Urban Beat Contenidos

Montse Perálvarez.

La falta de personal cualificado puede lastrar la recuperación de la hostelería, afirma la Chef, Montse Perálvarez.

Han pasado 18 meses desde que en marzo de 2020, se iniciara un periodo que jamás olvidaremos: la pandemia, el confinamiento y las sucesivas y cambiantes normas restrictivas. Hoy, nuestra chef Montse Peralvarez, propietaria del Restaurante J. Zamora, regresa a la Gastroteca de Montse.

No todas las Comunidades Autónomas gestionaron de igual forma esta crisis. Y no todos los sectores sufrieron por igual sus consecuencias. Montse toma los mandos y hace un análisis de lo vivido; cocrea junto a nosotros la narrativa del porvenir y habla también del problema añadido que supone no contar con personal cualificado en el sector de la hostelería y de cómo este hecho puede afectar a la recuperación en el sector.

breakfast, food, eating

Montse Perálvarez.

“En términos generales el último año y medio ha sido muy duro para el sector de la restauración. Tras el confinamiento, ha sido una gran labor retomar una dinámica con la cantidad de restricciones y normas implementadas. Además, hay que tener en cuenta que muchos hosteleros contábamos con una mochila muy grande de deudas, todas ellas generadas por el Covid19 y a eso hay que sumarle la falta de apoyo financiero por parte del gobierno.”

  • ¿Crees que la política de restricciones ha dado los resultados esperados? Es decir, en tu opinión la comunidad autónoma a la que pertenece ha hecho lo más adecuado?

En mi opinión las restricciones que se han implementado en España han sido de lo más desproporcionadas e injustas para el sector de la hostelería. 

Como he mencionado, ha sido una etapa dura, sin embargo me siento agradecida ya que no he sido de los empresarios más perjudicados, sobre todo por los horarios. Mi cocina únicamente funciona por el día por lo que las noches no me perjudicaron tanto como a otros compañeros, los cuales han pasado una pésima etapa. De igual manera, no he estado conforme en ningún momento con las reglas aplicadas, en mi opinión muy absurdas para nuestro sector. 

Montse.
  • ¿ Cómo describirías esta nueva etapa?

Esta nueva etapa la vivimos con mucha presión. La combinación de las deudas adquiridas fruto de la pandemia junto con la inminente falta de personal es todo un reto. En estos momentos me encuentro adaptándome a la situación y en búsqueda constante de profesionales que busquen implicarse en un sector tan mal tratado con el único fin de retomar la rutina y estabilidad que un día tuvimos. 

  • ¿Qué te ha enseñado como profesional de la hostelería y como empresaria? ¿Y como ciudadana?

Como profesional me ha enseñado a superarme día a día y a cumplir nuevos objetivos y retos. Sin embargo, considero que me ha enseñado más a nivel personal, puesto que una situación tan extrema te obliga a lidiar y a resolver sin opción alguna. 

Como ciudadana me siento decepcionada con este gobierno. Somos un sector que ha sido fuertemente discriminado y que no ha recibido ni un solo euro de ayuda, y que por si fuera poco,  a día de hoy no cuenta con personal suficiente para prestar sus servicios. 

restaurant, cooking, chef
  • Nos comentas que en este momento nos enfrentamos al problema de la falta de personal cualificado y no cualificado. ¿Por qué crees que sucede esto?

Considero que gran parte de la población que realmente precisa de trabajo y dinero es la misma que prefiere optar por ayudas en lugar de contribuir a la sociedad, todo debido a la pésima gestión que ha realizado este gobierno. Esta realidad, tristemente, se aplica a la hostelería  y a muchos otros sectores. 

Tengo conocimiento de compañeros desesperados que no han podido abrir sus negocios por falta de personal,  ya no cualificado, sino personal en sí. El esfuerzo constante de empresarios que han luchado y sacrificado su vida para que su negocio saliera adelante se ha visto mermado por una pandemia y posteriormente por una falta de trabajadores.  Considero que la hostelería va a cambiar su posición en muy poco tiempo. Salir a comer saldrá mucho más caro a lo que estamos acostumbrados ya que tendremos que aumentar los salarios notablemente puesto que los trabajadores preferirán optar por otros sectores. Asimismo, la restauración pasará a ser un sector más exclusivo ya que deberemos abordar un número menor de comensales para poder ofrecer un buen servicio. 

  • ¿Hace falta más formación específica para formar profesionales de la hostelería?

La formación en hostelería existe en este país. Sin embargo, son pocos los que optan por ello y ven la profesión como una última vía a la que recurrir. De todos modos, los hosteleros estamos acostumbrados a tener que formar a los trabajadores que acuden a nuestros negocios y además remunerarles por ello. Conozco de cerca otros sectores en los cuales se hacen prácticas de forma habitual para desempeñar un puesto de forma profesional, sin embargo, en la práctica y en la hostelería más tradicional, esto nunca se cumple. Al final la hostelería es uno de los pocos sectores que más dinero generan en España y es el más maltratado. 

  • ¿Qué podéis hacer los empresarios de hostelería para revertir esta realidad?

Los empresarios en si podemos hacer poco, más bien reivindicarnos y dar voz a nuestra pésima situación. Debemos hacer ruido, que se nos oiga y bien alto para que todo mejore. 

Montse

Jaume Amills.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Montse Perálvarez.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Rodrigo Leão

Los Teatros del Canal presentan en mayo una programación musical que rompe cánones de la mano del músico portugués Rodrigo Leão

El estreno en España de “O rapaz da montanha” del músico portugués Rodrigo Leão es uno de los alicientes de la programación musical de Teatros del Canal durante el mes de mayo. Además del que fue líder del grupo Madredeus, un icono de la cultura lusa, el violonchelista y compositor electrónico holandés Maotik y el artista digital francés Maarten Vos presentan su proyecto Erratic weather, y la cantante de jazz Andrea Motis Temblor con una formación de trío.

España

Los artistas emergentes en España: talento desperdiciado frente a los retos de una financiación cultural ineficiente

España siempre ha sido cuna de grandes artistas. Desde Velázquez y Goya, pasando por Picasso o Dalí, hasta las manifestaciones contemporáneas del arte urbano, el cine independiente y la música alternativa. Sin embargo, a pesar del potencial creativo que recorre el país, los nuevos artistas en España se enfrentan a una situación cada vez más compleja para desarrollar sus carreras, especialmente por los obstáculos que supone la financiación pública de la cultura.

vacunas

Las vacunas y su irrefutable evidencia científica en aras de la prevención de enfermedades graves

Las vacunas han sido una herramienta crucial en la salud pública, salvando millones de vidas al prevenir enfermedades infecciosas mortales. Sin embargo, en las últimas décadas ha surgido un creciente conflicto entre la evidencia científica que respalda su uso y el escepticismo promovido por diversos movimientos anti-vacunas. Este artículo explora de manera detallada la problemática en torno a las vacunas, sus beneficios comprobados, las causas del rechazo y los desafíos que enfrentan los sistemas de salud pública.

maná

Maná poner en valor las duras circunstancias que atraviesan los inmigrantes en la era Trump

Maná, la emblemática banda mexicana de rock en español, ha sido nominada al Salón de la Fama del Rock & Roll, convirtiéndose en el primer grupo de habla hispana en alcanzar tan importante reconocimiento. Esta distinción los coloca junto a un selecto grupo de artistas de renombre mundial, siendo un reconocimiento a su impacto y legado en la música. Tal reconocimiento ocurre en plena vorágine destructiva de Trump , que se empecina en hacer limpiezas étnicas, no solo en Gaza sino también en su propio país, criminalizando y vejando a inmigrantes sin papeles, simplemente por serlo. Maná ha salido al paso y se ha manifestado con un rotundo discurso a favor de los colectivos más vulnerables que Trump se empecina en exterminar. Donald Trump está descuartizando la democracia, subyugando nuestros derechos comprando influencias, es un loco que debe ser internado, para ello debemos aunar esfuerzos. Donald está enfermo, no es consciente de sus actos y su egocentrismo es bochornoso. Por tanto debemos internarle para que recupere un humor más llevadero y ponerle de paso, canciones de Maná, en bucle durante 24 horas, a ver si recupera el entendimiento.

Casa México

Tlaxcala y toda su riqueza histórica, cultural y gastronómica aterriza en Madrid durante una semana vibrante en Casa México

Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar la riqueza cultural y turística de México, será el escenario de la “Semana de Tlaxcala”. Durante siete días de actividades públicas y privadas, Tlaxcala busca acercar al público español su riqueza cultural a través de talleres, conferencias, cine, exposiciones y una agenda de reuniones y presentaciones que permitan conocer sus atributos como destino turístico y vivir la idiosincracia de uno de los estados más vibrantes de México. Hasta el 26 de enero el Estado de Tlaxcala presenta un programa que invita a toda la familia a descubrir su riqueza histórica, cultural y gastronómica.

También te puede interesar

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias