Urban Beat Contenidos

Carnavales Oaxaqueños

Carnavales Oaxaqueños: Las múltiples caras de una celebración, por José M. Diéguez Millán.

La casualidad lleva a José a descubrir unos carnavales, únicos en el mundo, en los valles centrales del estado de Oaxaca, México. Veamos las diferentes formas de celebrar esta fiesta heredadas por cada una de esas comarcas.

Paseando por el centro de Oaxaca de Juárez, casi no puedo creer que tantas maneras de expresar arte se puedan reunir en un mismo distrito: cerámicas, murales en las fachadas, frases poéticas escritas sobre cualquier pared o dentro de algunas cantinas, exposiciones de pintura y escultura en múltiples galerías, arquitectura colonial en iglesias y edificios civiles…

Carnavales Oaxaqueños

Entusiasmado con este entorno, visito museos, exposiciones y tiendas. La amabilidad y extremada educación oaxaqueñas me reciben al entrar en cada galería de arte. Estos negocios me sorprenden por la originalidad de las obras que exponen, el placer con el que sus dependientes explican todo lo que saben acerca de los objetos exhibidos y de sus autores, y la fuerza con la que apoyan y promocionan a jóvenes talentos mexicanos.

En la calle García Vigil, en un pasadizo que conduce a un patio interior, cruzo una puerta lateral accediendo a una tienda-exposición de fotografía. Dentro, curioseo en cada rincón llegando a abrir, impulsivamente, varios cajones de un mueble sin solicitar permiso al director del negocio que está ocupado, trabajando semioculto tras la pantalla de su ordenador. Una de las gavetas contiene bellos retratos de unos hombres que muestran sus cuerpos totalmente pintados de color negro brillante.

Carnavales Oaxaqueños
NUUN Espacio de Arte.
Carnavales Oaxaqueños

—¿Dónde tomaron estas fotos? —El tono de mi pregunta expresa admiración.

El hombre –un tipo alto– se pone en pie y, sonriente, viene hacia la cajonera junto a la que continúo observando esas inspiradoras imágenes.

—Esta serie la hice hace tres años en el Carnaval de San Martín Tilcajete. Por cierto, se celebrará la semana próxima. Podrías ir.

—Tu acento no parece mexicano —observo.

—Llevo nueve años viviendo aquí, pero soy de Barcelona. Me llamo Marcel —se presenta el fotógrafo.

—Yo, José. Encantado. ¿Cómo puedo llegar a ese pueblo? —Pregunto de inmediato, no quiero olvidar requerirle tan importante dato.

Carnavales Oaxaqueños

Aunque solo me conozcáis a través de mis crónicas en Viajes sin Retorno, ya habréis imaginado que prolongué mi estancia en Oaxaca para acudir, el Martes de Carnaval, a San Martín. Al llegar, encuentro, apoyado en el petril de un puente, a un muchacho ebrio con su cuerpo pintado de negro. Su máscara reposa sobre el suelo, junto a sus pies. Tras saludarnos, el chico tira de la anilla de su próxima lata de cerveza y me ofrece los primeros tragos que agradezco inmensamente; hace muchísimo calor.

Carnavales Oaxaqueños

Suenan trompetas, tambores, guitarras y guitarrones. Mientras, estos demonios saltan y danzan frenéticamente emitiendo gritos estridentes. De súbito, tres de ellos detienen sus miradas sobre mí, como si acabara de aparecer allí. Se dirigen raudos hacia donde estoy. Prudentemente, dejo de hacer fotos e introduzco mi teléfono en un bolsillo. El trío de diablos me habla al unísono, pero no entiendo sus palabras debido al bullicio circundante. Al instante, proceden a embadurnar las partes expuestas de mi piel utilizando el mismo tinte oleoso con el que ellos tienen aceitados sus cuerpos. Soy bienvenido.

Carnavales Oaxaqueños
Carnavales Oaxaqueños

De regreso a la capital, en su calle principal, varias representaciones desfilan luciendo los trajes de carnaval característicos de sus respectivos municipios. Unos cubren sus rostros con máscaras que parecen hechas de porcelana, otros van totalmente cubiertos de cintas de colores, otros bailan parapetados sobre unos altísimos zancos… Una orquesta precede a cada grupo. Aparecen nuevos personajes: unos portando coloridos semicírculos de plumas como tocado; otros ocultando sus caras tras coloridos pañuelos y, más allá, unos demonios similares a los de San Martín, pero pintados de rojo…

Carnavales Oaxaqueños

Me apresuro para fotografiar las mejores perspectivas del desfile. Corro entre sus participantes y el público. De repente, sobre la acera, reconozco a Marcel. Saludo precipitadamente. Hoy le toca a él disfrutar del festejo, relajado.

Carnavales Oaxaqueños

José M. Diéguez Millán.

Autor de los libros «SUR» y «ESTE»

(Haz clic sobre los títulos para saber más).

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Carnavales Oaxaqueños
Guangzhou

Guangzhou o Cantón: Informe Encubierto Desde el Sur Profundo de China

Viajar a Guangzhou (Cantó)n como jefe de prensa de un magnate español puede parecer, en apariencia, un trabajo cómodo: reservas en hoteles de cinco estrellas, cenas con políticos locales, ruedas de prensa, visitas protocolarias… Pero bajo esa fachada hay otra historia. Porque no vine a Guangzhou solo para sonreír ante las cámaras o traducir discursos diplomáticos. Vine con otra misión. Una que no está registrada en ningún pasaporte ni autorizada por ningún sello. Mi trabajo real empieza cuando termina la jornada oficial, cuando cuelgo el traje y salgo a caminar por esta ciudad que respira historia y secretos por igual.

guinea ecuatorial

Guinea Ecuatorial: reencuentro con el Paraíso Perdido

El pasado se vuelve el compañero más incómodo cuando, tras años de olvido, decidimos enfrentarnos a él. Así fue como me sentí cuando regresé a Guinea Ecuatorial, el país que mi familia dejó atrás cuando yo aún no nacía, en 1974, justo antes de que mi madre y mi padre, colonos españoles, se despidieran de aquel paraíso africano que un día llamaron hogar.

helsinki

Helsinki bajo el sol

Este verano, nuestro viajero incansable José M. Diéguez Millán se desplaza hacia una de las capitales europeas menos conocidas: Helsinki. Y, sufriendo unas atípicas temperaturas elevadas, equiparables al estío del sur de nuestro país, imprime en nuestra memoria sus inesperadas vivencias con la capital finlandesa como escenario. A continuación, presentamos su emocionante relato.

7 ciudades del mediterrráneo

7 Ciudades mediterráneas cercanas y poco turísticas para redescubrir en otoño

Urban Beat te propone un crucero emocional por 7 ciudades mediterráneas. 7 joyas poco turísticas y precisamente por eso, llenas de encanto y, sobre todo de la autenticidad e identidad. Y es que cuando el bullicio del verano se desvanece y las playas recuperan su calma, el Mediterráneo revela su cara más íntima y serena. Es tiempo de caminar sin prisas por callejones antiguos, sentir el rumor del mar sin ruido de chiringuitos y dejarse abrazar por el alma de ciudades que, lejos del turismo masivo, conservan intacta su autenticidad.
Esta es una invitación a descubrir siete destinos costeros bañados por el Mediterráneo español —Tarragona, Alacant, Cartagena, Almería, Algeciras, Ceuta y Melilla— que, pese a su riqueza patrimonial, cultural y natural, siguen siendo secretos a medias. En otoño, florecen de forma silenciosa y cautivadora. Sus calles respiran historias antiguas, sus playas se vuelven íntimas y su gastronomía local y al mismo tiempo mestiza acompaña el ritmo lento de la estación.

la franja

La Franja de Ponent o simplemente La Franja: 10 lugares imprescindibles para una escapada

La Franja de Ponent, también conocida simplemente como “la Franja”, es una zona geográfica situada en el este de Aragón, limítrofe con Cataluña. Esta región comprende partes de las comarcas de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón-Caspe y parte del Matarraña. La catalanidad de la Franja tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, cuando los condados catalanes y los reinos aragoneses se expandieron y repoblaron estas tierras tras la Reconquista.

Ocho joyas del naturismo: las mejores playas nudistas de España

España, con más de 8.000 kilómetros de litoral, ha sabido consolidarse como uno de los destinos más atractivos del naturismo en Europa. Su marco legal, que no prohíbe la práctica del nudismo en espacios públicos, unido a la riqueza paisajística de sus costas, ha favorecido que surjan auténticos enclaves de referencia para quienes buscan disfrutar del mar en completa libertad. La selección que sigue reúne ocho playas nudistas imprescindibles, distribuidas entre la península y los archipiélagos, que destacan por su belleza natural, su ambiente respetuoso y la experiencia única que ofrecen.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias