Urban Beat Contenidos

Bruce Springsteen

Bruce Springsteen sorprende al panorama musical contemporáneo con “Road Diary”

El documental "Road Diary: Bruce Springsteen and The E Street Band", se estrena hoy y presenta un acceso sin precedentes a su gira mundial 2023/24. Junto con el documental, ya disponible en todas las plataformas de streaming llega una nueva recopilación de 24 temas en directo, como se presentan en la película.

Road Diary: Bruce Springsteen and The E Street Band, abre una nueva puerta al proceso creativo de Springsteen, compartiendo imágenes de los ensayos de la banda y momentos especiales entre bastidores, además de escuchar al propio Springsteen. Estas conversaciones lo siguen de cerca mientras desarrolla la historia que quiere contar con la lista de canciones de la gira, intercaladas con clips de archivo poco comunes de The E Street Band, subrayando temas como la vida, la pérdida, la mortalidad y la comunidad. La película ha sido dirigida por Thom Zimny, colaborador de Springsteen desde hace muchos años y ganador de los premios Emmy y GRAMMY, y producida por Zimny, Jon Landau, Bruce Springsteen, Adrienne Gerard y Sean Stuart.

El grupo dará 25 conciertos por Europa en primavera y verano, después de que la gira europea del año pasado vendiera 1,6 millones de entradas. Volverán por nuestro país el 21 de junio en San Sebastián en el Estadio Reale Arena (Anoeta).

Acerca de Bruce Springsteen

Bruce Springsteen nació el 23 de septiembre de 1949 en el Monmouth Medical Center en Long Branch, Nueva Jersey. Desde el hospital llegó a Freehold Borough, donde pasó su infancia, un pueblo también del estado de Nueva Jersey.

Con ascendencia irlandesa e italiana; hijo de Douglas Frederick Springsteen, un conductor de autobús que pasó mucho tiempo desempleado, y de Adele Ann Zerilli, secretaria. Su abuelo materno nació en Vico Equense, pueblo cercano a Nápoles. Tiene dos hermanas menores, Virginia y Pamela. Su infancia y adolescencia se vieron marcadas por la severa educación recibida en los colegios católicos a los que asistió y por los apuros económicos de la familia, lo que provocó un cierto sentimiento de inferioridad y rebeldía. Su primera guitarra le costó 18 dólares en una casa de empeños. En 1965 creó junto a Tex Vinyard y George Theiss el grupo The Castilles, que fracasaría muy pronto. Tres años después dio vida a otro grupo, llamado Child, formado por Danny Federici, Vini Lopez y él. John Hammond, el cazatalentos que descubrió a Bob Dylan, Billie Holiday, Aretha Franklin y Count Basie, propuso a Springsteen realizar una grabación de prueba para Columbia-CBS, la compañía discográfica para la que trabajaba. Fueron dos horas de canciones acústicas en las que Bruce ofreció un recital privado para los directivos de la discográfica. El 9 de junio de 1972 firmó con esa compañía.

Discos

A principios de 1973 sacó el álbum Greetings from Asbury Park. Ese mismo año, la CBS le amplía el contrato y sale otro álbum, The Wild the Innocent & The E Street Shuffle. En 1984 lanza su mayor éxito de ventas: Born In The U.S.A., que permaneció durante siete semanas seguidas como número uno. En uno de los temas, el que da título al álbum, el Boss critica las miserias de su país.

Le siguió Dancing In The Dark y el famoso Live 1975-1985, un recopilatorio de cinco discos en directo con sus mejores canciones. En 1995, aparece The Ghost Of Tom Joad, álbum que recuerda a Nebraska.

En 2002, publica The Rising, su primer lanzamiento desde 1984 de un álbum completo de nuevas canciones grabadas con la E. Street Band y el primer álbum de rock de estudio desde 1992. The Rising, con catorce temas nuevos y una versión de My City of Ruins, canción que interpretó durante los actos de homenaje a los damnificados por los atentados del 11 de septiembre, dio nombre a la gira y le hizo triunfar en los premios Grammy con tres de estos galardones.

En agosto de 2004, Springsteen, Pearl Jam y el trío de country Dixie Chicks fueron algunos de los veinte músicos que ofrecieron treinta y cuatro conciertos por nueve estados procurando que George W. Bush perdiera las elecciones presidenciales.

El 2 de noviembre de 2008, estrenó la canción Working on a Dream en un acto de la campaña electoral de Barack Obama. Esta canción formó parte de un trabajo de estudio, *Working on a Dream*, publicado el 27 de enero de 2009. En su álbum de 2012, Wrecking Ball, aparecen estilos como el folk, gospel y hip-hop. Su siguiente trabajo fue High Hopes, presentado el 14 de enero de 2014. Su The River Tour se inició en enero de 2016 y el 14 de diciembre de 2018, se lanzó el álbum en vivo Springsteen on Broadway. Su decimonoveno álbum de estudio, Western Stars, fue lanzado el 14 de junio de 2019.

El 10 de septiembre de 2020, anunció un nuevo álbum con la E Street Band, Letter to You, que se presentó el 23 de octubre de 2020. El 29 de septiembre de 2022, Bruce Springsteen anunció el lanzamiento de su vigésimo primer álbum de estudio, titulado Only the Strong Survive, programado para el 11 de noviembre de 2022. Este álbum presenta quince versiones de canciones clásicas de música soul de las décadas de 1960 y 1970. Recibió 20 premios Grammy, dos Globos de Oro y un Premio de la Academia y ha vendido casi 190 millones de álbumes en todo el mundo.

Fue incluido en el Songwriters Hall of Fame y en el Rock and Roll Hall of Fame en 1999. En 2013 fue nombrado MusiCares del año, y en 2016, galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad. En una entrevista de junio de 2017, Springsteen admitió haber evadido impuestos al principio de su carrera.

En 2023, fue galardonado con la Medalla Nacional de las Artes 2021 por el presidente Joe Biden en la Casa Blanca. En marzo de 2024, se informó que Springsteen sería honrado como miembro de la Academia por la Academia Ivors en mayo de 2024. El 23 de mayo de ese mismo año, Springsteen se convirtió en el primer compositor internacional en ser incluido en esta beca en los 80 años de historia de la Academia.

Durante la gira de promoción de *Born in the U.S.A.*, conoció a Julianne Phillips, con quien se casó en Lake Oswego, Oregón, el 13 de mayo de 1985. Se divorciaron en 1988. Su relación aparece en algunas canciones del álbum de 1987 *Tunnel of Love*.

En 1991, se casó con la corista de la E Street Band, Patti Scialfa, con quien tuvo tres hijos: Evan James (1990), Jessica Rae (1991) y Sam Ryan (1994).

Sufrió depresión durante décadas y comenzó a enfrentarla con ejercicio, corriendo hasta seis millas diarias y levantando pesas. También sigue una dieta principalmente vegetariana.

Más sobre Bruce Springsteen: https://brucespringsteen.net/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Bruce Springsteen

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias