Urban Beat Contenidos

dasha rush

Dasha Rush hipnotiza con nuevos latidos electrónicos: “Hypothetically Personal Live” vibra en Madrid

La compositora, productora y DJ rusa Dasha Rush es uno de los talentos que emergen con valor entendiendo a la ciencia como motor artístico dentro del ámbito del techno mundial cuya inspiración son los ingenuos latidos electrónicos que nacen de nuestros niños: “La supervivencia del arte parte de la inocencia creativa de nuestros niños porque ellos son los potenciadores inocentes de la creatividad en estado puro. Es obvio que, si amilanamos esa creatividad comportándonos como padres enfrascados en demasiadas horas bajo las redes sociales dando por hecho que las tienes, nos tocará rendir cuentas ante una industria creativa y despiadada que nos etiqueta como padres consumidores de un producto rentable, que no hemos generado creativamente y cuyos hijos importan poco, porque son lo mismo” Dasha se transforma en “Hypothetically Personal Live A/V” el próximo 6 de junio en Los Teatros del Canal.
dasha rush

Dasha Rush sigue con prisa y con alguna pausa una búsqueda ilimitada de respuestas metafísicas: desde la astrofísica hasta los fenómenos naturales extremos, las profundidades de la psique humana o la reflexión sobre cuál es el propósito del arte en sí. Reflejando los personajes de Tarkovsky, explorando la tensión entre la percepción, la realidad y las fuerzas inexorables de la naturaleza y las leyes de la física. Las producciones performativas de Rush son multidisciplinarias y su trabajo se despliega a través de ambientes y atmósferas que juegan a ser etéreos y oníricos sin la pretensión de ser densos espacios mentales para una reflexión interior estéril. En 2014 produjo el espectáculo audiovisual Antarctic Takt, junto al artista visual Stanislav Glaszov. Concebida como una experiencia inmersiva para la Kraftwerk de Berlín, la pieza, es un viaje a una Antártida abstracta, mezclando arte y latidos electrónicos que diluían de paso, cualquier iceberg de nostalgia electrónica venida a menos en una cultura contemporánea demasiado homogénea y aburrida. En Spades of Hearts (2016), tras una residencia en música electrónica y artes visuales en el Banff Centre for the Arts de Canadá, la artista exploró su interés por la astrofísica y la idea del vacío a través de otra performance audiovisual de nuevo en colaboración con Stanislav Glaszov. Con diferentes pantallas superpuestas y una banda sonora que adormece los sentidos y despierta las conciencias. El espectáculo se transforma en una experiencia visual intrépida en los reinos de un agujero negro. En Les Territories Ephemeres (2018) y ZONE05 (2019), Dasha; aporta a su nuevo trabajo su interés e influencias de la danza y el teatro de la época en que vivió en París y participó activamente en esas escenas de la ciudad. La pieza Les territories Ephemeres tiene como objetivo interpretar la fragilidad de nuestra memoria y la relatividad de la percepción a través de una performance teatral experimental, combinando el arte audiovisual, la danza, las artes visuales y la música electrónica dentro de la poesía abstracta, junto con los bailarines Valentin Tszin y Stanislav Glazov. La pieza también reflexiona sobre cómo se conservan diferentes tipos de arte, tanto en el ámbito físico como en el mental sin las fricciones típicas de los prejuicios sociales.

La conciencia de la teoría musical impregna su obra con un sentido filosófico repleto de beats y notas profundas que burbujean en la escena internacional del tecnho más contemporáneo. Dasha Rush es una artista rusa afincada en Berlín que nos cuenta emocionada, algunos detalles acerca de su próximo estreno Hypothetically Personal Live A/V el próximo 6 de junio en el marco del ciclo de música electrónica que se desarrolla en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid. Músicos como Murcof & Sergi Palau, Chloe, Acid Arab y Frank Breschneider han pasado desde enero por la segunda edición de este ciclo, en el que Rush presentará el primero de sus espectáculos donde sonido y visuales han sido creado íntegramente por su talento desbordante y lleno de creatividad. La compositora, productora y DJ rusa Dasha Rush es uno de los talentos emergentes que reluce con más valor dentro del techno mundial más disruptivo. Ha publicado su música de la mano de sellos discográficos de renombre como Sonic Groove y Raster-Noton, y fundado el suyo propio, Fullpanda, donde publica la mayor parte de su trabajo desde una perspectiva libre de los prejuicios de una industria que devora a sus propios hijos. Sus inicios musicales se produjeron en su tierra natal donde creció guiada por una intuición musical vanguardista. Se trasladó a Francia donde estudió composición y producción de música electrónica, además de ejercer como dj en numerosos proyectos que han enriquecido nuevas tendencias musicales. Ha viajado por medio mundo con proyectos de música electrónica con aires multidisciplinares, enfocados tanto a la pista de baile como a la experimentación y la expansión de los límites preconcebidos de la música contemporánea. Ha explorado, por ejemplo; la poética y naturaleza física de un agujero negro con su instalación audiovisual Dark Hearts of Space, y es parte del comisariado del Spacial Institute de Budapest, que actualmente está desarrollando la tecnología sónica espacial y explorando el mundo de posibilidades que ofrece el sonido 4D.

 

dash rush

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
dasha rush

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias