Urban Beat Contenidos

Botsuana

Un país equitativamente compartido entre humanos y fauna: Botsuana.

Casi todo el territorio de Botsuana es un parque natural. Muchos turistas eligen este estado de África del Sur para ir de safari. Sin embargo, la vida de los botsuanos es diferente. Una vez más, modificaremos la imagen que tenemos de un destino tras haber leído las experiencias de nuestro viajero.

Por José M. Diéguez Millán.

Empapado en sudor, con la cara y los brazos manchados del polvo que se me ha ido adhiriendo durante el trayecto en coche sobre una pista de tierra, llego al hospedaje de Kasane, impactado aún por lo vivido durante el día de hoy. He cruzado el Zambeze pasando el puente de Kazungula, que hace de cuádruple frontera entre Namibia, Zimbabue, Zambia y Botsuana. Después, he caminado bajo el sol hasta encontrar un coche aparcado en el que dos solícitos jóvenes se han ofrecido a traerme hasta aquí.

Botsuana

Tras regatear el precio de la habitación con la responsable del alojamiento, esta me asigna mi cabaña. Me baño sentado dentro de una tina de latón sintiéndome como un explorador decimonónico.

Reconfortado y aseado, salgo a la puerta del aposento. Los nidos esféricos de unas bonitas aves amarillas y negras cuelgan al alcance de mi mano. Ellas entran, alimentan a su prole y salen sin miedo mientras las observo. Otro pajarillo verde duerme confiado, hecho una bola, sobre una rama que queda a la altura de mi pecho junto al camino hacia la salida. Ni se entera cuando me detengo a su lado para contemplarlo.

Botsuana

Pregunto a la encargada del hostal cómo llegar al pueblo. Su contestación me sorprende.

            —¿No tienes un taxista de confianza?

            —Mmmm… No, ¿es necesario? —replico extrañado.

            —Aquí es importante tener el contacto de un conductor. Es peligroso caminar por la carretera a ciertas horas. Recuerda que estamos junto a la senda que los elefantes utilizan para ir a bañarse al río. Te voy a dar el teléfono de «Yellow Bone», es un chófer de fiar.

Botsuana

Así es: la gente local deja las carreteras desiertas antes de que empiece a ponerse el sol porque los elefantes pueden ser muy agresivos. Media hora antes del ocaso, veo organizarse grupos de cuatro personas esperando que algún conductor los lleve a sus hogares. A estas horas, los turistas están en los safaris o en sus hoteles y no viven esa sensación de riesgo. Durante el turno de noche, la fauna es la dueña de este país. No obstante, desplazarse en coche al centro del pueblo a plena luz del día es casi como hacer un safari: antílopes, mangostas, reptiles, etc., posan a ambos lados de la pista.

Botsuana

Los monos duermen sobre las ramas de los árboles; no han descansado en toda la noche con los rugidos de los leones. Entro en un bar ubicado junto al río a tomar un café. De repente, un facóquero hembra y sus dos crías atraviesan sosegadamente el local y lo abandonan por el extremo opuesto. Así es Botsuana. Desde este establecimiento, observo a los turistas tomar la mejor de sus capturas fotográficas con unos teleobjetivos descomunales. Yo, con mi teléfono móvil —como siempre— consigo fotografiar leones, elefantes, hipopótamos y demás animales sin problema desde el coche y también desde un barco que tomo para contemplar la puesta de sol.

Botsuana

Una breve parada en Francistown, ciudad creada en la época de máximo esplendor minero de Botsuana, me permite visitar una antigua cárcel en la que observo la diferencia entre las espaciosas celdas que fueron destinadas a delincuentes de raza blanca y las que acogieron a los presos locales (oscuras y diminutas).

Botsuana

Finalmente, llego a Gaborone. No hay más que una calle comercial en el centro. Aquí, un virtuoso cantante y guitarrista, tras percatarse de que le estoy grabando un vídeo, me dice:

            —¡Eh! Hombre blanco, ¡veinte pula!

En realidad, me está pidiendo menos de 2€. Atardece, observo las vías del tren desde un puente. Pienso que ya es hora de irme de Botsuana.

Botsuana

José M. Diéguez Millán es autor de los libros «SUR» y «ESTE»

Haz clic en los títulos para leer GRATIS los primeros capítulos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Botsuana
sur de Marruecos

El sur de Marruecos, un destino evocador que nunca decepciona

Dunas junto al mar, ciudades amuralladas, playas infinitas, oasis escondidos, medinas laberínticas, casbas misteriosas, gastronomía cuyos sabores perdurarán en tu memoria por siempre y gentes amigables. Esto es lo que encontrarás si decides escapar del bullicioso Marrakech en dirección sur.

Panamá

Las pisadas de Antón en Panamá

Nuestro viaje sin retorno recorre hoy el trayecto realizado por muchos de los emigrantes procedentes de la España de inicios del siglo XVII, atravesando lo que entonces llamaban Tierra Firme. Desde Portobelo hasta Ciudad de Panamá, intentaremos meternos bajo la piel de uno de esos aventureros —un personaje ficticio al que nombramos Antón— protagonista de la novela «Odio, plata y Potosí».

Baku

Bakú y sus alrededores: Una Joya del Cáucaso

Bakú y sus alrededores son un microcosmos de lo que define a Azerbaiyán: una mezcla de historia rica, hospitalidad moderna, naturaleza impresionante y multiculturalismo vibrante. Desde las antiguas maravillas de Gobustán hasta la comodidad de los lujosos spas de Bakú, cada experiencia es una invitación a explorar y disfrutar esta dinámica región.

Antártida

La Antártida, un viaje sin retorno al fin del mundo

La Antártida, la reserva de agua más grande de nuestro planeta, está envuelta por leyendas y misterios que se hacen innecesarios en el preciso instante en que uno pone sus pies sobre ella. Esta tierra —que, según el Tratado Antártico, aún es de nadie (o de todos)— es, por sí sola, un mito, una incógnita. Muchos viajeros la llaman «el séptimo continente». Os presento mi viaje sin retorno al fin del mundo

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias