Urban Beat Contenidos

cristian bustos

Cristian Bustos explora el feminismo hegemónico en una retrospectiva de su propia obra.

El fotógrafo mallorquín Cristian Bustos indaga en algunos de los retos que el feminismo occidental consensuado con la cara más amable del capitalismo, tienen ante sí a través de sus obras.
cristian bustos

La brecha salarial, el techo de cristal, el debate sobre prostitución, maternidad subrogada, la transformación en las estructuras sociales o la reasignación de roles en el ámbito familiar, forman parte de un discurso que el feminismo clásico ha construido desde los valores occidentales y que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX, a partir de una perspectiva laica, con vocación internacionalista y amparada en el progresismo social que se enmarca en el liberalismo capitalista.

Abordar desde el prisma feminista el uso del hiyab, el diálogo intercultural, la multiconfesionalidad o la inclusión de la realidad trans en el discurso hegemónico respecto a la emancipación de la mujer, sitúa al feminismo clásico frente a un espejo.  Y en esa imagen aparecen en profundidad de campo, y algo desenfocadas, nuevas formas de entender la reivindicación. El feminismo islámico o racializado, parecen colisionar con la herencia colonialista, supremacista y etnocéntrica del feminismo progresista occidental que insiste en imponer un concepto de libertad, ignorando que la libertad, si se impone, ya no es libertad. 

cristian bustos

En esta retrospectiva, el fotógrafo mallorquín Cristian Bustos indaga en la no imposición de la prevalencia cultural, la recuperación de perfiles como parte de la lucha, la relación de la mujer con la maternidad, el medio ambiente y la sostenibilidad; la revisión de estereotipos, la soledad, la evaporación de la juventud o la pluralidad en la forma de entender la emancipación, son algunas de las reflexiones que Bustos retrata, a partir de la mirada de mujeres capturadas en su objetivo. Una radiografía amable, preciosista e implacable, que nos habla de pérdida, de búsqueda, de aprendizaje , de huida y de regreso, dando visibilidad a algunos de esos fantasmas que han sobrevivido a esta lucha.

cristian bustos

Emancipación y supervivencia atravesando el tiempo.

  • Madurez y decrepitud: 

La edad dorada es el ocaso de la vida para muchos que se ven decrépitos, indefensos frente al implacable paso del tiempo. Para otros – quizás más optimistas – es el tercer acto de nuestra propia película. Aquel en el que las tramas cobran sentido y logramos alcanzar esa esplendida e inevitable madurez que siempre buscamos evitar.  

cristian bustos
  • Soledad: 

No es lo mismo estar solo que sentirse solo. Tiene una mala reputación, la soledad. Dicen que quien está cómodo al estar sólo demuestra inteligencia. Quizás. Pero también es valentía para enfrentar aquello que otros, por un miedo paralizante y justificado, aún no han podrido enfrentar.
Perdida del paraíso: Como un ángel caído del paraíso terrenal, donde la luz se mezcla con la sombra y se pierde la inocencia. Se abren paso la belleza y la nostalgia de aquello que tuvimos que ya no volverá.

cristian bustos
  • Cancelación emocional: 

En un mundo en que ha triunfado la razón sobre la emoción, en el que llorar era de niñas y un síntoma de debilidad, atreverse a sentir es un acto revolucionario.

  • Colectivismo: 

El colectivismo es sororidad, es entrelazar los brazos, alzar la voz y demostrar que no hay nada que demostrar.

  • Identidad: 

La mujer será quien quiera ser, pensará como quiera pensar, amará a quien quiera amar. El resto es ruido de fondo.

cristian bustos
  • Renacimiento:  

Renacisteis como un fénix de entre las cenizas que quedaron tras las hogueras de Salem.

  • Medio ambiente y sostenibilidad desde el género: 

Alza la voz como Greta, lucha como Jacinda, respeta como la Pachamama. Sólo tenemos un hogar, y es hora de escuchar. No hay un plan(eta) b.

cristian bustos

Por Jaume Amills.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
cristian bustos

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias