Urban Beat Contenidos

Bruce Springsteen

Bruce Springsteen sorprende al panorama musical contemporáneo con “Road Diary”

El documental "Road Diary: Bruce Springsteen and The E Street Band", se estrena hoy y presenta un acceso sin precedentes a su gira mundial 2023/24. Junto con el documental, ya disponible en todas las plataformas de streaming llega una nueva recopilación de 24 temas en directo, como se presentan en la película.

Road Diary: Bruce Springsteen and The E Street Band, abre una nueva puerta al proceso creativo de Springsteen, compartiendo imágenes de los ensayos de la banda y momentos especiales entre bastidores, además de escuchar al propio Springsteen. Estas conversaciones lo siguen de cerca mientras desarrolla la historia que quiere contar con la lista de canciones de la gira, intercaladas con clips de archivo poco comunes de The E Street Band, subrayando temas como la vida, la pérdida, la mortalidad y la comunidad. La película ha sido dirigida por Thom Zimny, colaborador de Springsteen desde hace muchos años y ganador de los premios Emmy y GRAMMY, y producida por Zimny, Jon Landau, Bruce Springsteen, Adrienne Gerard y Sean Stuart.

El grupo dará 25 conciertos por Europa en primavera y verano, después de que la gira europea del año pasado vendiera 1,6 millones de entradas. Volverán por nuestro país el 21 de junio en San Sebastián en el Estadio Reale Arena (Anoeta).

Acerca de Bruce Springsteen

Bruce Springsteen nació el 23 de septiembre de 1949 en el Monmouth Medical Center en Long Branch, Nueva Jersey. Desde el hospital llegó a Freehold Borough, donde pasó su infancia, un pueblo también del estado de Nueva Jersey.

Con ascendencia irlandesa e italiana; hijo de Douglas Frederick Springsteen, un conductor de autobús que pasó mucho tiempo desempleado, y de Adele Ann Zerilli, secretaria. Su abuelo materno nació en Vico Equense, pueblo cercano a Nápoles. Tiene dos hermanas menores, Virginia y Pamela. Su infancia y adolescencia se vieron marcadas por la severa educación recibida en los colegios católicos a los que asistió y por los apuros económicos de la familia, lo que provocó un cierto sentimiento de inferioridad y rebeldía. Su primera guitarra le costó 18 dólares en una casa de empeños. En 1965 creó junto a Tex Vinyard y George Theiss el grupo The Castilles, que fracasaría muy pronto. Tres años después dio vida a otro grupo, llamado Child, formado por Danny Federici, Vini Lopez y él. John Hammond, el cazatalentos que descubrió a Bob Dylan, Billie Holiday, Aretha Franklin y Count Basie, propuso a Springsteen realizar una grabación de prueba para Columbia-CBS, la compañía discográfica para la que trabajaba. Fueron dos horas de canciones acústicas en las que Bruce ofreció un recital privado para los directivos de la discográfica. El 9 de junio de 1972 firmó con esa compañía.

Discos

A principios de 1973 sacó el álbum Greetings from Asbury Park. Ese mismo año, la CBS le amplía el contrato y sale otro álbum, The Wild the Innocent & The E Street Shuffle. En 1984 lanza su mayor éxito de ventas: Born In The U.S.A., que permaneció durante siete semanas seguidas como número uno. En uno de los temas, el que da título al álbum, el Boss critica las miserias de su país.

Le siguió Dancing In The Dark y el famoso Live 1975-1985, un recopilatorio de cinco discos en directo con sus mejores canciones. En 1995, aparece The Ghost Of Tom Joad, álbum que recuerda a Nebraska.

En 2002, publica The Rising, su primer lanzamiento desde 1984 de un álbum completo de nuevas canciones grabadas con la E. Street Band y el primer álbum de rock de estudio desde 1992. The Rising, con catorce temas nuevos y una versión de My City of Ruins, canción que interpretó durante los actos de homenaje a los damnificados por los atentados del 11 de septiembre, dio nombre a la gira y le hizo triunfar en los premios Grammy con tres de estos galardones.

En agosto de 2004, Springsteen, Pearl Jam y el trío de country Dixie Chicks fueron algunos de los veinte músicos que ofrecieron treinta y cuatro conciertos por nueve estados procurando que George W. Bush perdiera las elecciones presidenciales.

El 2 de noviembre de 2008, estrenó la canción Working on a Dream en un acto de la campaña electoral de Barack Obama. Esta canción formó parte de un trabajo de estudio, *Working on a Dream*, publicado el 27 de enero de 2009. En su álbum de 2012, Wrecking Ball, aparecen estilos como el folk, gospel y hip-hop. Su siguiente trabajo fue High Hopes, presentado el 14 de enero de 2014. Su The River Tour se inició en enero de 2016 y el 14 de diciembre de 2018, se lanzó el álbum en vivo Springsteen on Broadway. Su decimonoveno álbum de estudio, Western Stars, fue lanzado el 14 de junio de 2019.

El 10 de septiembre de 2020, anunció un nuevo álbum con la E Street Band, Letter to You, que se presentó el 23 de octubre de 2020. El 29 de septiembre de 2022, Bruce Springsteen anunció el lanzamiento de su vigésimo primer álbum de estudio, titulado Only the Strong Survive, programado para el 11 de noviembre de 2022. Este álbum presenta quince versiones de canciones clásicas de música soul de las décadas de 1960 y 1970. Recibió 20 premios Grammy, dos Globos de Oro y un Premio de la Academia y ha vendido casi 190 millones de álbumes en todo el mundo.

Fue incluido en el Songwriters Hall of Fame y en el Rock and Roll Hall of Fame en 1999. En 2013 fue nombrado MusiCares del año, y en 2016, galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad. En una entrevista de junio de 2017, Springsteen admitió haber evadido impuestos al principio de su carrera.

En 2023, fue galardonado con la Medalla Nacional de las Artes 2021 por el presidente Joe Biden en la Casa Blanca. En marzo de 2024, se informó que Springsteen sería honrado como miembro de la Academia por la Academia Ivors en mayo de 2024. El 23 de mayo de ese mismo año, Springsteen se convirtió en el primer compositor internacional en ser incluido en esta beca en los 80 años de historia de la Academia.

Durante la gira de promoción de *Born in the U.S.A.*, conoció a Julianne Phillips, con quien se casó en Lake Oswego, Oregón, el 13 de mayo de 1985. Se divorciaron en 1988. Su relación aparece en algunas canciones del álbum de 1987 *Tunnel of Love*.

En 1991, se casó con la corista de la E Street Band, Patti Scialfa, con quien tuvo tres hijos: Evan James (1990), Jessica Rae (1991) y Sam Ryan (1994).

Sufrió depresión durante décadas y comenzó a enfrentarla con ejercicio, corriendo hasta seis millas diarias y levantando pesas. También sigue una dieta principalmente vegetariana.

Más sobre Bruce Springsteen: https://brucespringsteen.net/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Bruce Springsteen

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

Tony Anderson: el demiurgo del silencio que regresa con “A Million Different Ways”

Tony Anderson nunca buscó domesticar el sonido para convertirlo en melodía fácil; lo suyo ha sido siempre escuchar el murmullo secreto del mundo y traducirlo en música. Tony Anderson nació en Fort Lauderdale, Florida, en 1986 y desde sus primeros experimentos frente a un ordenador antiguo hasta la solemnidad contenida de su obra actual, su camino ha consistido en aprender a darle forma al silencio, a las ausencias, a esos temblores interiores que rara vez encuentran palabras: “Uso instrumentos en lugar de palabras para expresar lo que siento; cada canción se convierte en un mundo independiente. Mi música alcanza su máximo esplendor cuando libera algo dentro de ti”. En su más reciente entrega, “A Million Different Ways” (29 de agosto de 2025), ese viaje se condensa en un ritual sonoro que no habla de entretenimiento, sino de trascendencia: seis piezas que parecen nacer de un mismo soplo vital y que invitan al oyente a reconocerse en lo invisible, en lo profundamente humano dentro de un un universo de sensibilidad exquisita. Tony Anderson es un compositor de enorme éxito (su obra ha acumulado más de siete mil millones de reproducciones al mes en Spotify, YouTube y Apple Music, y en TikTok su música ha recibido 1,3 millones de visualizaciones el año pasado) que, por lo general, es indiferente a la música comercial porque es un demiurgo llenos de silencios enriquecedores. Anderson nutre su obra con las influencias de los Chemical Brothers y The Prodigy.

El ciclo Sinetiq: música sin etiquetas que inaugura temporada en CentroCentro

El 11 de septiembre arranca en el auditorio de CentroCentro la nueva temporada musical, y lo hace con el regreso del ciclo “Sinetiq. Música sin etiquetas”, una propuesta singular que se atreve a desafiar moldes. Bajo la batuta curatorial del músico Andreas Prittwitz, Sinetiq debutó en julio con un lleno absoluto gracias al magnetismo de Martirio y Chano Domínguez. Sinetiq confirma su vocación: derribar fronteras estéticas y tender puentes inesperados entre estilos que, a priori, jamás se habrían cruzado. El propio comisario lo resume con precisión: se trata de un programa pensado para oyentes que buscan riesgo, que prefieren el asombro frente a lo previsible, que se permiten descubrir lo insólito y lo nuevo sin temor a las etiquetas caducas.

“Resistiré”, la creación inmortal del Dúo Dinámico que se convirtió en símbolo de esperanza y cultura colectiva

En la historia de la música popular hay canciones que trascienden su tiempo y contexto para convertirse en símbolos colectivos de resistencia, consuelo y catarsis. Una de ellas es “Resistiré”, compuesta en 1988 por el Dúo Dinámico —formado por Manuel de la Calva y Ramón Arcusa—, que ha atravesado décadas de transformaciones sociales hasta convertirse en un himno de resiliencia. Su influencia no solo se ha dado en el terreno musical, sino también en lo psicológico, lo cultural y lo artístico, alcanzando un rango universal comparable al de piezas que marcan épocas. La reciente muerte de Manuel de la Calva deja huérfanos al arte y cultura universales. Manuel de la Calva, deja un legado imborrable como integrante del Dúo Dinámico, pioneros del pop español desde los años sesenta. Su voz y su talento compositivo marcaron una época, consolidando himnos intergeneracionales como Quisiera ser o Resistiré. Con una trayectoria de más de seis décadas, aportó frescura, modernidad y resiliencia a la música popular, convirtiéndose en referente cultural y en símbolo de superación colectiva. Su influencia trasciende lo musical: forma parte de la memoria emocional de varias generaciones.

Monsieur Periné

Catalina García y Santiago Prieto, artífices de un poderoso sonido híbrido llamado Monsieur Periné, aterrizan en Madrid el próximo septiembre

En el amplio y diverso panorama musical latinoamericano de las últimas dos décadas, pocas agrupaciones han logrado consolidar una identidad tan singular y a la vez tan internacional como Monsieur Periné, un poderoso proyecto colombiano liderado por Catalina García (voz) y Santiago Prieto (multiinstrumentista). Desde sus primeras apariciones en Bogotá a finales de los años 2000, la banda se ha convertido en referente de innovación sonora gracias a su capacidad de fusionar géneros aparentemente distantes y de construir un universo propio que oscila entre lo íntimo y lo festivo, lo local y lo cosmopolita. Monsieur Periné, ganador de dos Latin Grammy y referente de la nueva música latina, vuelve a España para reencontrarse con su público con cuatro conciertos muy esperados: 5 de septiembre (Vive Latino Zaragoza), 8 de septiembre (Sala Razzmatazz, Barcelona), 11 de septiembre (Sala Moon, Valencia), 12 de septiembre (Sala Movistar Arena). Antes de esta gira, la banda lanzará el próximo 28 de agosto su nuevo single.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias