Urban Beat Contenidos

portada educacine

La octava edición de EDUCACINE, Festival Internacional de Cine y Educación, regresa a Madrid.

Se aproxima la octava edición de EDUCACINE, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid, iniciativa que tiene como meta crear puentes útiles entre el mundo del cine y el de la educación. Hasta el 17 de diciembre, se busca dar un vuelco al modo en que están presentes las películas en las aulas, de modo que la oferta cinematográfica con contenidos y valores sea más accesible para los alumnos.

Como en anteriores ediciones, presenta una programación con una cuidada selección de películas de eminente contenido educativo, que abordan temáticas muy variadas, todas de indudable calidad. En esta edición, EDUCACINE cuenta como patrocinadores con Ayuntamiento de Madrid, UCETAM (Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado de Madrid) y Fundación Diálogos. El cartel de este año homenajea al clásico del cine Alien, el octavo pasajero, cambiando el famoso lema “En el espacio nadie puede oír tus gritos” por “En la sala todos pueden ver buen cine”.

“Estamos muy contentos de regresar tras las restricciones del coronavirus, como un regalo de Navidad para alumnos y educadores”, declara José María Aresté, director del festival. Organizan el portal de información cinematográfica decine21.com y la publicación educativa Magisterio. “Hemos escogido películas que combinan su buena realización artística y técnica con el abordaje de contenidos capaces de ensanchar la mente y el conocimiento de estudiantes y profesores. Me ha dado mucha alegría saber que gracias a nuestro festival, algunos chavales han podido asistir por primera vez a una proyección en la pantalla de una sala”.

El público lo constituyen jóvenes estudiantes de Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid, de centros públicos y privados, acompañados por sus profesores. Los once títulos serán presentados por especialistas en las distintas materias tratadas por cada uno. “Muchos de nuestros filmes abordan temas como la familia, la infancia, el bullying, y las duras condiciones de vida de los desfavorecidos. Este año nos ha parecido conveniente incluir diversas películas sobre la tercera edad, ya que nuestros ancianos han sido los grandes perjudicados del coronavirus”, apunta Aresté.

educacine

El drama iraní Hijos del sol (2020), dirigido por Majid Majidi, se centra en un niño de doce años que sobrevive a base de pequeños robos. Describe la situación dramática de muchos chicos sin padres en malas condiciones. La estadounidense La familia que tú eliges (2019), de Tyler Nilson y Michael Schwartz, describe la amistad improbable entre Zak, inocente y bondadoso joven con síndrome de Down fugado de la residencia de ancianos estatal que le acogía, y Tyler, tipo asocial con problemas desde la muerte de su hermano; En la española La hija de un ladrón (2019), de Belén Funés, Sara una chica de 22 años, trata de formar una familia junto a su hermano pequeño, su bebé y el padre de éste, que no está por la labor. Cuando su padre, Manuel, sale de la cárcel, tratará de reaparecer en su vida; La simpática cinta alemana Rocca cambia el mundo (2019), de Katja Benrath, sigue a la inteligente niña de once años Rocca, hija de un astronauta. El film trata temas como el bullying y los sintecho; El prestigioso realizador iraní Asghar Farhadi está detrás de Un héroe (2021), en la que Rahim está en la cárcel por una deuda que no ha podido reembolsar. Durante un permiso de dos días, trata de convencer a su acreedor para que retire su reclamación de desembolso de una parte del pago. El español David Ilundain dirige Uno para todos (2020), donde un profesor sustituto se hace cargo de un aula de primaria, en la que uno de sus alumnos está enfermo de cáncer.; Johnny Depp protagoniza El fotógrafo de Minamata (2020), de Andrew Levitas, en torno al fotoperiodista Eugene Smith; En la finlandesa El artista anónimo (2018), de Klaus Härö, un marchante de arte cascarrabias admite como becario a su nieto adolescente, para que pueda continuar sus estudios. 

educacine-

Margaret Qualley y Sigourney Weaver protagonizan Sueños de una escritora en Nueva York (2020), de Philippe Falardeau, que adapta las memorias de Joanna Rakoff, donde describe su experiencia neoyorquina trabajando en una agencia literaria del mundo editorial a la vieja usanza. El agente topo (2020), de la chilena Maite Alberdi, al jubilado Sergio le reclutan para investigar si una anciana recibe el trato adecuado en una residencia.

Por último, el drama estadounidense Minari. Historia de mi familia (2020), de Lee Isaac Chung, sigue el periplo de una familia de origen coreano que se traslada de California a una pequeña granja de pollos en Arkansas. Por dar vida a la abuela, Yuh-Jung Youn recibió un Oscar a la mejor interpretación secundaria.

Festival EDUCACINE.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
portada educacine

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias