Urban Beat Contenidos

PORTADA BAL 2021

Joven Arquitectura Latinoamericana. BAL 2021, en Matadero Madrid.

La Central de diseño - Matadero acoge del 19 de enero al 6 de marzo una muestra que reúne una selección de los mejores proyectos vistos en la Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2021 que tuvo lugar en septiembre del año pasado en Pamplona.

La Bienal de Arquitectura Latinoamérica está organizada por la asociación AREA con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, el Gobierno de Navarra y el Ministerio de Fomento de España. Durante una semana se llevó a cabo un encuentro con exhibiciones, conferencias y mesas redondas que reflejan la situación de la arquitectura en Hispanoamérica, convirtiendo el evento en un foro de intercambio entre arquitectos españoles, europeos y americanos. Además, su otra intención es dar a conocer en España la producción arquitectónica de los jóvenes arquitectos hispanos, ayudándoles en su proyección en su país, el nuestro e internacionalmente. En esta edición, el país invitado fue Perú a través de una exposición y varios seminarios específicos que vislumbraron las circunstancias y condiciones de la arquitectura en dicha nación.

tatu-arquitectura-uruguay-
Tatu-Uruguay.

Como en precedentes ediciones, la BAL pretende dar a conocer en España la producción de profesionales emergentes, ayudando así a su proyección en nuestro país y en el suyo. En esta ocasión, el jurado ha escogido un total de 13 oficinas provenientes de ocho países de Hispanoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay con la agrupación de exposiciones, conferencias y mesas redondas en las que se ofrecieron un panorama global de la situación de la arquitectura latinoamericana.

sauer-martins-brasil-
Sauer Martins-Brasil.

La muestra que se realizará en Matadero Madrid, «Joven Arquitectura Latina» , se compone de tres exposiciones, todas ellas incluidas en la séptima edición de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL) de Pamplona, que se organiza para destacar y dar a conocer en España la trayectoria de estos jóvenes arquitectos latinoamericanos.

BAL 2021:

Exposición que reúne la obra de 13 equipos de jóvenes arquitectos de distintos países de Latinoamérica:

Agustín Bercero, Argentina

Agustín Lozada, Argentina

Fabricio Pugliese & Gabriel Huarte Arq. Asoc., Argentina

BOOA, Argentina

Gustavo Utrabo, Brasil

Sauer Martins, Brasil

Duarte Fournies, Chile

Santiago Pradilla, Colombia

Natura Futura, Ecuador

Berger Favilli Arquitectos, Paraguay

Marta Maccaglia, Perú

José Andrés Solano, Perú

TATU Arquitectos, Uruguay

natura-futura-ecuador-
Natura Futura-Ecuador.

6 ediciones de BAL:

Exposición que recoge obras de arquitectos que participaron en las bienales anteriores (2009-2017). El contenido ofrece una mirada transversal que permite hacerse una idea bastante ajustada de hacia dónde está moviéndose la arquitectura en Latinoamérica.

Arquitectos participantes:

Joaquín Alarcia – Federico Ferrer (ALARCIA I FERRER ARQUITECTOS), Argentina

Santiago Alric – Carlos Galindez (ALRIC – GALINDEZ ARQUITECTOS), Argentina

Diego Arraigada (DIEGO ARRAIGADA ARQUITECTOS), Argentina

Lucia Hollman – Agustín Moscato (AToT – Arquitectos Todo Terreno), Argentina

Esteban Barrera – Javier Lozada (BLT ARQ), Argentina

Nicolás Campodonico – Mariana Peirano – Soledad Cugno – Maximiliano Animas (NICOLAS CAMPODONICO ARQUITECTO), Argentina

Antonio Carrasco (ANTONIO CARRASCO ARQUITECTO), Argentina

Lua Nitsche – Pedro Nitsche – João Nitsche (NITSCHE ARQUITETOS), Brasil

João Paulo Daolio (OBRA ARQUITETOS), Brasil

Andrei Barbosa – Bruno Valdetaro Salvador – Cecilia Prudencio Torrez – César Shundi Iwamizu – Eduardo Pereira Gurian – Fernanda Britto – Leonardo Nakaoka Nakandakari (SIAA), Brasil

Alejandro Beals – Loreto Lyon (BEALS LYON ARQUITECTOS), Chile

Cristián Axel Valdés (MUTARESTUDIO), Chile

Felipe Mesa – Federico Mesa (PLAN: B ARQUITECTOS), Colombia

Daniel Moreno Flores – Marie Combette – Santiago Vaca Jaramillo (LA CABINA DE LA CURIOSIDAD), Ecuador

Pablo Castro Guijarro – Roberto Morales Guijarro (TEC TALLER EC), Ecuador

Jorge Ambrosi – Gabriela Etchegaray (AMBROSI | ETCHEGARAY), México

Edna Garza – Darío Camisay (GARZA CAMISAY ARQUITECTOS), México

César Guerrero – Ana Cecilia Garza (S-AR), México

Federico Mirabal Pietra (OAP ARQUITECTOS), Uruguay

Andrés Solano-Perú.
Andrés Solano-Perú.

Poéticas brutales. Un siglo en la arquitectura en el Perú.

Comisariada por Sharif Kahatt, director del departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

La BAL es una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, que organiza AREA (Asociación para la reflexión estratégica acerca de la arquitectura) y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, el Gobierno de Navarra y el Ministerio de Fomento de Transportes, Movilidad y Agenda urbana, que integran su Patronato.

Marta Maccaglia-Perú.
Marta Maccaglia-Perú.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
PORTADA BAL 2021
madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

El Parador de Segovia, Joaquín Pallás López y la huella brutalista que redefinió la arquitectura sociológica el tardofranquismo

El Parador de Segovia, proyectado por Joaquín Pallás López y culminado en 1973, funciona como un caso paradigmático para entender cómo el brutalismo fue reinterpretado por la España del “tardofranquismo”. No se trata únicamente de una elección estética: la obra fue a la vez una solución constructiva, una forma de representación institucional y un motor de transformación local. Pallás López trasmutó principios formales en decisiones públicas que actuaron con consecuencias políticas, sociales y económicas claras y medibles.

La historia detrás del palacete de Marcet; el dinero de Thyssen-Bornemisza y la metamorfosis arquitectónica del Cine “Comedia” en Barcelona

El cine “Comedia”, antiguo palacete de Marcet, se mantiene vivo arquitectónicamente en la confluencia entre el Passeig de Gràcia y la Gran Via, una de las esquinas más emblemáticas del Eixample. El cine de la comedia desmedida del dinero pagado entronca con un edificio emblemático. “Comedia” se erige como un trozo de hormigón que ha sabido reflejar y sufrir, a lo largo de más de un siglo, las transformaciones urbanas, culturales y sociales de Barcelona. Es el antiguo Palau Marcet, hoy conocido como Cine “Comedia”, cuya historia arquitectónica es un retrato fiel de cómo la ciudad ha reinterpretado su patrimonio según las necesidades y aspiraciones de cada época a golpe de talonario. En breve, será la sede del Museo Carmen Thyssen Barcelona. Un lavado de imagen potente que lleva el valor incalculable del Museo Carmen Thyssen a Barcelona.
Marcet ha sido directivo de la empresa de los ferrocarriles Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras y cuñado de Claudio Planas, presidente de la empresa de los ferrocarriles). Político (como no), fue militante del Partido Liberal Conservador, Senador, Diputado miembro de la Diputación de Barcelona.

Marcet como político actuó al estilo de los actuales, participando en las elecciones generales de 1881 en el pucherazo que dejó sin escaño Manuel Duran i Bas.

Marcet, como todos aquellos personajes que despuntaban en la alta sociedad barcelonesa, puso sus ojos en el emergente Paseo de Gracia para construir su gran mansión.

La obra de Emilio Pemjean visita Madrid de la mano de PHotoESPAÑA 2025

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acoge, dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025, la exposición “No muy lejos”, del artista y arquitecto Emilio Pemjean. La muestra, organizada por el COAM y PHotoESPAÑA, podrá visitarse entre el 4 de julio y el 10 de septiembre. La exposición “No muy lejos” propone un viaje visual a través de maquetas, fotografías y vídeos que reviven arquitecturas olvidadas del siglo XX desde una mirada poética y crítica.
Además, con una de sus obras, Pemjean inaugura Coleccionismo PHotoESPAÑA, una nueva línea del festival que impulsa el acceso a la fotografía contemporánea a través de ediciones limitadas.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias