Urban Beat Contenidos

Botsuana

Un país equitativamente compartido entre humanos y fauna: Botsuana.

Casi todo el territorio de Botsuana es un parque natural. Muchos turistas eligen este estado de África del Sur para ir de safari. Sin embargo, la vida de los botsuanos es diferente. Una vez más, modificaremos la imagen que tenemos de un destino tras haber leído las experiencias de nuestro viajero.

Por José M. Diéguez Millán.

Empapado en sudor, con la cara y los brazos manchados del polvo que se me ha ido adhiriendo durante el trayecto en coche sobre una pista de tierra, llego al hospedaje de Kasane, impactado aún por lo vivido durante el día de hoy. He cruzado el Zambeze pasando el puente de Kazungula, que hace de cuádruple frontera entre Namibia, Zimbabue, Zambia y Botsuana. Después, he caminado bajo el sol hasta encontrar un coche aparcado en el que dos solícitos jóvenes se han ofrecido a traerme hasta aquí.

Botsuana

Tras regatear el precio de la habitación con la responsable del alojamiento, esta me asigna mi cabaña. Me baño sentado dentro de una tina de latón sintiéndome como un explorador decimonónico.

Reconfortado y aseado, salgo a la puerta del aposento. Los nidos esféricos de unas bonitas aves amarillas y negras cuelgan al alcance de mi mano. Ellas entran, alimentan a su prole y salen sin miedo mientras las observo. Otro pajarillo verde duerme confiado, hecho una bola, sobre una rama que queda a la altura de mi pecho junto al camino hacia la salida. Ni se entera cuando me detengo a su lado para contemplarlo.

Botsuana

Pregunto a la encargada del hostal cómo llegar al pueblo. Su contestación me sorprende.

            —¿No tienes un taxista de confianza?

            —Mmmm… No, ¿es necesario? —replico extrañado.

            —Aquí es importante tener el contacto de un conductor. Es peligroso caminar por la carretera a ciertas horas. Recuerda que estamos junto a la senda que los elefantes utilizan para ir a bañarse al río. Te voy a dar el teléfono de «Yellow Bone», es un chófer de fiar.

Botsuana

Así es: la gente local deja las carreteras desiertas antes de que empiece a ponerse el sol porque los elefantes pueden ser muy agresivos. Media hora antes del ocaso, veo organizarse grupos de cuatro personas esperando que algún conductor los lleve a sus hogares. A estas horas, los turistas están en los safaris o en sus hoteles y no viven esa sensación de riesgo. Durante el turno de noche, la fauna es la dueña de este país. No obstante, desplazarse en coche al centro del pueblo a plena luz del día es casi como hacer un safari: antílopes, mangostas, reptiles, etc., posan a ambos lados de la pista.

Botsuana

Los monos duermen sobre las ramas de los árboles; no han descansado en toda la noche con los rugidos de los leones. Entro en un bar ubicado junto al río a tomar un café. De repente, un facóquero hembra y sus dos crías atraviesan sosegadamente el local y lo abandonan por el extremo opuesto. Así es Botsuana. Desde este establecimiento, observo a los turistas tomar la mejor de sus capturas fotográficas con unos teleobjetivos descomunales. Yo, con mi teléfono móvil —como siempre— consigo fotografiar leones, elefantes, hipopótamos y demás animales sin problema desde el coche y también desde un barco que tomo para contemplar la puesta de sol.

Botsuana

Una breve parada en Francistown, ciudad creada en la época de máximo esplendor minero de Botsuana, me permite visitar una antigua cárcel en la que observo la diferencia entre las espaciosas celdas que fueron destinadas a delincuentes de raza blanca y las que acogieron a los presos locales (oscuras y diminutas).

Botsuana

Finalmente, llego a Gaborone. No hay más que una calle comercial en el centro. Aquí, un virtuoso cantante y guitarrista, tras percatarse de que le estoy grabando un vídeo, me dice:

            —¡Eh! Hombre blanco, ¡veinte pula!

En realidad, me está pidiendo menos de 2€. Atardece, observo las vías del tren desde un puente. Pienso que ya es hora de irme de Botsuana.

Botsuana

José M. Diéguez Millán es autor de los libros «SUR» y «ESTE»

Haz clic en los títulos para leer GRATIS los primeros capítulos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Botsuana

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

Guangzhou

Guangzhou o Cantón: Informe Encubierto Desde el Sur Profundo de China

Viajar a Guangzhou (Cantó)n como jefe de prensa de un magnate español puede parecer, en apariencia, un trabajo cómodo: reservas en hoteles de cinco estrellas, cenas con políticos locales, ruedas de prensa, visitas protocolarias… Pero bajo esa fachada hay otra historia. Porque no vine a Guangzhou solo para sonreír ante las cámaras o traducir discursos diplomáticos. Vine con otra misión. Una que no está registrada en ningún pasaporte ni autorizada por ningún sello. Mi trabajo real empieza cuando termina la jornada oficial, cuando cuelgo el traje y salgo a caminar por esta ciudad que respira historia y secretos por igual.

guinea ecuatorial

Guinea Ecuatorial: reencuentro con el Paraíso Perdido

El pasado se vuelve el compañero más incómodo cuando, tras años de olvido, decidimos enfrentarnos a él. Así fue como me sentí cuando regresé a Guinea Ecuatorial, el país que mi familia dejó atrás cuando yo aún no nacía, en 1974, justo antes de que mi madre y mi padre, colonos españoles, se despidieran de aquel paraíso africano que un día llamaron hogar.

helsinki

Helsinki bajo el sol

Este verano, nuestro viajero incansable José M. Diéguez Millán se desplaza hacia una de las capitales europeas menos conocidas: Helsinki. Y, sufriendo unas atípicas temperaturas elevadas, equiparables al estío del sur de nuestro país, imprime en nuestra memoria sus inesperadas vivencias con la capital finlandesa como escenario. A continuación, presentamos su emocionante relato.

7 ciudades del mediterrráneo

7 Ciudades mediterráneas cercanas y poco turísticas para redescubrir en otoño

Urban Beat te propone un crucero emocional por 7 ciudades mediterráneas. 7 joyas poco turísticas y precisamente por eso, llenas de encanto y, sobre todo de la autenticidad e identidad. Y es que cuando el bullicio del verano se desvanece y las playas recuperan su calma, el Mediterráneo revela su cara más íntima y serena. Es tiempo de caminar sin prisas por callejones antiguos, sentir el rumor del mar sin ruido de chiringuitos y dejarse abrazar por el alma de ciudades que, lejos del turismo masivo, conservan intacta su autenticidad.
Esta es una invitación a descubrir siete destinos costeros bañados por el Mediterráneo español —Tarragona, Alacant, Cartagena, Almería, Algeciras, Ceuta y Melilla— que, pese a su riqueza patrimonial, cultural y natural, siguen siendo secretos a medias. En otoño, florecen de forma silenciosa y cautivadora. Sus calles respiran historias antiguas, sus playas se vuelven íntimas y su gastronomía local y al mismo tiempo mestiza acompaña el ritmo lento de la estación.

la franja

La Franja de Ponent o simplemente La Franja: 10 lugares imprescindibles para una escapada

La Franja de Ponent, también conocida simplemente como “la Franja”, es una zona geográfica situada en el este de Aragón, limítrofe con Cataluña. Esta región comprende partes de las comarcas de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón-Caspe y parte del Matarraña. La catalanidad de la Franja tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, cuando los condados catalanes y los reinos aragoneses se expandieron y repoblaron estas tierras tras la Reconquista.

También te puede interesar

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un cuadro con técnica pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado cuadro con técnica pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias