño he estado encima del escenario bailando, actuando  en musicales, he ido de gira por hoteles de Baleares y Canarias… Luego comencé a estudiar teatro y actor frente a cámara, y me dí cuenta que lo que realmente me gustaba era proyectar todo esto sobre el escenario, así que empecé a dirigir con 24 añitos. 

  • ¿Cómo diste ese salto a la dirección y no volver a pensar más en actuar?

Pues curiosamente pasó con “Una corbata para Monroe”. Estaba creada por unos chicos de teatro amateur y nos gustó tanto la obra que nos propusimos llevarla a nivel profesional. Fui yo quien se puso a dirigirla y producirla para sacar adelante el proyecto y, cuando ví el resultado, me dio más satisfacción que cuando trabajaba como actor. Realmente, cuando actúas, estás en un limbo en el que nunca sabes realmente cómo está saliendo la obra. En cambio detrás de bambalinas no ocurre, porque yo lo estoy controlando todo y me encanta.  

  • ¿ Qué le ha aportado el actor al director?

Sobre todo la forma de trabajo, para mi gusto. Está claro que cada director, cada actor tiene sus propias formas de trabajo. A mi lo que me ha aportado es una visión espacial. Cuando estoy dirigiendo, sé perfectamente cómo puede quedar y cómo lo tengo que hacer para que el actor se sienta cómodo en cada uno de sus movimientos.

victor paez
  • Eres muy joven y a veces te tocará  trabajar con actores que por un lado tienen más edad que tú y , por otro,  que han trabajado con muchos directores, ¿Cómo llevas esa parte? ¿Te genera algún tipo de complejo?

Entiendo que es algo que puede pasar, pero también es verdad que soy una persona muy clara y directa y eso juega a mi favor. Cuando me siento en una lectura de guión, soy el primero que se pone en su piel, porque muchos de ellos no sólo me doblan en edad, sino en profesionalidad y en experiencia. Pero les hago entender que somos un equipo, y que tenemos que apoyarnos entre todos, así que realmente no me afecta esta situación porque yo soy una persona muy pragmática en ese estilo. No me queda otra que nutrirme de ellos, es una simbiosis entre ambas partes.

  • ¿Qué es lo más importante y la mejor aportación que tiene ser joven para esta profesión? 

Que estamos a la orden del día de lo que la gente quiere. Estamos muy informados, de hecho, sufrimos sobre-información en todos los aspectos. Tenemos información de la televisión, de la radio, de las revistas, de los influencers, de las redes sociales. Entonces creo que tenemos el conocimiento absoluto, por así decir, de lo que el público necesita ver y,  en especial, del público joven.

  •  ¿Qué es lo que la gente quiere ver?

Para mi gusto, la gente necesita ver aquello de lo que no se atreve a hablar. La gente va al teatro porque quiere sentir esa energía y sentirse involucrada. Yo siempre lo digo en mis obras de teatro, la cuarta pared en muy pocas ocasiones existe, porque si la quieres,  puedes ver Netflix o Amazon. En mis obras de teatro siempre el público es la parte esencial de todo. Aparte, como género teatral, el público lo que necesita ahora es principalmente comedia, porque ya tenemos muchos dramas en nuestra vida. Como dice Fangoria; no quiero más dramas en mi vida. Para eso voy al teatro, disfruto, me río, y lo pasó bien. Si encima me enseñan algo de trasfondo que me lleve a casa, ya es la leche. 

  •  Estás identificando comedia con entretenimiento y con banalidad, ¿la comedia es un vehículo directo hacia la evasión o a través de la comedia también podemos reflexionar?

Yo creo que el teatro, desde que entras, es una evasión de tu vida en general, veas un drama, una comedia, un thriller. Pero a día de hoy, más por la pereza que por otro aspecto, funcionan más las comedias hablando desde un punto de vista de marketing. Al final, poder salir de tu cuerpo y disfrutar de algo es directamente la esencia de cualquier teatro, ya sea comedia o drama.

victor paez
  • Veo que hablas en términos de marketing.  Del  teatro experimental, o de Tennessee Williams y de dramaturgos,  mejor ni hablamos ¿no?

No es el tipo de teatro que yo llevo.  Me baso mucho en el marketing, en el teatro comercial, pero desde luego, respeto todo tipo de teatro y me nutro de él. Siempre se habla de distintas técnicas de interpretación y considero que todas son interesantes. Todo actor debe conocer las diferentes técnicas para apoyarse en la interpretación de su personaje. Aunque también es cierto que el teatro experimental no es algo que yo lleve a cabo, principalmente porque me dedico a otro tipo de teatro.  Mi base de funcionamiento es dar lo que considero que el público casual, el de la calle, quiere ver. El experimental sería para profesionales pertenecientes a una élite intelectual. 

  • ¿Qué opinas de esa élite intelectual que, al final,  son quiénes les han dado un recorrido comunicacional al teatro? ¿Cómo te llevas con esa élite?

Los culturetas, que me gusta llamar (risas).  Pues por supuesto, no me voy a llevar mal con nadie, simplemente es una corriente distinta a la que yo sigo, pero que  es completamente necesaria.

  • ¿Te sientes respetado por ellos?

Sí, claro. No he tenido ningún encontronazo con nadie ni creo que lo vaya a tener. Simplemente son objetivos distintos con resultados diferentes. Por ejemplo, muchos actores amigos míos, me dicen: “me gustaría llevar esta obra a cabo, pero no es comercial”. Y yo les digo bueno, pues dependerá de si quieres disfrutar la obra o si quieres vivir de ella. Son dos cosas diferentes. Tú puedes hacer teatro para disfrutar. Y otra muy distinta es que también quieras que te dé de comer. Ahí es cuando entra el planteamiento de la comercialización y el marketing.

victor paez
  • Antes comentabas que uno de los principales objetivos de tus obras es que el público se vaya del teatro con una reflexión o aprendizaje, ¿cuál es la actualidad sobre la que te gusta interpelar y sobre lo que te gustaría abrir reflexiones? 

Me gusta mucho que en mis obras, la gente interactúe con un tema incómodo que le haga reírse. Yo básicamente defiendo la libertad en todos sus sentidos y en todos los aspectos del mundo mundial. Yo decido lo que hago con mi cuerpo, yo decido cómo soy, quién soy y lo único que pido a cambio es respeto. Lo que digo es que cada uno sea libre y sea respetado por ser como es, ya sea transexual, gay, heterosexual, quiera hacer gestación subrogada o no quiere hacerla. ¿Por qué hay un colectivo en España que tiene que decir lo que hacer con la gestación subrogada? Perdona, hay que luchar contra las mafias, eso por supuesto, porque es ilegal, pero no debe haber nadie que le diga a otra persona qué hacer con su cuerpo. Un ejemplo que te puedo poner de 8000. Pues lo mismo con ser transexual, con ser homosexual, con ser sadomasoquista, con ser dominatrix, con ser poli amoroso, con tener tres parejas…. Siempre que respetes, no debería haber ningún problema.  

  • ¿Qué opinas sobre el discurso de género, de identidad sexual que ahora también ha pasado al plano político? Por ejemplo, sobre la última legislación de la ley trans. ¿Está el género por encima del sexo?

Este año presenté junto a mi compañera Elsa Ruiz los premios Triángulo y mucha parte de los premios derivó en  la transexualidad, como es lógico. Vuelvo a lo mismo que interpela a la libertad de una persona. Estoy harto y lo digo siempre. Estoy harto de gente que dice que nunca va a aceptar decirle “elle” a alguien. ¿Qué te molesta? Esa es mi pregunta. Si esa persona le hace feliz que la llames “elle”, como si alguien se me cruza por la calle y me dice llámame “puta” porque me hace feliz. Pues la llamo “puta”. No veo ningún problema. No creo que nadie tenga que opinar al respecto sobre cómo una persona se siente.  Dudo que sea un esfuerzo tremendo usar lenguaje inclusivo para hacer feliz a alguien.

  • De todas las obras que has dirigido hasta este momento, ¿de cuál te sientes más orgulloso?

La noche del año es la que me ha hecho llegar a ser quién soy ahora, la que ha conseguido que la gente pueda llegar a conocer mi nombre y el de la compañía. La noche del año es la que expresa todo y la que habla de todos los temas sin ningún tipo de tabú y es la que consigue que la gente disfrute.

victor paez
  • ¿Y algún personaje que te represente? Con el que te hayas volcado especialmente, al que le hayas cedido tus vivencias y tu personalidad.

Creo que eso es trabajo del actor. Explicar cómo quiere que sea un personaje, es trabajo del dramaturgo expresarlo a través de sus vivencias o basado en el teatro gestual. Mi trabajo es ver cómo se siente desde una butaca todo lo que está mostrando. Pero realmente soy más sencillo que todo eso.

  • Me hablabas al principio sobre los influencers y de su función en el teatro, ¿qué es lo que te llama la atención? ¿Por qué has querido hacer esa apuesta?  

La vida, considero que se basa en la comunicación. Cuando yo trabajo de presentador, están mis obras, que al final son una vía de comunicación. Entonces esas influencias forman parte de las vías de comunicación actuales. Al final, es una nueva vertiente que trabaja la comunicación, que parece que funciona y que aporta algo. Cuento con muchos de ellos para trabajos, porque al fin y al cabo, los influencers no dejan de ser monologuistas que hablan a cámara, se dirigen a un público y actúan. No voy a hablar de calidad ni de qué han aportado, simplemente es una vertiente nueva, respetable y que da resultado. Por lo tanto, a nivel factible es correcta.

  • ¿Crees que puede ser el teatro, como cualquier otra disciplina cultural, una herramienta transformadora de la sociedad? ¿Para qué te gustaría que sirviera el Teatro en general y el tuyo en particular?

Mi teatro en particular,  lo que me gustaría es que transforme a cada persona que se sienta en la butaca. Por lo que ves en esta entrevista, no soy una persona idealista, ni filósofo.  Te puedo decir cómo me gustaría que creciera el teatro en las escuelas, que enseñaran el teatro también actual. Por ejemplo, en literatura universal, en lengua castellana, sólo nos quedamos en el teatro del Siglo de Oro, pero hay un teatro actual necesario en la vida actual. Estoy harto de ver gente que me dice no le gusta el teatro porque le llevan a ver Shakespeare, obras clásicas que, por supuesto, son muy necesarias y muy respetables.  Pero también es necesario el teatro actual, para que los jóvenes lo conozcan y aprendan de él. Ambas cosas se pueden tratar, no voy a descartar ninguna de las dos. 

  • ¿ Por qué deberíamos estar expectantes con el estreno de esta nueva obra que vas a presentar en 2022? 

Pues porque tengo muchas ganas de trabajar con algunas de las drag que van a estar en las obras, muchas de ellas bastantes conocidas por cierto, y porque básicamente va a ser una fiesta. Vamos a hacer que el público baile, cante, disfrute. Es una comedia musical a todo color que te invita a cantar a la libertad de expresión.

victor paez

Jaume Amills.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Víctor Páez

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

El “Big Bang” de Temporada Alta reúne a más de cien programadores y consagra a Girona como faro de la escena contemporánea

Temporada Alta abre una nueva edición del “Big Bang”, el fin de semana del festival consagrado a la creación contemporánea, convertido ya en uno de los escenarios predilectos para programadores internacionales en busca de obras audaces y nuevos nombres con proyección. Desde hoy y hasta el domingo 23 de noviembre, Girona y Salt se transforman en un epicentro creativo que reunirá a más de un centenar de profesionales del sector —directores, dramaturgos, programadores, escenógrafos y gestores culturales— procedentes de todo el mundo con un único propósito: descubrir la vitalidad escénica del territorio y estimular futuras alianzas y coproducciones.

El clamor indómito de “Numancia” regresa a los Teatros del Canal

La voz desgarrada que Miguel de Cervantes imprimió en “Numancia” —ese alegato colectivo contra la imposición del poder y la mutilación de la libertad— volverá a resonar, honda y pertinaz, en los Teatros del Canal a partir del 9 de diciembre. La Comunidad de Madrid presenta una nueva y ambiciosa producción del clásico, amparada por el sello Creación Canal y dirigida por José Luis Alonso de Santos, que firma además la versión del texto. Sobre el escenario, un elenco de veinte intérpretes liderado por Arturo Querejeta y la siempre magnética Pepa Pedroche reaviva la tragedia del pueblo numantino con una energía casi ritual.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

“El entusiasmo”, de Pablo Remón: la ficción como refugio ante la crisis de la vida

Es verano en un pequeño pueblo, la noche vibra según “Dream Baby Dream” y entre el frontón y la verbena, una chica y un chico se encuentran por azar y el amor, por un instante, parece posible. Así arranca “El entusiasmo”, el nuevo montaje de Pablo Remón —autor y director—, una producción del Centro Dramático Nacional en colaboración con Teatro Kamikaze, permanecerá en cartel hasta el 28 de diciembre en el Teatro María Guerrero de Madrid.

También te puede interesar

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias