Urban Beat Contenidos

Rif Oriental

El Rif Oriental, el Marruecos Amazigh, salvaje y profundo

La música disco ya lo sentenció en los setenta cuando Archy Bell and The Drells llenaban las pistas con aquel “Where will you go when the party´s over?” (¿Dónde irás cuando acabe la fiesta?). Esa pregunta –que los aires que soplan la han convertido en más cruenta, si cabe- se podría ajustar a cualquier ámbito de nuestra sociedad desmoronada, pero en este caso es tan literal como rotunda; ¿Dónde vamos ahora que la fiesta ha terminado? Después de tantos Disneys, Cancoones o Rivieras Mayas…. Desposeídos de pulseritas “todo incluido”…
Rif Oriental

Como está el panorama, las opciones se reducen.

Por ello, una de las opciones más seductoras –y no por ello, menos sensata- sería dejar de ignorar nuestro entorno. Los paquetes vacacionales han democratizado, qué duda cabe, el viaje, pero en algunos casos han convertido el mundo en un parque temático donde todo es tópico y calculado, lleno de postales previsibles. El viaje, que un día fue un arte, ha cedido parte de su componente de aventura, globalizando incluso los destinos más remotos

rif oriental
rif oriental

El elemento exótico está a menudo “amañado”, y se presenta ante nuestros ojos como una impostura, cuando no, en una burda atracción de feria.

Este relieve impresionante y feroz a orillas del Mediterráneo esconde zonas rurales aparentemente ancladas en el tiempo y playas kilométricas razonablemente vírgenes. Kábilas, té a la menta, contradicciones, caos y el misterio propio de la esencia africana. Todo eso y mucho más es el Rif.

rif oriental
rif oriental
rif oriental

Beni-Enzar es el pueblo que hace frontera con Melilla, único puesto fronterizo donde se pueden sellar pasaportes, y única entrada, por tanto, para los no residentes en Melilla. Fue una apacible aldea hasta que las circunstancias administrativas de la Unión Europea transformó el ritmo de una frontera doméstica por el trasiego incesante de un paso transcontinental. A continuación encontramos Nador, un símbolo del Protectorado Español en Marruecos. Ni rastro de arquitectura árabe en sus calles; ni medinas, ni kashbas. Nador es feísmo, siglo XX en estado puro y una extenuante luz que mira a Argelia. Vibrante y promesa eterna de desarrollo permanente, de Nador nos llama la atención un atisbo de Art Decó en su casco antiguo.

rif oriental
rif oriental
rif oriental
rif oriental
rif oriental

La primera playa que nos encontramos al cruzar la aduana es la Bocana, uno de los dos brazos que forman la laguna de la Mar Chica, una albufera de agua salada que mide unos 115 kilómetros cuadrados, con una profundidad máxima de ocho metros. Muchos geólogos y expertos urbanistas comparan el paisaje de la Bocana con el de la Manga del Mar Menor antes del desarrollo urbanístico de esta playa murciana. En la orilla interior está la ciudad de Nador y una suerte de monte-península que se llama Atalayoun y que acogió la base de hidroaviones Do-Wal, pieza clave en los sucesos de la Guerra Civil española. La laguna tiene forma semicircular y está separada del Mar Mediterráneo por dos franjas de arena. Una de ellas mide doce kilómetros y medio y se llama Aljazeera o Al Yasira, que viene a significar isla en árabe. La otra franja mide unos diez kilómetros de largo.

rif oriental
rif oriental

Es la que se conoce como Boukana, transcripción de la palabra española Bocana, es decir, un paso estrecho de mar que sirve de entrada a una bahía o fondeadero, que es exactamente lo que es. En la actualidad existen aún criaderos de marisco. La Bocana no está urbanizada, no hay carreteras, ni electricidad ni canalizaciones de ningún tipo. Hasta hace veinte años era una zona de pescadores que vivían en cabañas de adobe. Varias generaciones de melillenses han crecido entre las playas de la Bocana. Familias enteras, grupos de amigos, alquilan casitas a precios módicos, equipadas con las comodidades básicas –agua, luz- que consiguen con motores que funcionan de forma autónoma. La Bocana forma parte del mapa romántico de los melillenses

rif oriental

Sigue siendo un lugar donde pasar algunos fines de semana en primavera, verano y principios del Otoño y cambiar de aires en un entorno idílico, un pequeño paraíso, al inicio del cual existen chiringuitos que sirven pescadito frito, pinchitos, kefta y refrescos. La flora y la fauna se conserva casi intacta, con un humedal al principio de la laguna donde pasan el invierno diversas aves, sobre todo flamencos y garzas. Las dunas, la fina arena y el mar abierto sigue siendo un enorme potencial para una zona protegida a muy pocos kilómetros de Melilla. De hecho, muchos visitantes llegan andando. La luz de los amaneceres y los atardeceres adquiere matices inverosímiles proyectados en la arena. Ni en los días de mayor afluencia del verano se colapsa la playa.

rif oriental
rif oriental

Más al sur, dejando atrás Nador y la Marchica, hay una ciudad de veraneo llamada Kariat Arkmane (conocida como Karia) y desde la que tendría acceso a la otra laguna de tierra. Hay buenos restaurantes a pie de arena y es todo lo pintoresco que cabe esperar de una playa pública que observa el decoro que impone la religión, pero lo concilia con ese punto sibarita y voluptuoso que tiene la cultura marroquí. Siguiendo en dirección a la frontera de Argelia nos encontramos con Cap de l´Eau (Cabo de Agua en español o Ras el Ma en árabe). Famoso por sus melones y langostinos, los restaurantes del puerto ofrecen un verdadero festín de pescado fresco. Apenas se sale de la ciudad fronteriza con Argelia, Saïdia llama la atención un puerto deportivo de corte marbellí y de nueva construcción, donde no falta una sorprendente escena de tiendas de lujo, con todas las marcas y yates amarrados. La visión supone toda una declaración de intenciones para esta zona limítrofe con Argelia, antes abandonada y ahora llamada a ser un polo de atracción turística de lujo, resorts y tiendas de productos exclusivos. Saïdia ofrece una amplia oferta de hoteles lujo a pie de playa. El resto de playas que se suceden entre Cabo de Agua y la frontera de Argelia poseen una belleza extraordinaria

rif oriental
rif oriental

La capital de la esta región, Nador, fue una somnolienta y coqueta villa, casi desconocida, desde el momento de su fundación en 1908 en manos del Protectorado Español en Marruecos. Sus ejes principales fueron un boulevar principal que desemboca en el Ayuntamiento, una zaouía y la corniche o paseo marítimo. Nador se aleja del cliché de ciudad marroquí compuesta por una medina árabe y una nueva zona colonial de lujo a menudo concebida para los ojos del turista. Sin embargo, es hoy una urbe emergente desde el punto de vista financiero e industrial. Alberga comercios de todo tipo y una interesante escena gastronómica con restaurantes de diseño que han proliferado en el Nuevo Nador, con el que la ciudad aspira a atraer a visitantes y viajeros que buscan otro tipo de viaje. Los zumos y los batidos que se sirven en las nuevas cafeterías de vanguardia que conviven con los viejos cafetines bereber son otro de los atractivos de la ciudad. Y por supuesto, no hay que irse sin disfrutar de un día de compras en su particular zoco. No obstante, no hay que dejarse engañar por las apariencias, como casi todas las ciudades de Marruecos, todo es muchísimo más interesante detrás de cada puerta. Pueden testimoniar que no se repara en excéntricos lujos aquellos que han sido invitados a alguna fiesta celebrada en algún chalet de Nador Jdid. Una ciudad excitante, como todo lo auténtico.

rif oriental

Melilla y Nador comparten el litoral de levante de la península de Tres Forcas. En la parte de poniente, empezando por el norte, Charrane, hasta el sur, Sammar, se suceden una playas más recomendables. La cala de Charrane está, como casi todas, en la desembocadura de un río que, en este caso, atraviesa prácticamente el cabo. Fue una de las primeras playas en tener un asentamiento de familias españolas, como atestiguan numerosas cintas grabadas en super ocho en la década de los sesenta. Una roca que se adentra en el mar domina el paisaje; allí, un cafetín multifuncional sirve a los pescadores para reparar y almacenar enseres. A unos cien metros de la sobresale una roca que goza de gran prestigio entre los niños descubridores de “islas del tesoro”. Poco más al norte y antes de llegar al cabo de Tres Forcas se encuentra la cala Tramontana, que no es un mito, existe de verdad, aunque solo se puede acceder en barco o a pie. Quienes la han pisado afirman que la arena es blanca y extremadamente fina.

Bajando hacia el sur están las calas de Taxdir. A una de ellas se la conoce como la cala de la Barca, porque hay una zodiac semirrígida y semienterrada en la arena. Tiene un cafetín de playa que sirve pinchos, sardinas, patatas fritas y te con hierbabuena. Ya cerca de la orilla se alquilan chambaos de caña por 3€ (30 dirham). El diseño es austero pero en verano se puede dormir en ellos. Existen algunas playas más en Taxdir, las más conocidas son las calas del Oro y la del Pirata. Esta última desata la imaginación de muchos, que celebran ritos convencionales pero añadiendo pirata como adjetivo, sirva como ejemplo “boda pirata”. Manteniendo el rumbo hacia el sur se llega al Cabo Chico, que ofrece comodidades en un entorno privilegiado.

rif oriental

Finalmente en la desembocadura del Río Kert, nos encontramos la playa de Sammar. La playa más bonita de la tierra, según Dani, un melillense imprescindible, quien, como otros viajeros incorregibles, nació sabiendo que lo importante no es llegar, sino ir.

De todos estos sitios se puede regresar a Melilla el mismo día de la partida. Muchos, por no decir todos, merecen el detenimiento y la contemplación de al menos unas horas. Pernoctar o no es una elección que presenta todas las garantías de seguridad.

 

rif oriental

A pesar de sus montañas, el Rif suele mostrar un paisaje de horizontes generosos. Durante el Mioceno superior (hará unos 26 millones de años) hubo una intensa actividad volcánica que salta a la vista tanto en el Cabo Tres Forcas como en el Monte Gurugú. La vegetación típicamente mediterránea contrasta con ese panorama tan agreste. Sin embargo, las experiencias más particulares te las ofrece el paisaje humano.

En realidad, en el Rif Occidental, de Tetuán hasta Chauen, la población es étnicamente bereber y de lengua árabe. La mayoría de los rifeños viven en zonas rurales de las regiones orientales, entre Alhucemas y Nador, donde todavía quedan pueblos que han permanecido inalterables frente a las colonizaciones española y francesa y a la marroquinización. No hay kábila, por más precaria que sea, que no ostente con orgullo su parabólica. Ni aldea por más desamparada que parezca, que no tenga una “teleboutique”, establecimiento a medio camino entre un cibercafé y un locutorio. La telefonía móvil e Internet gozan de gran prestigio. En general todo lo que les aporte información y les conecte al mundo. Los rifeños son vitales, les encanta la tecnología punta y son unos actores magníficos que le imprimen a todas sus relaciones una teatralidad no necesariamente interesada y siempre llamativa. Si se asume esa “puesta en escena” como un rasgo peculiar de su temperamento, son cariñosos, extremadamente hospitalarios y llevan el ritmo en la sangre y en el cuerpo. Les encanta hablar y relacionarse con gente distinta y remota.

rif oriental

La aventura y el viaje en sí son dos de las razones que acabamos de esgrimir, pero hay más: vivir otra realidad y desconectar de la cotidiana, sentir vibrar cierta sensación de libertad, buscarnos, encontrarnos o perdernos; descubrirnos; asumir que no se puede huir. Vivir el instante, ampliar nuestro mapa mental. Y naturalmente divertirnos, divertirnos mucho.

rif oriental

Por Sergio Ramírez

Fotos JOSÉ ABAD y Jaume Amills

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Rif Oriental
Guangzhou

Guangzhou o Cantón: Informe Encubierto Desde el Sur Profundo de China

Viajar a Guangzhou (Cantó)n como jefe de prensa de un magnate español puede parecer, en apariencia, un trabajo cómodo: reservas en hoteles de cinco estrellas, cenas con políticos locales, ruedas de prensa, visitas protocolarias… Pero bajo esa fachada hay otra historia. Porque no vine a Guangzhou solo para sonreír ante las cámaras o traducir discursos diplomáticos. Vine con otra misión. Una que no está registrada en ningún pasaporte ni autorizada por ningún sello. Mi trabajo real empieza cuando termina la jornada oficial, cuando cuelgo el traje y salgo a caminar por esta ciudad que respira historia y secretos por igual.

guinea ecuatorial

Guinea Ecuatorial: reencuentro con el Paraíso Perdido

El pasado se vuelve el compañero más incómodo cuando, tras años de olvido, decidimos enfrentarnos a él. Así fue como me sentí cuando regresé a Guinea Ecuatorial, el país que mi familia dejó atrás cuando yo aún no nacía, en 1974, justo antes de que mi madre y mi padre, colonos españoles, se despidieran de aquel paraíso africano que un día llamaron hogar.

helsinki

Helsinki bajo el sol

Este verano, nuestro viajero incansable José M. Diéguez Millán se desplaza hacia una de las capitales europeas menos conocidas: Helsinki. Y, sufriendo unas atípicas temperaturas elevadas, equiparables al estío del sur de nuestro país, imprime en nuestra memoria sus inesperadas vivencias con la capital finlandesa como escenario. A continuación, presentamos su emocionante relato.

7 ciudades del mediterrráneo

7 Ciudades mediterráneas cercanas y poco turísticas para redescubrir en otoño

Urban Beat te propone un crucero emocional por 7 ciudades mediterráneas. 7 joyas poco turísticas y precisamente por eso, llenas de encanto y, sobre todo de la autenticidad e identidad. Y es que cuando el bullicio del verano se desvanece y las playas recuperan su calma, el Mediterráneo revela su cara más íntima y serena. Es tiempo de caminar sin prisas por callejones antiguos, sentir el rumor del mar sin ruido de chiringuitos y dejarse abrazar por el alma de ciudades que, lejos del turismo masivo, conservan intacta su autenticidad.
Esta es una invitación a descubrir siete destinos costeros bañados por el Mediterráneo español —Tarragona, Alacant, Cartagena, Almería, Algeciras, Ceuta y Melilla— que, pese a su riqueza patrimonial, cultural y natural, siguen siendo secretos a medias. En otoño, florecen de forma silenciosa y cautivadora. Sus calles respiran historias antiguas, sus playas se vuelven íntimas y su gastronomía local y al mismo tiempo mestiza acompaña el ritmo lento de la estación.

la franja

La Franja de Ponent o simplemente La Franja: 10 lugares imprescindibles para una escapada

La Franja de Ponent, también conocida simplemente como “la Franja”, es una zona geográfica situada en el este de Aragón, limítrofe con Cataluña. Esta región comprende partes de las comarcas de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón-Caspe y parte del Matarraña. La catalanidad de la Franja tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, cuando los condados catalanes y los reinos aragoneses se expandieron y repoblaron estas tierras tras la Reconquista.

Ocho joyas del naturismo: las mejores playas nudistas de España

España, con más de 8.000 kilómetros de litoral, ha sabido consolidarse como uno de los destinos más atractivos del naturismo en Europa. Su marco legal, que no prohíbe la práctica del nudismo en espacios públicos, unido a la riqueza paisajística de sus costas, ha favorecido que surjan auténticos enclaves de referencia para quienes buscan disfrutar del mar en completa libertad. La selección que sigue reúne ocho playas nudistas imprescindibles, distribuidas entre la península y los archipiélagos, que destacan por su belleza natural, su ambiente respetuoso y la experiencia única que ofrecen.

También te puede interesar

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias