Urban Beat Contenidos

Emeka

Emeka: La elegancia mestiza se abre paso en el barrio de Salamanca porque vestir, también es sanar

Emeka camina rutinariamente con paso lento por la calle Velázquez en busca de una barra de pan para el desayuno, saluda con mirada lasciva a un frutero bangladesí que siempre tiene la fruta fresca, esquiva el gesto rápido de una mujer emperifollada con rancia acritud de viuda millonaria que protege su bolso, al verlo pasar. "¿Eso? Ya ni lo noto. Es un reflejo condicionado. Como un tic nervioso colectivo". En su móvil suenan ritmos de Amapiano mezclados con Rosalía. Él mismo hace sus playlists: "Una mezcla, como yo. Nada puro. Todo contaminado". Urban Beat presenta este editorial de moda distinto que se nutre de las diferencias enriquecedoras, del amor por la autenticidad y de la voluntad de desmoronar prejuicios y respetar al prójimo, de una puñetera vez.

Emeka no viste alta costura a no ser, que la alta costura quiera vestirle y pagarle. Se niega de manera irónica y juega con los conceptos efímeros de una apariencia sin alma. “Es una elección políticamente incorrecta que me encanta. Me visto de Zara, de Bershka, me fascina el prêt-à-porter  rock-chic de KARL LAGERFELD  porque esos escaparates también son míos. Porque la moda no es solo pasarela: es resistencia cotidiana. Vestido con la elegancia ebria y transgresora  de un héroe herido por mil flechas de ébano, este joven mestizo camina con determinación, no solo por una pasarela, sino por el sendero de su propia historia. Bajo el ala de su sombrero amplio, protege algo más que su mirada: resguarda emociones que han sido moldeadas por dos mundos, por herencias entrelazadas que le enseñaron a sentir con intensidad y a mostrarse con dignidad. Emeka vive en la zona dorada  desde hace cuatro años. Llegó como estudiante de diseño, se quedó como modelo de editoriales independientes y anuncios de perfumes de supermercado y hoy en día, se lo rifan en las mejores pasarelas de Europa. Así funciona la vida para quién lucha con uñas y dientes. “Aquí la gente no es grosera. No directamente”, dice con una media sonrisa. “Pero hay una forma de mirarte que no se aprende en ningún libro. A veces noto cómo se tensan los porteros, o cómo los camareros me explican con demasiado detalle la carta, como si no supiera leer. Hay algo profundamente paradójico en su figura: encarna el ideal estético de la moda global —la piel oscura, los rasgos afilados, la fotogenia magnética—, pero desentona en el espacio social donde esa misma moda se cultiva en los viveros del gusto más snob, en el margen fértil de un palacio de gente con pasta, “mucha pasta”. “Las marcas nos quieren para sus campañas. pero la calle… la calle todavía se está acostumbrando”. Emeka no transpira el dolor de un inmigrante, lo lleva tatuado en sus entrañas con letras líquidas  de oro fino. Y eso le hace grande.

La moda habla, pero en Salamanca también excluye. “A veces siento que estoy en un decorado donde no me han dado el papel o quizás sea yo mismo un decorado de cartón piedra a duras penas asequible a la idiosincrasia emocional del barrio en cuestión “, confiesa frente a un escaparate pulido con la artesanía lasciva de  Louis Vuitton en la calle Serrano, número 66 mientras sostiene su barra de pan envuelta en papel celofán. “No soy lo suficientemente exótico para que me celebren, ni lo bastante blanco para que me ignoren, pero lo importante es que existo y soy un profesional de éxito, eso es lo único que me importa”

Hay una estética del mestizaje que se acepta mientras no incomode. Emeka, con sus trenzas deliciosas, su alucinante corsé de flores,  su traje blanco de flecos largos que fluyen como una extensión de su energía o incluso su  falda tablas  que rompe el pacto con lo esperado,  sigue su camino cotidiano con la frente en alto por la Milla de Oro: no es un gesto estético, es un acto de resistencia. Una forma de decir: “Soy todo lo que ustedes temen, y lo llevo con dignidad y rebeldía”. Un cuerpo negro vestido con marcas que nacieron para las clases medias blancas o el estilo de las clases medias blancas que nació para vestirlo y dignificarlo. Es una encrucijada. Ya es hora de desdibujar  la huella colonialista que se filtra sin querer y sutilmente por las aceras porosas e impolutas del barrio de Salamanca con la hipocresía de ricachones de turno como aliento redentor. Salamanca es un barrio multicultural  y es emblema de la elegancia, el poder inconmensurable de la moda de alta costura y el buen gusto exquisito de quien pueda pagarlo. La moda en Salamanca se nutre de todos los monstruos  de la alta costura que todos conocemos. Es el fin sin confines, Salamanca  es el Rancho Neverland de los triunfadores. El circo con carpa hecha a medida con hilos de algodón egipcio, motivos florales de diseñadores de culto y freaks millonarios y  políticamente correctos que actúan cada día de manera gratuita y  voluptuosa  bajo su seno frente a los pobres espectadores de Entrevías, Usera, Villaverde y Carabanchel, sí, ellos también son obligados dada la gratuidad, a ver el show bochornoso de los freaks millonarios de Salamanca, de lejos, sin rechistar, por algo existe el Ingreso Mínimo Vital y el salario Mínimo. Nada es porque sí.

La elección de Zara y Bershka no es económica. Es una forma de infiltración estética. “Me apropio de lo que otros consideran banal. Para mí, es armadura.” En un shooting  reciente, el estilista jefe  le pidió a Emeka que usara algo más “étnico”. Emeka se negó. “Mi cuerpo ya es étnico. No necesito disfrazarlo.”

Emeka posee una belleza que interpela. Que incomoda. Sin levantar la voz, exige el espacio que le pertenece recorriendo las calles de la “Milla de Oro” para comprar el pan como todo cristiano que busca un desayuno con Dios. Emeka busca el pan, cómo un fiel cristiano busca la ostia,  con la diferencia que las auténticas ostias, se las lleva el otro, el vulnerable, el negro, el maricón, el extranjero, la mujer maltratada,  el que no encaja en el sistema democrático español hilvanado de paso, por las doctrinas sórdidas de Ayuso. Ese pobre no quiere la ostia, quiere librarse de las ostias de la injusticia social. Emeka le quedan pocos metros para llegar de vuelta  a su apartamento bien amueblado, después de comprar su pan. Su recorrido es breve pero denso, abrumador,  lleno de vericuetos burdos que afronta con ahínco.  Piensa en su familia lejana y respira, se acicala, confía, y es amable, bajo todas las circunstancias.  Brilla a pesar de su dolor.

El barrio de Salamanca es el escaparate de una España que presume de modernidad, pero todavía teme la alteridad. En sus calles pulidas con divisas latinas, Emeka es una anomalía con estilo. Su mestizaje no se nota solo en el pasaporte o en los genes, sino en su valor intrínseco difícil de acotar, en qué elige ponerse, en cómo devuelve la mirada blanca y limpia a los herejes de la diversidad. Y aunque nadie lo diga en voz alta, su simple presencia es ya una forma de insurrección estética. Resguarda emociones que han sido moldeadas por dos mundos antagónicos, por herencias entrelazadas que le enseñaron a sentir con el aroma del exterminio y a mostrarse con dignidad a pesar de todo y de todos. Su estilo habita memorias, afectos, heridas y conquistas. Camina con el porte de quien ha aprendido a no esconder sus emociones, sino a vestirlas con una sutileza transgresora de literario realismo sucio autoimpuesto. En su andar sereno hay una declaración silenciosa: su sensibilidad es su fuerza, y su elegancia emocional es tan auténtica como su estilo, vibra porque no busca vanos asideros,  se nutre de sí misma.

La pureza del blanco impoluto del barrio más rico de Madrid contrasta con la complejidad de su interior, con ese torbellino emocional que ha aprendido a no esconder, sino a transformar en presencia. Cada fleco que cuelga de su atuendo es como una fibra de su identidad: libre, vibrante, impredecible, ácida…

Su alma de ébano no necesita más capas entre él y el mundo. Su pecho desnudo habla de vulnerabilidad y de poder al mismo tiempo. Su mirada firme no es arrogancia, es resistencia. Este atuendo no es solo moda: es un manifiesto emocional. Una forma de decir: siento intensamente lo que me da la gana y no me disculpo por ello. Disruptivo no porque quiera escandalizar, sino porque se atreve a ser auténtico en un mundo que premia lo plano y lo predecible, con instagram embutido con cucharadas de reels , que se te atragantan por ser efímeras e interminables . Emeka es un  hombre emocional, valiente y libre de etiquetas que defiende los derechos de todos los colectivos y de todas las etnias. Vive en el barrio de Salamanca porque puede pagárselo y porque le da la gana, en definitiva. Es un retrato silencioso de alguien que se impone con estilo propio a las normas que quisieron hacerlo invisible. Y si no fuese así, pues lo deja claro, por si acaso.

Moda y emoción se funden en una declaración cruda: vestir también es sanar.

Fotógrafo: Ivan Oliva @ivanolivaphographer

Modelo: Loui Martínez @louimartinez

MUAH: Diego Vitaller @muagami_beauty

Estilistas:

Raúl Sánchez García @rau.graciaa

María Carpintero @merycarpintero

LOOKS:

Look 1 (Traje Blanco)
Traje Blanco Flecos – T
AMARA PRESS (PLASHION)

Look 2 (Boina Marron)
Boina Marrón- KANGOL
Polo Rayas Marrón -KARL LAGERFELD (VIA)
Cardigan Amarillo -KARL LAGERFELD (VIA)
Boxers Cuadros- EMCI BRAND
Pantalón Pinzas Marrón- BERSHKA
Mocasines Borlas- BEATNIK SHOES

Look 3 (Corset Flores)
Camisa Blanca- ZARA
Corset Flores- CAFUNE ATELIER (PLASHION)
Gabardina Burdeos- ZARA
Pantalón Blanco- ZARA
Mocasines Estribo- BEATNIK SHOES

Look 4 (Traje Azul)
Sombrero Rafia- RACEU HATS (BTEAM)
Camisa Blanca- KARL LAGERFELD (VIA)
Traje Azul- KARL LAGERFELD (VIA)
Zapato Doble Hebilla- BEATNIK SHOES

Look 5 (Camisa Amarilla)
Sombrero Rafia- RACEU HATS (BTEAM)
Camisa Rayas Amarilla- Zara
Pantalón Amarillo- Zara

Look 6 (Americana Beige)
Americana Beige- TAMARA PRESS (PLASHION)
Camisa Blanca- KARL LAGERFELD (VIA)
Corbata Rayas- BERSHKA
Falda Tablas- BERSHKA
Bolso Marrón- BERSHKA
Botas Chelsea- BEATNIK SHOES

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Emeka

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Sam Kerr convierte su instinto goleador en unas Nike Mercurial inmortales

Las Nike Mercurial Superfly diseñadas en exclusiva para Sam Kerr irrumpen como un manifiesto feminista de trayectoria y memoria con la vocación de una heroína futbolística nunca antes vista. No se trata únicamente de unas botas de fútbol: son un homenaje tangible a once años de constancia en la élite, un mapa de símbolos que reflejan la identidad de una de las delanteras más influyentes del planeta. Kerr, capitana de la selección australiana y estrella indiscutible del Chelsea, ve plasmada en este calzado su esencia competitiva, su instinto ofensivo y su vínculo eterno con Perth, la ciudad que la vio crecer.

Madrid es Moda 2025: diez años hilvanando la ciudad con la moda de autor

Madrid se viste de celebración. Entre el 13 y el 16 de septiembre, la capital abre sus calles, museos y palacios para conmemorar el 10º aniversario de Madrid es Moda (MeM), una plataforma que ha hecho de la moda de autor española un pulso vital de la ciudad. Esta edición especial no es un simple calendario de desfiles: es una declaración de amor a los oficios, a los diseñadores y a la urdimbre cultural que convierte la moda en patrimonio compartido.

080 Barcelona Fashion: el escaparate donde convergen innovación, sostenibilidad y poder cultural

080 Barcelona Fashion, regresa con su 36 edición que se celebrará del 14 al 17 de octubre en el emblemático Recinto Modernista de Sant Pau. El certamen reunirá a veinticuatro diseñadores y marcas que desplegarán sus últimas propuestas creativas. Además, se sumará la cuarta edición de 080 Reborn, proyecto dedicado a la moda circular, la reutilización y el reciclaje de prendas de segunda mano, con lo que el calendario definitivo contará con veinticinco desfiles.

Jordan Roth: el multimillonario maniquí queer neoyorquino que viste de alta costura

Jordan Roth es el “heredero” que reconvirtió Broadway en un espejo queer y clasista. Al menos lo intenta. Jordan Roth es uno de esos personajes heredero del tono insípido de Drácula, que el Nueva York más bizarro produce y reproduce con la misma naturalidad con la que genera rascacielos y contradicciones. Magnate del teatro, performer ocasional en el Museo del Louvre, donde bate sus alas, marido de Richie Jackson y heredero de una de las familias más influyentes de Broadway, Jordan Roth encarna al mismo tiempo la audacia estética y la comodidad de quien juega a ser transgresor con un colchón millonario donde saltar como un niño que cree que su espacio es pleno según sus infantiles elucubraciones de un infante ricachón, maquillado hasta las cejas. Su figura resulta fascinante no solo por lo que produce en la escena cultural, sino por lo que revela del capitalismo artístico: que la rebeldía queer también puede ser súper rentable, elitista, clasista, y visto lo visto , también vista de manera aérea desde el museo del Louvre.

Elisabet Cid Vasylenko, de la fusión cultural a la pasarela: un viaje de creatividad, autoconocimiento y ruptura de cánones

Elisabet Cid Vasylenko, hija pródiga de dos mundos —la raíz castellana y la savia ucraniana—, ha tejido su destino entre costuras, focos y palabras. Modelo de pasarela, musa de la fotografía artística y emprendedora visionaria, ha recorrido certámenes como Miss Universo España y Miss Mundo España, no para coronarse, sino para abrir caminos. Con su marca Elisabet Beauty, viste la elegancia de alta costura; con Élixir Éternel, prepara una cosmética ecológica y de vanguardia donde de belleza natural promete cuidar la piel como se cuida un recuerdo preciado.
La formación en Lenguas Modernas de Elisabet Cid Vasylenko , inspirada por una madre ejemplar traductora de figuras históricas, es la otra aguja que borda su perfil: la del rigor intelectual. Ahora, sus pasos se dirigen hacia un máster en Relaciones Internacionales, con la mirada puesta en las embajadas y la ONU. En el corazón de su discurso, la moda es más que estética: es un manifiesto a favor de la diversidad, una rebelión contra la “belleza normativa” y un rechazo frontal a la cosificación de la mujer.
Como formadora de modelos, Elisabet Cid Vasylenko enseña que la verdadera pasarela se pisa con autoestima, constancia y la serenidad de quien sabe que el rechazo no es derrota, sino estadística. A las jóvenes que sueñan con este mundo, les susurra que confíen en su voz interior y no permitan que otras opiniones dicten su rumbo.
Sus referentes son brújulas emocionales. Elisabet Cid Vasylenko no solo ha aprendido a brillar tras la tormenta: ha hecho de esa luz un faro para quienes se atreven a soñar con la misma intensidad que ella.

También te puede interesar

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias