Urban Beat Contenidos

Wilhelm Hallen

Clusters culturales y la ciudad posindustrial: El Wilhelm Hallen de Berlín.

Desde depósitos subterráneos hasta centrales térmicas, pasando por fábricas de todo tipo, las vidas pasadas y las reencarnaciones de los espacios posindustriales en centros de creatividad están a la orden del día. La historia no contada de estos sitios es el punto de conexión con el presente.

El Wilhelm Hallen de Berlín. por maría muñoz.

Wilhem Hallen

Desde depósitos subterráneos hasta centrales térmicas, pasando por fábricas de todo tipo, las vidas pasadas y las reencarnaciones de los espacios posindustriales en centros de creatividad están a la orden del día. La historia no contada de estos sitios es el punto de conexión con el presente. Una vieja historia. París fue la capital del arte con las vanguardias y, tras la Segunda Guerra Mundial, Nueva York le robó el protagonismo. El mundo del siglo XXI lo definen las grandes metrópolis. Ahora ya no hay un centro, sino una red de ciudades donde se acumula la masa crítica. Compiten entre sí no sólo para atraer el turismo, el capital financiero y las inversiones, sino por situarse como centros de creación de cultura y conocimiento, como encrucijadas imprescindibles por las que cualquier creador tenga obligatoriamente que pasar si quiere captar lo que predice el presente. Pues bien, tras medio siglo de silencio avergonzada por la lacra del nazismo, Berlín resurge de sus cenizas como el ave Fenix convertida en una de esas ciudades culturales, primero del underground en los años 2000 y ahora del overground elitista a punto de cumplirse un cuarto del nuevo siglo y pandemia mediante.

Wilhem Hallen

La capital alemana tiene un componente de peso: el lúdico. La fiesta, tan volátil que se desgasta con facilidad, prosigue sin embargo en Berlín, que continua estando en el top de las listas de la cultura de club, drogas, desmadre y tecno. Cultural popular frente a alta cultura, porque con respecto a arte; si en Nueva York se cita el MoMA; en París, el Louvre o en Londres, la Tate Gallery, en Berlín no se cita uno, sino una veintena de instituciones o museos de calidad y buen hacer parecidos. Por algo será. Y es que Berlín se sitúa como uno de los mayores centros mundiales de producción artística y creativa. Más de 100 artistas considerados de los más influyentes en mundo del arte viven en Berlín. Por eso cuidar a sus jóvenes creadores y atraer a artistas extranjeros proporcionándoles espacios de trabajo e infraestructuras es una de sus características más notables.

Wilhelm_Hallen by Paul Aidan Perry 162
Wilhelm_Hallen by Paul Aidan Perry 80

Pues bien, dentro de las fábricas de creación se encuentra el recién inaugurado complejo Wilhelm Hallen. Un complejo de fábricas en desuso que alojan empresas que operan en la intersección del arte, la arquitectura y el diseño. Iniciada por la empresa canadiense de diseño y producción de iluminación Bocci, su prospección es formar un hábitat creativo diverso que incluye galerías, diseñadores y otras prácticas relacionadas con la cultura.

Wilhem Hallen entiende estos espacios posindustriales como instrumentos dirigidos a profesionales de la creatividad, quienes a su vez, hacen de la cultura uno de los motores económicos y de desarrollo de la ciudad, a la vez que proporcionan identidad, tanto en el ámbito local como en el internacional.

Wilhem

El complejo esta formado por un conjunto de antiguas fábricas de piedra y ladrillo construido a principios de 1900, e incluye la fundición de hierro más antigua de Berlín, joya del patrimonio industrial alemán y que estuvo en uso hasta 2014. Más de 20.000 m2 en el barrio de Reinickendorf, el encanto del complejo reside en sus estrechos callejones, que permiten vislumbrar su vida pasada, donde puentes, cadenas, rodillos y pesas se forjaban.

Lampara creación de Bocci para la cantina de Wilhelm Hallen Berlín
Lampara creación de Bocci para la cantina de Wilhelm Hallen Berlín.

En este momento, el espacio industrial reutilizado alberga el archivo permanente de Bocci e instalaciones de iluminación específicas, así como su showroom europeo. También está aquí el colectivo de DJs y productores Keine Musik; Oat Milk, estudio fotográfico multifuncional y espacio para eventos y producción; Mehdi Chouakri, una de las mejores galerías de arte de Berlín y por último Ramboll, un estudio de ingeniería y arquitectura danés.

Bocci y sus socios dan nueva vida a Wilhelm Hallen, convirtiendo la sala principal de la fundición en espacio expositivo. Sin ir más lejos, el pasado septiembre, coincidiendo con la Semana del Arte de Berlín, se presentaron varias exposiciones audio visuales y performances. Este sitio hace unos años fantasmagórico, se ha transformado en un punto caliente, en permanente ebullición. Está absolutamente ligado a la práctica profesional, proporcionando infraestructuras y espacios, y la posibilidad de interacción y creación de sinergias creativas desarrolladas de forma orgánica.

Kopenhagener_Str_Berlin_Haus_D_Aussen_final_23-5-19

La recuperación del tejido urbano y la rehabilitación de barrios que fueron obreros y periféricos, y que los arquitectos Busquets y Bohigas denominaron “nuevas centralidades”, es un arma de doble filo: si bien es un paso adelante para seguir manteniendo el ADN cultural y ampliar la red de espacios artísticos profesionales; este nuevo papel de la cultura y la creatividad en la revitalización física y económica de las ciudades tiene otra cara, conocida por ya trillado anglicismo gentrificación (de “gentry”, de clase alta). 

Vista exposición "Untitled (Matchstick)” comisariada por Hans Krestel © SLEEK Magazine’s Untitled (Matchstick) en Wilhelm Hallen Berlín
Vista exposición "Untitled (Matchstick)” comisariada por Hans Krestel © SLEEK Magazine’s Untitled (Matchstick) en Wilhelm Hallen Berlín.

Y siguiendo con la intelectualización de estos procesos, nada mejor que acabar citando a Gilles Deleuze, quién dijo que buena parte de los contenidos más creativos se encuentran actualmente en las interfaces de los diferentes lenguajes artísticos, en la interdisciplinariedad, que en la actual economía mixta del ocio, la cultura y la creatividad es algo parecido a lo que ofrece Wilhelm Hallen.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Wilhelm Hallen
karl lagerfeld macau

THE KARL LAGERFELD MACAU ABRE SUS PUERTAS ESTE VERANO

KARL LAGERFELD MACAU abre sus puertas este verano en el ciudad china. Macao, que ha mantenido su mito de ciudad internacional y libertina, mantiene restos de una arquitectura europea y su radiografía social nos recuerda a Las Vegas. Casinos, atracciones y una suntuosa ostentación parecían el lugar idóneo para acoger un hotel que establece un punto de referencia para una extraordinaria hospitalidad según la guía de viajes Forbes

YORO PARK

Yoro Park y el Sitio del Destino Reversible

Por Carlos Zeballos

Hablar de Yoro Park (Japón) es hablar del paisajismo moderno; la modalidad de parques temáticos ofrece un espectro variado para la experimentación. Son reconocidos, por ejemplo el Parque Güell de Gaudí en Barcelona, el Millenium Park de Frank Gehry en Chicago y La Villette en París, por Bernard Tschumi, entre otros. En ellos, los autores, valiéndose de distintos recursos, buscan del paseante no sólo la expectación y relajamiento que ofrece un parque común, sino una interacción más nutrida entre la persona y el espacio que la acoge.

anillo de seúl

EL ANILLO DE SEÚL, ULTRADISEÑO Y SOSTENIBILIDAD A GRAN ESCALA

El Gobierno Metropolitano de Seúl junto a su alcalde Oh Se-hoon en una reunión con el canciller Park Jin y varios enviados extranjeros de 99 países han anunciado que la capital de Corea del Sur construirá la mayor noria sin palancas del mundo; el Anillo de Seúl.

mustafa akalay

Mustafa Akalay analiza la reparación del despilfarro urbanístico y arquitectónico en Marruecos.

Un urbanismo sin arquitectura.. Por Mustafa Akalay Nasser. Director de la escuela de oficios y construcción de la UPF.Fez.

Durante estas últimas seis décadas, la ciudad marroquí experimenta otra historia, pasa de una ciudad compacta a una ciudad desordenada que se caracteriza por un descontrolado proceso de urbanización causante de la ruptura del equilibrio tradicional entre lo rural y lo urbano y tendiendo a construir sin cesar inmuebles, chalets sin orden ni concierto.

mukaab

MUKAAB; EL MEGACUBO DEL PRINCIPE SAUDI BIN SALMAN

Arabia Saudí que en 2021 ya sorprendió al mundo con su propuesta de The Line, una gigantesca ciudad en medio del desierto con forma de pasillo acristalado de 170 kilómetros de largo por 200 metros de ancho, ha vuelto a hacerlo y planea construir en Riad un barrio cuyo objetivo es ser el centro de la capital árabe y construir el mayor edificio de la ciudad, más que la PIF Tower o el Burj Rafal, y dotarlo además de una espectacular forma cúbica de 400x400m con una fachada formada por triángulos superpuestos. Dentro tendrá un amplio atrio donde se alzará una torre en forma de espiral y se llamara Mukaab.

También te puede interesar

soundset series

Dawuna y Sarah Davachi en la II Edición de Soundset Series

Arranca la II Edición del Ciclo Soundset Series que explora en la música electrónica más vanguardista y experimental. En el marco de esta intervención en Conde Duque, la artista Sarah Davachi ofrece un concierto que se completará con la actuación de Dawuna, el próximo viernes 29 de septiembre.

bus art gallery

Bus Art Gallery en la tierra del Quijote

El público madrileño fue cautivado por la extraordinaria exhibición de la “Bus Art Gallery”, una destacada galería de arte con sede en Madrid y curaduría a cargo de la talentosa Denise Araújo, originaria de Brasil.

alvaro aroca cordova

Álvaro Aroca Córdova presenta la exposición transformadora NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD

El mundo del arte contemporáneo se ilumina con la llegada de “NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD”, la nueva exposición del versátil artista transdisciplinario Álvaro Aroca Córdova. Presentada en Madrid, esta muestra cautivadora reconfigura la percepción convencional del binomio “cuerpo” y “naturaleza”, desatando una danza cautivadora entre lo decolonial, la sensibilidad y la memoria.

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias