Urban Beat Contenidos

Comunicación

El valor de la comunicación en los negocios, por Diego Vitaller.

En el mundo de los negocios nos enfrentamos a una gran cantidad de desafíos, pero sobre todo al reto laboral de alcanzar cada día nuestros objetivos a través de la comunicación. La experiencia profesional y formativa siempre serán un punto a favor en nuestra estrategia, pero sin duda nuestro carisma marcará la diferencia respecto a nuestros competidores.

Por Diego Vitaller,
Experto en imagen y comunicación y Director de Comunicación de ICOGAM.

Además, trabajar cada día nuestras habilidades sociales, potenciar nuestra autoestima y perfeccionar nuestra comunicación no verbal nos hará no solo mejores en nuestro trabajo sino también en nuestra vida diaria.

Todo parte de conocernos mejor a nosotros mismos, ser conscientes de cuáles son nuestras mejores aptitudes, reforzarlas y mejorar aquellas en las que no nos sentimos tan seguros. No podemos cambiar radicalmente de la noche a la mañana, pero sí entrenarnos en el día a día para ir adquiriendo nuevas habilidades y recursos que nos conviertan en el mejor negociador.

Comunicación

El punto de partida para cualquier negociación es saber escuchar, no hay mayor ignorante que el que cree saberlo todo, y estar atentos a todo lo que pasa a nuestro alrededor nos hará más ricos en experiencias, pero también en información, que deberemos usar y procesar de la forma más adecuada. En este aspecto ayudará mucho el manejo de emociones, pero sobre todo el aprender a que no nos dominen, un punto clave para ser un buen comunicador.

Además, es fundamental nuestra capacidad de enfoque o, dicho de otro modo, saber concentrar toda nuestra atención en el momento presente. Si nos dedicamos a tener una segunda conversación con nosotros mismos, en vez de situarnos en la negociación o la conversación que está teniendo lugar con el otro interlocutor, no seremos capaces de encontrar los mejores argumentos. Debe existir retroalimentación, y para ello es imprescindible ser empático y que la audiencia sepa que te interesa el tema que se está tratando.

Comunicación

Por otro lado, ser asertivo es una de las grandes cualidades del negociador. Esto viene a decir que debemos expresar nuestra opinión de manera correcta mientras defendemos nuestro punto de vista y respetamos al resto. Es una técnica poderosa que, si nos atrevemos a poner en práctica, nos hará sentir mucho más seguros con lo que ofrecemos, desde la cordialidad y la tolerancia.

Sin embargo, la negociación no es siempre igual en todos los contextos y lugares del mundo, dependiendo de cada situación habrá que atender a determinadas cuestiones que nos harán brillar desde la tolerancia y la versatilidad. Las decisiones que toman los negociadores están concertadas desde sus valores culturales, por lo que las diferencias culturales son clave en el proceso negociador: si no se manejan bien, podrían generar obstáculos.

Comunicación

En los países más desarrollados, los negociadores suelen tener mayor perspectiva y trabajar en equipo. En este caso se busca el establecimiento de relaciones a largo plazo y el beneficio mutuo. Canadá, Japón y los países nórdicos pertenecen por ejemplo a esta categoría. Existen países que en inicio pueden parecer competitivos en la negociación, aparentando agresividad y prepotencia al inicio, pero en realidad su enfoque es colaborador. Una vez la parte contraria se haya mostrado cooperativa, ellos también lo harán. Para ellos, el rendimiento económico es lo más importante. En este grupo se encuentran países como Estados Unidos u Holanda.

Por otro lado, existen países cuyos negociadores recurren a la amabilidad y hospitalidad en la negociación, pero cuyo enfoque busca obtener el máximo beneficio posible en detrimento de los beneficios que logre la otra parte (win-lose), aquí podemos encontrar a los países de América Latina, África y los países árabes. Además, existen otros en los que podemos llegar a encontrarnos negociadores muy competitivos. En este caso es frecuente encontrarse con comportamientos cuyo objetivo básico es debilitar a la contraparte. Se trata de países como China, Rusia o Israel.

En cualquier caso, se trata de tendencias generales culturales que no definen a nadie por su procedencia, sino que más bien nos sitúan un poco mejor a la hora de entender determinados comportamientos.

Comunicación

El idioma puede suponer una importante barrera a la hora de negociar, puesto que no se trata solamente de que a veces tengamos que hablar un idioma común que no es el nuestro, sino que, en muchas ocasiones, al utilizarlo no logramos encontrar la palabra que logre plasmar lo que queremos. Por ello, siempre será un punto a favor dominar otras lenguas y entender el significado de una misma palabra en diferentes idiomas.

  • Asia

El respeto y el honor son conceptos predominantes en Asia. Allí escuchar es especialmente importante, y muchos hombres de negocios asiáticos esperan una señal que denote final de una frase o incluso esperan que pasen unos segundos de silencio. Además, no son especialmente directos. La crítica, los comentarios negativos y la palabra “no” casi nunca se utilizan porque se consideran irrespetuosos.

Dado que en las culturas asiáticas son más desconfiados, hay una cierta aversión al riesgo en los negocios. De ahí viene la gran importancia que le dan a crear y mantener relaciones personales durante un tiempo, de forma previa a cerrar un negocio.

  • Países latinos

En los países latinos, incluyendo a España e Italia, las relaciones personales tienen una gran importancia en los negocios. Por ejemplo, las charlas informales, donde se habla sobre la familia o el fin de semana, suelen ser necesarias.

Además, hay más lugar para las emociones. Suelen ser negociadores más amistosos e informales, no tan precisos en sus términos. Prefiere negociar entre amigos, base central de su confianza en la contraparte. No sacrifica el corto plazo, sino que prefiere satisfacciones inmediatas. Además, en los países latinos se tiene también un gran respeto por la autoridad.

Comunicación
  • Estados Unidos

La independencia y la iniciativa personal caracterizan las comunicaciones en Estados Unidos. Personas con distintos cargos tienen la autoridad para tomar decisiones, y de ellos se espera una opinión. Además, se da especial importancia a la claridad.

  • Reino Unido

En Reino Unido se usan muchas expresiones para suavizar las críticas y se expresan las sugerencias, pero se hace de una manera indirecta. El carácter británico es singular y diferente al resto de naciones europeas. Los británicos son más reservados, muy amantes de su intimidad, distantes en el trato con desconocidos, aunque cercanos con las personas a las que consideran sus amigos.

  • Alemania

El estilo comunicativo de este país va unido a su idioma: preciso y directo. No hay nada de relleno, son francos, directos y meticulosos. Además, esta cultura tiende a ser muy objetiva, siempre quieren datos e investigación que apoyen los argumentos.

Por Diego Vitaller
Experto en imagen y comunicación, Director de Comunicación de ICOGAM.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Comunicación

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

Premio Nobel de la Paz 2025: ¿Pedro Sánchez, Donald Trump o Benjamín Netanyahu?

El Comité Noruego del Nobel, lleva días enclaustrado, sin móviles, sin ninguna comunicación con el exterior, ni siquiera con sus familias, que interfiera en la decisión que incluye el ámbito de la paz. Al puro estilo del Cónclave, son interminables las horas que se les escurren de las manos a los cinco miembros del Comité Noruego del Nobel debatiendo a quién le otorgan el Premio Nobel de la Paz 2025. Se barajan tres nombres muy prominentes y controvertidos: Pedro Sánchez, Donald Trump y la incorporación de última hora de Benjamín Netanyahu. El Premio Nobel de la Paz se ha convertido, con los años, en un espejo de nuestras paradojas. Su brillo no siempre refleja la virtud pura, sino la complejidad de un mundo donde los hombres y mujeres que aspiran a la paz rara vez caminan por sendas limpias. Este año, el abanico de posibles laureados incluye a Pedro Sánchez, Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Tres nombres que despiertan tanto aplausos como abucheos, y cuya evaluación exige un ejercicio de ironía, rigor y honestidad literaria: la misma que aplicamos al examinar los reflejos distorsionados de la política internacional, sin inmutarnos. La medalla de oro que representa a un grupo de tres hombres en un enlace fraternal en el reverso, con la inscripción “Pro pace et fraternitate gentium” (“Por la paz y la hermandad de los pueblos”). El anverso de la medalla muestra un retrato de Alfred Nobel. Por tanto, a partir de ahora, toda mi argumentación metafórica quedaría justificada.

Big Five: el privilegio en Eurovisión frente al abismo del genocidio cometido por Israel contra los niños palestinos

Eurovisión nació como un pacto de fraternidad cultural en un continente que acababa de desangrarse en guerras y ultraderecha fehaciente y despiadada. Con los años, ese festival se transformó en un escaparate de colores, identidades y canciones que traspasan fronteras. Y en el centro de todo, los Big Five —Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España— sostuvieron con su dinero y su tradición el andamiaje de la fiesta. Ellos fueron los guardianes del espectáculo, dueños de un privilegio singular: pase directo a la final, asiento asegurado mientras el resto pelea en semifinales. Pero hoy, ese poder comienza a resquebrajarse, porque lo que parecía un juego inocente se cruza con la crudeza de la historia. España ha decidido con un valor inconmensurable abandonar Eurovisión si Israel participa, en respuesta al genocidio que asola Gaza.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias