Urban Beat Contenidos

Wilhelm Hallen

Clusters culturales y la ciudad posindustrial: El Wilhelm Hallen de Berlín.

Desde depósitos subterráneos hasta centrales térmicas, pasando por fábricas de todo tipo, las vidas pasadas y las reencarnaciones de los espacios posindustriales en centros de creatividad están a la orden del día. La historia no contada de estos sitios es el punto de conexión con el presente.

El Wilhelm Hallen de Berlín. por maría muñoz.

Wilhem Hallen

Desde depósitos subterráneos hasta centrales térmicas, pasando por fábricas de todo tipo, las vidas pasadas y las reencarnaciones de los espacios posindustriales en centros de creatividad están a la orden del día. La historia no contada de estos sitios es el punto de conexión con el presente. Una vieja historia. París fue la capital del arte con las vanguardias y, tras la Segunda Guerra Mundial, Nueva York le robó el protagonismo. El mundo del siglo XXI lo definen las grandes metrópolis. Ahora ya no hay un centro, sino una red de ciudades donde se acumula la masa crítica. Compiten entre sí no sólo para atraer el turismo, el capital financiero y las inversiones, sino por situarse como centros de creación de cultura y conocimiento, como encrucijadas imprescindibles por las que cualquier creador tenga obligatoriamente que pasar si quiere captar lo que predice el presente. Pues bien, tras medio siglo de silencio avergonzada por la lacra del nazismo, Berlín resurge de sus cenizas como el ave Fenix convertida en una de esas ciudades culturales, primero del underground en los años 2000 y ahora del overground elitista a punto de cumplirse un cuarto del nuevo siglo y pandemia mediante.

Wilhem Hallen

La capital alemana tiene un componente de peso: el lúdico. La fiesta, tan volátil que se desgasta con facilidad, prosigue sin embargo en Berlín, que continua estando en el top de las listas de la cultura de club, drogas, desmadre y tecno. Cultural popular frente a alta cultura, porque con respecto a arte; si en Nueva York se cita el MoMA; en París, el Louvre o en Londres, la Tate Gallery, en Berlín no se cita uno, sino una veintena de instituciones o museos de calidad y buen hacer parecidos. Por algo será. Y es que Berlín se sitúa como uno de los mayores centros mundiales de producción artística y creativa. Más de 100 artistas considerados de los más influyentes en mundo del arte viven en Berlín. Por eso cuidar a sus jóvenes creadores y atraer a artistas extranjeros proporcionándoles espacios de trabajo e infraestructuras es una de sus características más notables.

Wilhelm_Hallen by Paul Aidan Perry 162
Wilhelm_Hallen by Paul Aidan Perry 80

Pues bien, dentro de las fábricas de creación se encuentra el recién inaugurado complejo Wilhelm Hallen. Un complejo de fábricas en desuso que alojan empresas que operan en la intersección del arte, la arquitectura y el diseño. Iniciada por la empresa canadiense de diseño y producción de iluminación Bocci, su prospección es formar un hábitat creativo diverso que incluye galerías, diseñadores y otras prácticas relacionadas con la cultura.

Wilhem Hallen entiende estos espacios posindustriales como instrumentos dirigidos a profesionales de la creatividad, quienes a su vez, hacen de la cultura uno de los motores económicos y de desarrollo de la ciudad, a la vez que proporcionan identidad, tanto en el ámbito local como en el internacional.

Wilhem

El complejo esta formado por un conjunto de antiguas fábricas de piedra y ladrillo construido a principios de 1900, e incluye la fundición de hierro más antigua de Berlín, joya del patrimonio industrial alemán y que estuvo en uso hasta 2014. Más de 20.000 m2 en el barrio de Reinickendorf, el encanto del complejo reside en sus estrechos callejones, que permiten vislumbrar su vida pasada, donde puentes, cadenas, rodillos y pesas se forjaban.

Lampara creación de Bocci para la cantina de Wilhelm Hallen Berlín
Lampara creación de Bocci para la cantina de Wilhelm Hallen Berlín.

En este momento, el espacio industrial reutilizado alberga el archivo permanente de Bocci e instalaciones de iluminación específicas, así como su showroom europeo. También está aquí el colectivo de DJs y productores Keine Musik; Oat Milk, estudio fotográfico multifuncional y espacio para eventos y producción; Mehdi Chouakri, una de las mejores galerías de arte de Berlín y por último Ramboll, un estudio de ingeniería y arquitectura danés.

Bocci y sus socios dan nueva vida a Wilhelm Hallen, convirtiendo la sala principal de la fundición en espacio expositivo. Sin ir más lejos, el pasado septiembre, coincidiendo con la Semana del Arte de Berlín, se presentaron varias exposiciones audio visuales y performances. Este sitio hace unos años fantasmagórico, se ha transformado en un punto caliente, en permanente ebullición. Está absolutamente ligado a la práctica profesional, proporcionando infraestructuras y espacios, y la posibilidad de interacción y creación de sinergias creativas desarrolladas de forma orgánica.

Kopenhagener_Str_Berlin_Haus_D_Aussen_final_23-5-19

La recuperación del tejido urbano y la rehabilitación de barrios que fueron obreros y periféricos, y que los arquitectos Busquets y Bohigas denominaron “nuevas centralidades”, es un arma de doble filo: si bien es un paso adelante para seguir manteniendo el ADN cultural y ampliar la red de espacios artísticos profesionales; este nuevo papel de la cultura y la creatividad en la revitalización física y económica de las ciudades tiene otra cara, conocida por ya trillado anglicismo gentrificación (de “gentry”, de clase alta). 

Vista exposición "Untitled (Matchstick)” comisariada por Hans Krestel © SLEEK Magazine’s Untitled (Matchstick) en Wilhelm Hallen Berlín
Vista exposición "Untitled (Matchstick)” comisariada por Hans Krestel © SLEEK Magazine’s Untitled (Matchstick) en Wilhelm Hallen Berlín.

Y siguiendo con la intelectualización de estos procesos, nada mejor que acabar citando a Gilles Deleuze, quién dijo que buena parte de los contenidos más creativos se encuentran actualmente en las interfaces de los diferentes lenguajes artísticos, en la interdisciplinariedad, que en la actual economía mixta del ocio, la cultura y la creatividad es algo parecido a lo que ofrece Wilhelm Hallen.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Wilhelm Hallen
toldos verdes

Los “toldos verdes” de una arquitectura emocional y disruptiva

En los barrios generalmente periféricos de España, el entorno arquitectónico se nutre de paisajes repletos de toldos verdes roídos y desgastados por el sol, embarcados en balcones hechos de ladrillo visto con tonos de un marrón rojizo denostado. Cientos de edificios ostentan esta arquitectura y se han convertido en refugio de la clase trabajadora que se vino en su momento a las grandes urbes, definiendo el escenario de la España vaciada . El arquitecto Pablo Arboleda y el fotógrafo Kike Carbajal han decidido reivindicar como patrimonio arquitectónico, la belleza extraña de estos barrios, gracias al libro “Toldo verde” que pone sobre la mesa el crecimiento desmesurado urbanístico durante la segunda mitad del siglo XX, en pleno franquismo.

The Uncomfortable

The Uncomfortable: las 34 patas de una mesa que sustentan con ironía las contradicciones del liberalismo capitalista

The Uncomfortable es una obra de arte que asume la locura y la ironía convertidas en transgresor diseño y de paso, llevando al ingenuo consumista contemporáneo al paroxismo desenfrenado gracias a la minimalista-excesiva propuesta de una mesa de 39 patas que el canalla colectivo Capitalism subastará de la mano Maza.Art el miércoles 18 de diciembre a las 20:00 con un precio de salida de 6.000 euros.

Exotic

“Exotic” de Monika Aranda aterriza este próximo jueves en la Universidad del País Vasco

La artista y arquitecta Monika Aranda dará una conferencia sobre ‘Exotic’ este jueves 21 de noviembre en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) para informar a los futuros arquitectos urbanistas del peligro del Plumero de la Pampa. Además, Aranda ha conseguido una residencia arbola para ‘Exotic itinerante’. La exposición propone detener el avance de la planta invasora Plumero de la Pampa, cuya proliferación provoca problemas sanitarios, económicos, sociales y ecológicos

LOUBOUTIN Y PIERRE YOVANOVITCH

LOUBOUTIN Y PIERRE YOVANOVITCH PRESENTAN SU ÚLTIMO PROYECTO DE SILLAS MAJESTUOSAS DE ICONOS FEMENINOS

Christian Louboutin y Pierre Yovanovitch organizaron una fiesta de lanzamiento para celebrar la colaboración que dio origen a su primera colección de sillas .Esta colaboración excepcional presenta nueve sillas de alta costura, cada una hecha en honor a figuras femeninas históricas e icónicas, desde la majestuosa Nefertari hasta la seductora Dita von Teese. Cada pieza está adornada con los reconocibles tacones de suela roja, sello distintivo de la marca Christian Louboutin.

frankestein le

MONTEGRAPPA DEVUELVE A FRANKESTEIN A LA VIDA EN SU COLECCIÓN DE PLUMAS DE LUJO FRANKESTEIN LE.

Desarrollada en estrecha colaboración con Universal Products & Experiences, Frankenstein LE es el primer instrumento de escritura de lujo inspirado en el legendario archivo Universal Monsters de Universal Pictures. Adaptar las características del personaje icónico a la forma y el rendimiento ergonómico de una pluma requirió experiencia especial y una extensa creación de prototipos. El proceso de diseño y desarrollo de Frankenstein LE duró más de tres años.
Con materiales, mano de obra y puesta en escena que emulan su icónico diseño de decorados y vestuario, Frankenstein LE (Edición Limitada) rezuma gótico de cómic, con espectaculares efectos especiales para cautivar los sentidos.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias