Urban Beat Contenidos

Antonio Garrigues

Antonio Garrigues es nombrado presidente de honor del Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid.

La junta de gobierno del Colegio de Madrid ha tomado esa decisión en reconocimiento a la labor de Antonio Garrigues para apoyar al tejido productivo de nuestro país. Dicho reconocimiento, ha sido entregado durante la celebración de una jornada jurídica a la que ha asistido el consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid.

La junta del gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid decidió por unanimidad conceder la presidencia de honor a Antonio Garrigues Walker, como reconocimiento por su esfuerzo para apoyar al tejido productivo de nuestro país. La mención la ha entregado el presidente del Colegio de Madrid, que ha destacado “la labor de toda una vida dedicada a mejorar las condiciones de nuestro país, no solo en el entorno empresarial y profesional, si no procurando también el bienestar para todos nosotros”.

Los Gestores Administrativos han reconocido así su trayectoria profesional luchando por conseguir, de una manera generosa y desinteresada, lo mejor para su país. “Solo lamento que no hayamos podido entregar este reconocimiento ante todos nuestros Colegiados, por razones sanitarias. Ahora bien, en cuanto esta situación se normalice, convocaremos a todos nuestros compañeros para que este homenaje sea completo”, indica Santiago.

Antonio Garrigues ha recibido de manos de Fernando Jesús Santiago una medalla de oro y brillantes del Colegio, una placa y un diploma, en el transcurso de una jornada jurídica realizada por el Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid, que ha contado con la presencia de Enrique López, consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, César Tolosa, presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, Gerardo Martínez, magistrado de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, Ariel Mantecón, ex presidente de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos de Cuba y Javier San Martin, doctor en derecho y abogado.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Antonio Garrigues

La inteligencia artificial como eje del nuevo emprendimiento en España: promesas, dilemas y futuros posibles

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un vector tecnológico para convertirse en un eje cultural, económico y casi civilizatorio. En España, donde el tejido emprendedor ha evolucionado siguiendo un compás más lento pero sostenido que el de otros países europeos, la IA está acelerando procesos, erosionando inercias y abriendo una ventana inédita para fundar empresas que, hasta hace muy poco, parecían imposibles. La cuestión ya no es si la IA transformará el emprendimiento, sino de qué manera, con qué velocidad y bajo qué principios éticos y sociales se articulará esa transformación.

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un cuadro con técnica pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado cuadro con técnica pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Horizontes que flotan: cómo los Países Bajos transforman la vivienda en un refugio sobre el agua

Cuando el agua desborda sus bordes, cuando la lluvia se vuelve persistente y las infraestructuras crujen bajo el peso de un clima que ya no promete tregua, los Países Bajos reaccionan no con pánico, sino con una serenidad empírica heredada de siglos de convivencia con la incertidumbre. Allí, donde buena parte del territorio se encuentra por debajo del nivel del mar, los ciudadanos han aprendido a leer el agua como un código y no como un presagio. Y hoy, ante inundaciones cada vez más frecuentes y una crisis habitacional que estrecha las ciudades, el país despliega una respuesta inesperada y profundamente creativa: viviendas que flotan, comunidades anfibias, urbanismo líquido. Este giro no es una extravagancia ecológica ni una utopía arquitectónica; es, más bien, un nuevo capítulo de una larga relación entre el ser humano y el agua. En lugar de combatirla con murallas aún más altas, los neerlandeses están proponiendo un cambio de paradigma: habitar con el agua, no contra ella.

Arte, cultura y empresa en España: un triángulo de tensiones y posibilidades

En España, donde las instituciones culturales conviven con un tejido empresarial en constante transformación, la relación entre arte, cultura y empresa emerge como un triángulo inestable, un sistema de fuerzas marcado por la sospecha, la necesidad mutua y una ambición compartida de permanencia. No es exagerado afirmar que buena parte del futuro cultural del país dependerá de cómo se gestione esta convergencia: si como un pacto virtuoso capaz de generar nuevos modelos de cooperación, o como la repetición de viejas desigualdades, servidumbres y silencios institucionales que limitan la libertad creativa y la innovación social.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

También te puede interesar

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

“El invencible verano de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias