Urban Beat Contenidos

Cineteca

Cineteca Madrid propone durante el mes de enero un fascinante viaje a través de la relación entre cine y arquitectura

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero entre la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas. Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.
Cineteca
Fotograma de "El Reportero"

A través de una selección de películas que exploran desde paisajes urbanos hasta lugares íntimos, el programa Cine y arquitectura de la Cineteca Madrid propone una mirada sobre el espacio construido y su relación con quienes lo habitan, mostrando cómo el cine ha capturado, interpretado y transformado los entornos arquitectónicos, y cómo reflejan, tensionan o incluso desafían las ideas y dinámicas sociales de su tiempo.

Entre las películas que se proyectarán del 7 al 29 de enero destacan Las horas del verano (Olivier Assayas, Francia, 2008), donde una casa familiar se convierte en el núcleo de los recuerdos compartidos y las decisiones sobre el futuro, y Goodbye, Dragon Inn (Tsai Ming-Liang, Taiwán, 2003), que captura la melancolía de un cine a punto de desaparecer. Asimismo, El reportero (Michelangelo Antonioni, Italia-Francia-España, 1975) muestra cómo la arquitectura puede convertirse en un reflejo del aislamiento y la búsqueda de identidad. La programación se completa con títulos como La Sapienza (Eugène Green, Italia-Francia, 2014) y Synecdoche, New York (Charlie Kaufman, EE. UU., 2008), que ofrecen una mirada poética y compleja sobre los espacios que habitamos.

Cineteca
Fotograma de Martyrs (Pascal Laugier, Francia, 2008)

Encuentros con cineastas

Los creadores Elías León Siminiani y Natalia Marín reflexionarán el 23 y el 30 de enero en sendas clases magistrales sobre cómo la arquitectura inspira y transforma sus procesos creativos. Estos espacios de encuentro invitarán al público a explorar la confluencia entre la disciplina arquitectónica y la narrativa cinematográfica.

Las sesiones incluyen la proyección de Arquitectura emocional 1959 (Elías León Siminiani, España, 2022), una introspectiva mirada a la relación entre los recuerdos personales y los espacios construidos. Por su parte, Natalia Marín presenta dos de sus obras más emblemáticas: New Madrid (España, 2017), un ensayo visual sobre la evolución urbana de la capital, y La casa de Julio Iglesias (España, 2018), que reflexiona sobre los iconos culturales y su vinculación con la arquitectura.

Cineteca
Poster de la película “Paprika, detective de los sueños”

Satoshi Kon: la arquitectura de los sueños

Del 15 al 19 de enero y, en colaboración con la Fundación Japón, Cineteca Madrid dedica una retrospectiva al desaparecido maestro de la animación japonesa Satoshi Kon, cuyas películas son un despliegue visual de mundos donde las barreras entre realidad y ficción se desdibujan. A través de su obra, Kon plantea preguntas sobre cómo los espacios de los sueños y la memoria se materializan en la pantalla.

El ciclo incluye títulos icónicos como Perfect Blue (Japón, 1997), que utiliza los entornos urbanos para amplificar la tensión psicológica de su protagonista, y Millennium Actress (Japón, 2001), donde los escenarios cambian constantemente simbolizando los recuerdos y las emociones del pasado. Otras películas como Tokyo Godfathers (Japón, 2003) y Paprika, detective de los sueños (Japón, 2006) exploran los límites entre el caos urbano y los paisajes oníricos.

Cineteca
Fotograma de "Model Shop"

Habitar la casa: cuatro películas de Bêka & Lemoine

Ila Bêka y Louise Lemoine ofrecen una perspectiva íntima y personal de la arquitectura a través de su lente cinematográfica, destacando la interacción humana con los espacios arquitectónicos. Del 14 al 28 de enero, este ciclo propone una experiencia inmersiva que conecta al espectador con la cotidianidad y los pequeños detalles de la vida en diferentes lugares del mundo.

Entre los títulos seleccionados, Tokyo Ride (Francia, 2020) acompaña al arquitecto Ryue Nishizawa en un viaje por Tokio, revelando su visión única de la ciudad. Big Ears Listen With Feet (Francia-Tailandia, 2022) y The Sense of Tuning (Francia-India, 2024) ofrecen un acercamiento sensorial y cultural a entornos muy distintos, mientras que Koolhaas Houselife (Francia, 2013) presenta el día a día en una casa diseñada por Rem Koolhaas, desde la perspectiva de quienes la habitan.

Cineteca
Poster de la película “Godzilla”

Godzilla y el cine kaiju: 70 años de destrucción

Coincidiendo con el 70 aniversario de la primera versión de Godzilla de Ishiro Honda (Japón, 1954), Cineteca Madrid celebra el legado del cine de monstruos con un homenaje al género kaiju, en el que destaca el uso de la destrucción arquitectónica como metáfora de los conflictos sociales y políticos.

La programación del 10 al 12 de enero incluye dos obras de Jonathan Bellés: The Dawn of Kaiju Eiga, un documental que analiza la historia y la influencia del kaiju, y el estreno de Ishiro Honda: Memoirs of a Film Director, un tributo al creador del monstruo. Completa el ciclo Shin Godzilla (Hideaki Anno y Shinji Higuchi, Japón – EE. UU., 2016), una reinterpretación moderna que aborda temas de crisis medioambiental y gestión política.

Del manga al cine: cine contemporáneo japonés

También en enero Cineteca Madrid proyectará, en colaboración con la Fundación Japón, el programa Del manga al cine. Ciclo de cine contemporáneo japonés, centrado en películas de acción real adaptadas de obras de manga. Este ciclo ofrece cuatro títulos inéditos en Europa que reflejan la sociedad japonesa contemporánea, explorando temas como las relaciones personales, la cotidianidad y los desafíos sociales. Pekoross’ Mother And Her Days aborda las complejidades familiares en una sociedad envejecida, Almost a Miracle se centra en adolescentes con visiones opuestas del mundo, la comedia romántica Love is Hard for Otaku muestra las relaciones laborales de una protagonista que quiere ocultar que es una completa otaku, y What Did You Eat Yesterday? aborda la vida de una pareja gay apasionada por la cocina.

Cineteca
Fotograma de "La Sapienza"

Estrenos del cine español independiente

El talento emergente del cine español ocupa un lugar destacado en enero, con una selección de títulos que exploran temas contemporáneos a través de miradas innovadoras que representan una oportunidad única para descubrir nuevas voces del panorama audiovisual.

Entre los estrenos se incluyen The Human Hibernation (Anna Cornudella, España, 2024), un drama futurista que cuestiona nuestra relación con el tiempo y la tecnología, y Saturno (Daniel Tornero, España, 2024), un retrato íntimo de la vida en un barrio periférico. También se proyectará Mitología de barrio (Antonio Llamas, Alejandro Pérez Castellanos y Jorge Rojas, España, 2024), un relato colectivo que entrelaza historias de la vida cotidiana en un entorno urbano.

Nuevas miradas: la octava generación de Cinezeta

La octava generación de Cinezeta debuta con el programa Anatomías de la carne, que presenta obras que desafían los límites de la representación visual, como Martyrs (Pascal Laugier, Francia, 2008), una película que provoca e incomoda con su exploración de los extremos del sufrimiento humano.

Por otro lado, las secciones habituales de Cineteca Madrid no faltarán a su cita durante el mes de enero. Cineteca en familia ofrecerá Las LEGO películas; La Noche Z ha seleccionado El Vecindario, y Hormigas perplejas será proyectada dentro del Ciclo Docma. Se suman los pases especiales de On Set with Lilly Reich, Las novias del surHedy Crilla, maestra de actores y Miocardio.

La programación de enero en Cineteca Madrid incluye las siguientes películas no recomendadas para menores de 18 años: Window Water Baby Moving (Stan Brakhage, EEUU, 1959), The Act of Seeing with One’s Own Eyes (Stan Brakhage, EEUU, 1971), Perfect Blue (Satoshi Kon, Japón, 1997) y Martyrs (Pascal Laugier, Francia, 2008). /

cineteca
Fotograma de "Las horas de verano"

Más acerca de la Cineteca Madrid: https://www.cinetecamadrid.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Cineteca

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias