Urban Beat Contenidos

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.
Misterios de Lisboa- Raúl Ruiz

El 2 de noviembre de 1975, el cuerpo de Pasolini apareció en la playa de Ostia, pero su espíritu sigue desafiando a las buenas conciencias. Poeta, narrador, ensayista y cineasta, su obra es un grito moral contra la domesticación del pensamiento. En sus películas, lo sagrado se mezcla con lo político, lo popular con lo erudito, y la belleza se vuelve herramienta de combate.
Cineteca Madrid conmemora el cincuentenario de su muerte con dos proyecciones fundamentales: Teorema (Italia, 1968), esa parábola sobre la irrupción del deseo en el corazón hipócrita de la burguesía, y El Evangelio según San Mateo (Italia, 1964), su reinterpretación humanista y subversiva de los textos bíblicos, acompañada del cortometraje Funeral de Pier Paolo Pasolini (Italia, 1975). Dos piezas que revelan a un autor que hizo de la contradicción su lenguaje y de la incomodidad una forma de pureza.

Teorema- Pasolini

Futuros raros: el porvenir como fábula distópica

Mientras Pasolini nos obliga a mirar atrás, el ciclo Futuros raros nos lanza de cabeza hacia un mañana que ya huele a presente. Comisariado por Bani Brusadin y la artista-investigadora Solveig Qu Suess, y en colaboración con Medialab Matadero, el programa traza un recorrido por las ficciones tecnológicas que dan forma —y deforman— nuestro tiempo.
Desde la sátira hasta la especulación filosófica, estas películas, ensayos y piezas híbridas interrogan las promesas fallidas de la modernidad: la vigilancia constante, el control algorítmico y la precariedad como nueva condición existencial.

Organizado en el marco del programa LAB 4 de Medialab Matadero, el ciclo se convierte en un atlas de incertidumbres contemporáneas. Entre las obras seleccionadas destacan Fresh Kill (Shu Lea Cheang, EE. UU., 1994), una alegoría ciberpunk sobre el capitalismo digital; The Seasteaders (Jacob Hurwitz-Goodman y Daniel Keller, EE. UU., 2018), una sátira de las utopías neoliberales; y Everything But The World (Lauren Boyle, EE. UU., 2021), un ensayo visual sobre el agotamiento del planeta.
A ellas se suman trabajos recientes de artistas como Silvia Dal Dosso, Rouzbeh Akhbari o Ayoung Kim, que dibujan un mosaico entre lo absurdo y lo político, donde el humor se mezcla con la inquietud.

Baloon-Land_Ub-Iwerks

El programa se completa con proyecciones que expanden ese imaginario: Rola Rolls (eobchae, Corea del Sur, 2024), Welcome to Jankspace, Babes (Daniel Felstead, Jenn Leung, Reino Unido, 2025), CODEX ENTROPIA (Richard Pell, EE. UU., 2020), Random Access (Zike He, China, 2023) y Never Rest/Unrest (Tiffany Sia, Hong Kong, 2020). Una constelación de relatos sobre la mutación tecnológica, la descomposición social y el desconcierto de estar vivos.

Cineteca en familia: los mundos animados de Ub Iwerks

Entre tanta distopía, la programación también reserva un respiro para la infancia —y para los adultos que aún creen en la magia del dibujo animado— con el ciclo Cineteca en familia. Este mes rinde homenaje al visionario Ub Iwerks (1901–1970), inventor del diseño definitivo de Mickey Mouse, cofundador de los estudios Disney y pionero del color cinematográfico.
Inquieto, ingenioso y adelantado a su tiempo, Iwerks creó en los años treinta la serie ComiColor Cartoons, una sucesión de fábulas y cuentos populares teñidos de humor y fantasía. Los domingos 16 y 30 de noviembre, a las 12:00 horas, se presentarán dos programas restaurados en Cinecolor, con música original de Carl Stalling, compositor de Looney Tunes. Una celebración del ingenio manual, antes de que la animación se convirtiera en industria.

Happy-Birthday_Cedric-Kahn

Linterna: la paranoia como espejo del poder

Brays Efe y Miguel Agnes continúan su ciclo mensual Linterna con una joya del cine político europeo: La oreja (Karel Kachyňa, Checoslovaquia, 1969). Prohibida tras su estreno, esta obra maestra transforma una cena matrimonial en una noche de paranoia y vigilancia. Lo íntimo se vuelve político; la desconfianza, estructura de Estado. Entre el thriller psicológico y la alegoría, la película respira un miedo todavía vigente: ese que convierte la privacidad en un lujo obsoleto.

Delivery-Dancers-Sphere_Ayoung-Kim

El mes de los festivales: Cineteca como ágora

Noviembre vuelve a ser el mes más cinematográfico del año. Cineteca acoge cuatro de los festivales más emblemáticos del otoño madrileño: la VIII edición de Cine por Mujeres Madrid (4–9 de noviembre), el 30º QueerCineMad (11–16), el 13º Festival RIZOMA (18–23) y el 15º Márgenes (25–30).
Cuatro citas que consagran a este espacio como epicentro de la creación independiente y contemporánea, un territorio donde el cine se piensa, se celebra y se discute.

Ciudad-sin-sueno_Guillermo-Galoe

Raúl Ruiz y otros relatos de noviembre

La programación se cierra con las proyecciones habituales y nuevos homenajes. Relatos del ruido rinde tributo al músico y programador Javier Piñango (1962–2025), figura clave en la experimentación sonora, mientras Así son las cosas presenta De memoria, obra de Amaya Hernández, Julia Martos y Florencia Rojas, que reflexiona sobre la persistencia de la imagen como archivo emocional.
Además, continúa la retrospectiva dedicada al chileno Raúl Ruiz, uno de los grandes alquimistas del lenguaje cinematográfico. Obras como Tres tristes tigres (1968), La hipótesis del cuadro robado (1979) o Misterios de Lisboa (2010) regresan a la pantalla con la misma fuerza hipnótica de siempre: laberintos visuales donde el tiempo se desdobla y la narración se convierte en un sueño vigilado.

El cine como resistencia

En definitiva, noviembre en Cineteca Madrid no es un simple calendario de proyecciones: es una declaración de principios. Desde el espíritu incómodo de Pasolini hasta las ficciones tecnológicas de Futuros raros, pasando por la animación artesanal de Iwerks y las distopías políticas de Kachyňa, la programación propone un viaje a través de las imágenes que nos construyen y nos delatan.
En una era saturada de pantallas y algoritmos, Cineteca sigue apostando por el cine como acto de resistencia: un espacio donde la memoria se proyecta, el pensamiento se enciende y el futuro —raro o no— se mira a los ojos sin bajar la cámara.

Oreja_Karel-Kachyna

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

También te puede interesar

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias