Urban Beat Contenidos

Andrea Guasch, la actriz todoterreno que nos sorprende con su banda de pop ‘Hotel Flamingo’

Artista por devoción y por intuición, Andrea Guasch dio sus primeros pasos en el escenario como bailarina. Pocos años más tarde decidió formarse en interpretación, canto y doblaje.

Artista por devoción y por intuición, Andrea Guasch dio sus primeros pasos en el escenario como bailarina. A los cinco años comenzó a estudiar danza clásica y jazz, además de breakdance, claqué y contemporáneo. Pocos años más tarde decidió formarse en interpretación, canto y doblaje. Gran parte de su popularidad es deudora de su interpretación en series de Disney Channel como Cambio de clase, Baila conmigoo La gira. Una notoriedad que consagraría su versatilidad, que demostró en su participación en el musical Hoy no me puedo levantar. Seducida por las tablas del teatro, actuó en distintos y muy aclamados musicales comoEl lladre de fantasies, Annie, el musicalo Peter Pan, el musical

Más recientemente, ha protagonizado los espectáculos Amor de niñosde Borja de la Vega y La llamadade Javier Calvo y Javier Ambrossi.

A Andrea Guasch no se le resiste ningún género ni formato. Y es que sus primeros proyectos en el cine llegan con películas como Seeing Doublede Nigel Nick , El juego del ahorcadode Manuel Gómez Pereira y Lorquestra de les estrellesde Eduard Cortés. Posteriormente grabaría Esto no es una citade Guillermo Fernández Groizar, A curry on an American Platede Sam Banerjee y Submergencede Wim Wenders. Sus últimos trabajos han sido After the lethargyde Marc Carreté y Finlandiade Horacio Alcalá.

La televisión en plataformas como Netflix y HBO y la creación de una banda de pop, marcan hoy la carrera de esta artista todoterreno a quien no se le resiste ningún género ni formato.

  • Recientemente hemos podido verte en Netflix en títulos como Paquita Salasy Valeria. ¿Qué ha aportado el lenguaje televisivo a tu carrera? 

La verdad es que en estas dos series he estado muy poco tiempo, pero hablando del lenguaje televisivo, es cierto que cada vez más se están grabando series de la misma manera que un film y eso es increíble, porque tienes la calma de una película pero durante más tiempo. 

 

  • En este momento estás preparando la serie para HBO Todo lo otro”. ¿Qué nos puedes adelantar de esta historia y de la función de tu personaje en la trama?

Justo hemos terminado el rodaje hace un par de semanas y ha sido una experiencia maravillosa. Trabajar con Abril Zamora es impactante, no solamente es la guionista, es además la directora y protagonista. Verla dirigir y actuar a la vez ha sido un regalo, he aprendido mucho, tanto de ella como de mis compañeros. No puedo adelantar mucho de la serie, solo puedo decir que es una historia como la vida misma, que te vas a sentir identificado con muchos de los personajes, que está escrito con mucha verdad y mucha emoción. Yo personalmente estoy enamorada de la serie y de todos los personajes. 

  • Tu trayectoria televisiva se consolida en series de género de las televisiones generalistas. Series míticas comoJavier ya no vive solo, El Comisario, MIR’ ‘Hospital Central, Sin tetas no hay paraíso, Acusados, Punta escarlatapara Telecinco, Cuéntame cómo pasó’ y Mercado Centralpara TVE, apuntalan un bagaje, supongo que gracias al frenético ritmo del medio en esa época. ¿Qué recuperarías de aquel tiempo, de aquellos métodos?

 La televisión me ha acompañado a lo largo de mi carrera, desde mis inicios en Disney Channel, pasando por varias series del panorama español. Evidentemente en un film o en una obra de teatro sueles tener mucho más tiempo para prepararte un personaje y para debatir lo que pasa en cada escena y eso se agradece, pero también me gusta la urgencia con la que se hace una serie, que normalmente suele haber menos tiempo de reacción. Quizás al principio estás más nerviosa pero es emocionante y sobretodo un aprendizaje. 


  • Tu pasión por la escena nace prácticamente con tu conciencia. Con tan sólo cinco años. ¿A partir de qué momento asumes que es algo más que una pasión y que es una profesión?

La verdad es que he tenido mucha suerte de tener unos padres que han sabido escucharme y ver qué era lo que me hacía feliz. No tengo recuerdo de decir “ya está, esto es a lo que quiero dedicarme” creo que es algo que lo daba por hecho desde que tengo uso de razón. Evidentemente al principio era más un sueño, pero poco a poco ese sueño se Iva haciendo realidad. He tenido épocas mejores, momentos de parón, pero por suerte no ha habido ningún momento en mi vida que haya pensado, ”a lo mejor esto no es lo mío”. 


  • La versatilidad en cada una de las disciplinas por las que has transitado caracterizan tus pasos. ¿Fue una decisión meditada? ¿O estabas experimentando?

La verdad es que todo lo que he hecho es porque es lo que me hace feliz. Me encanta bailar, cantar e interpretar y eso es algo que me ha venido fácil de pequeña, porque, repito, tuve la suerte de tener unos padres que supieron ver lo que me hacía feliz. Ahora con el tiempo, vas conociendote más y conociendo otras disciplinas, como la guitarra o componer, y poco a poco vas aprendiendo.



  • Parece que has aprovechado este tiempo de confinamientos y confusión para seguir construyendo una carrera, a la que sigues añadiendo hitos. ¿Cómo has pasado este tiempo? 

La cuarentena, evidentemente me dio cosas malas como a todos, pero también me ha dado muchas cosas bonitas, como pasar tiempo con mi chico y mi familia, aprender a tocar la guitarra, componer varias canciones para nuestro grupo de música Hotel Flamingo, aprender a grabarnos canciones desde casa… Hay que sacar lo positivo de cada situación porque si no, nos hundimos.


  • ¿Has sentido miedo por el futuro?

Si, sobre todo de ver que pasaría mucho tiempo hasta que pudiéramos hacer espectáculos y conciertos.


  • ¿Cómo afrontas el momento actual? ¿Ha tenido todo esto algo positivo para la profesión?

Tiempo para hacer más canciones y para mejorar en lo que me gusta.


  • Compaginas tu meteórica carrera como actriz con la etapa fundacional de una banda que nace de la complicidad con el también cantante y músico Rosco. Mucho country, pop colorista con un toque atmosférico y rock con cierto sabor indie. ¿Qué más nos puedes contar sobre este proyecto musical? ¿Qué es y qué no es?

El grupo se llama Hotel Flamingo, y tenemos un concierto en Madrid el 20 de junio en la sala Moby Dick, así que si alguien quiere conocer nuestra música, además de en Spotify y en YouTube, también puede venir ese día a pasar un buen rato. 😉 


  • ¿Eres una chica rebelde?

No siempre, solo cuando creo que es necesario.


  • ¿Qué te hace rebelarte?

Las injusticias. 

Jaume Amills.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias