Urban Beat Contenidos

MONTE JAIZKIBEL

DISFRUTA DE UNA NUEVA FORMA DE HACER TURISMO A LAS FALDAS DEL MONTE JAIZKIBEL

Imponentes atardeceres, una cuidada gastronomía, historia y mucha naturaleza. Descubre una nueva forma de hacer turismo en el corazón del País Vasco. Así es el Monte Jaizkibel.
MONTE JAIZKIBEL

Cada vez son más las personas que practican el slow travel, una nueva forma de hacer turismo en el que se evita el turismo de masas y lo que se busca es vivir una experiencia única conociendo las costumbres, tradiciones, la gente y la historia de los lugares que se visitan.

MONTE JAIZKIBEL

En la provincia de Guipuzkoa, la relativamente desconocida cordillera del Jaizkibel se encuentra en un entorno natural incomparable donde es posible encontrarnos con monumentos megalíticos, extraordinarias formaciones geológicas y tranquilas calas de arena dorada.

monte jaizkibel
monte jaizkibel

Un lugar relativamente desconocido e inexplorado que destaca por albergar especies como; las ondas rojas europeas, el acaudalón dorsirrojo así como la grasilla pálida y en donde podemos encontrarnos hábitats tan distintos como; acantilados y brezales costeros, paisajes rurales, bosques y humedales.

monte jaizkibel

Ahora, este lugar también nos ofrece la posibilidad de experimentar todo el hedonismo en una finca de campo única en su estilo.

monte jaizkibel

Basalore; un nuevo concepto del turismo de lujo

Ubicado en las faldas del monte Jaizkibel, se encuentra Basalore, un exclusivo caserío vasco rodeado de 27 hectáreas de terreno que permite a sus visitantes disfrutar de toda la desconexión y vivir la autenticidad de la experiencia del campo vasco en un contexto local con toda la exclusividad, privacidad y comodidad necesarias para el viajero más sibarita.

monte jaizkibel
monte jaizkibel
monte jaizkibel

Basalore es la suite del Hotel Arbaso, un alojamiento boutique en el corazón de San Sebastián donde elevan al máximo las posibilidad de vivir las tradiciones y la cultura del País Vasco en toda su esencia .

 

monte jaizkibel

Además, este caserío es el lugar perfecto para viajar atrás en el tiempo y en él sus huéspedes pueden disfrutar de unas impresionantes vistas desde la bahía de Txingudi hasta Biarritz, mientras son sorprendidos por la belleza y calidez de sus estancias.

monte jaizkibel

La decoración

El caserío fue construido con materiales nobles de última generación y se ha conseguido mantener la autenticidad y exquisitez en cada detalle del lugar.

Todos los objetos y muebles que albergan fueron escogidos con sumo cuidado por el ojo experto de sus dueñas que han conseguido dotar al lugar de un ambiente con un encanto singular.

Además, en su distribución la planta noble se divide en un amplio y cómodo salón con una acogedora chimenea, ideal para calentarse las tardes de invierno tras un paseo por sus alrededores, una biblioteca y un amplio comedor que esta comunicado directamente con una cocina.

Subiendo a su primera planta se encuentran ubicadas la master suite de la casa que cuenta con jacuzzi y las habitaciones adyacentes. En total el lugar cuenta con 5 habitaciones donde poder relajarse con la familia o amigos en un ambiente idílico.

monte jaizkibel

Actividades

Basalore ofrece la experiencia de poder sentirse como en casa en esta finca situada muy cerca del histórico pueblo de Fuenterrabía. La región en la que se encuentra ofrece un rico y diverso patrimonio cultural, idílicos pueblecitos y una gastronomía de reconocido prestigio internacional. Este destino es perfecto para pasear, montar a caballo o simplemente disfrutar de los gloriosos atardeceres del campo vasco y saborear el encanto de la naturaleza en su estado más puro.

 

Visita a Fuenterrabía

Para aquellos que busquen adentrarse en un pueblecito pintoresco, Fuenterrabía es el destino perfecto. A escasos kilómetros de Basalore se encuentra este lugar que presume de una arquitectura repleta de casas tradicionales vascas con contraventanas de colores, un casco histórico amurallado y antiguas fortificaciones como el Castillo de Carlos V que protegían al reino de España de las incursión es francesas. Además, el lugar cuenta con una escena de bares de pintxos y restaurantes de muy buena calidad.

 

 

 

monte jaizkibel

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
MONTE JAIZKIBEL

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

Guangzhou

Guangzhou o Cantón: Informe Encubierto Desde el Sur Profundo de China

Viajar a Guangzhou (Cantó)n como jefe de prensa de un magnate español puede parecer, en apariencia, un trabajo cómodo: reservas en hoteles de cinco estrellas, cenas con políticos locales, ruedas de prensa, visitas protocolarias… Pero bajo esa fachada hay otra historia. Porque no vine a Guangzhou solo para sonreír ante las cámaras o traducir discursos diplomáticos. Vine con otra misión. Una que no está registrada en ningún pasaporte ni autorizada por ningún sello. Mi trabajo real empieza cuando termina la jornada oficial, cuando cuelgo el traje y salgo a caminar por esta ciudad que respira historia y secretos por igual.

guinea ecuatorial

Guinea Ecuatorial: reencuentro con el Paraíso Perdido

El pasado se vuelve el compañero más incómodo cuando, tras años de olvido, decidimos enfrentarnos a él. Así fue como me sentí cuando regresé a Guinea Ecuatorial, el país que mi familia dejó atrás cuando yo aún no nacía, en 1974, justo antes de que mi madre y mi padre, colonos españoles, se despidieran de aquel paraíso africano que un día llamaron hogar.

helsinki

Helsinki bajo el sol

Este verano, nuestro viajero incansable José M. Diéguez Millán se desplaza hacia una de las capitales europeas menos conocidas: Helsinki. Y, sufriendo unas atípicas temperaturas elevadas, equiparables al estío del sur de nuestro país, imprime en nuestra memoria sus inesperadas vivencias con la capital finlandesa como escenario. A continuación, presentamos su emocionante relato.

7 ciudades del mediterrráneo

7 Ciudades mediterráneas cercanas y poco turísticas para redescubrir en otoño

Urban Beat te propone un crucero emocional por 7 ciudades mediterráneas. 7 joyas poco turísticas y precisamente por eso, llenas de encanto y, sobre todo de la autenticidad e identidad. Y es que cuando el bullicio del verano se desvanece y las playas recuperan su calma, el Mediterráneo revela su cara más íntima y serena. Es tiempo de caminar sin prisas por callejones antiguos, sentir el rumor del mar sin ruido de chiringuitos y dejarse abrazar por el alma de ciudades que, lejos del turismo masivo, conservan intacta su autenticidad.
Esta es una invitación a descubrir siete destinos costeros bañados por el Mediterráneo español —Tarragona, Alacant, Cartagena, Almería, Algeciras, Ceuta y Melilla— que, pese a su riqueza patrimonial, cultural y natural, siguen siendo secretos a medias. En otoño, florecen de forma silenciosa y cautivadora. Sus calles respiran historias antiguas, sus playas se vuelven íntimas y su gastronomía local y al mismo tiempo mestiza acompaña el ritmo lento de la estación.

la franja

La Franja de Ponent o simplemente La Franja: 10 lugares imprescindibles para una escapada

La Franja de Ponent, también conocida simplemente como “la Franja”, es una zona geográfica situada en el este de Aragón, limítrofe con Cataluña. Esta región comprende partes de las comarcas de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón-Caspe y parte del Matarraña. La catalanidad de la Franja tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, cuando los condados catalanes y los reinos aragoneses se expandieron y repoblaron estas tierras tras la Reconquista.

También te puede interesar

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias