Urban Beat Contenidos

NOVOCINE

Pompeu Andreucci Neto, embajador de Brasil en España, junto a Jaume Amills, Editor Jefe de Urban Beat y nuestra colaboradora, la Doctora Mar Souto en NOVOCINE.

La XV edición de Novocine, que se enmarca dentro de las celebraciones del Bicentenario de Independencia de Brasil (1822-2022), presenta durante ocho días una selección de algunas de las producciones cinematográficas más premiadas a nivel nacional e internacional: Sueño Florianópolis, A vida invisível de Euridice Gusmão, Sertânia, Campo Grande, O Pergaminho Vermelho, O lobo atrás da porta, Aos olhos de Ernesto y O Brasileiro.

NOVOCINE es una muestra anual y gratuita organizada por la Embajada de Brasil, que cuenta en esta edición con la colaboración de Paradigma Solutions y el patrocinio de Embratur, Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo. Cada año, reúne a más de 4.000 personas para disfrutar de las
últimas novedades del cine brasileño en España, mostrando un fiel reflejo de la producción cinematográfica de Brasil de las últimas décadas, incluyendo un amplio abanico de géneros.

La muestra cuenta en esta edición con una presencia igualitaria de directoras, resaltando varios aspectos, entre ellos la riqueza cultural y diversidad paisajística de Brasil en los largometrajes “O brasileiro”, contando la trayectoria del bailarín, coreógrafo, actor y cantante, Carlinhos de Jesus; “Sueño Florianópolis”, comedia dramática que muestra uno de los destinos turísticos más concurridos de Brasil; “Campo Grande”, drama que se desarrolla en Rio de Janeiro; y “Sertânia”, film visionario que refleja el paisaje onírico del sertão, región semiárida del Nordeste brasileño. La interculturalidad y las relaciones humanas hacen un guiño al 30 Aniversario del Mercosur en la tierna “Aos Olhos de Ernesto” y la tensión narrativa se mantiene hasta el final en las historias familiares complejas del estupendo melodrama “A vida invisível de Eurídice Gusmão” y del thriller “O lobo atrás da porta”.

El género de la animación se incluye con una propuesta para público familiar, con “O pergaminho Vermelho”, que cuenta las aventuras de una niña que se ve transportada al universo fantástico de Telurian.

 

NOVOCINE

ENTREVISTA A Pompeu Andreucci Neto, POR JAUME AMILLS.

  • En primer lugar, ¿cómo surge hace 15 años NOVOCINE? ¿Cómo fueron esos comienzos?

La idea surgió del interés que hay en España por la Cultura de Brasil. Yo llevo 3 años en España y siempre me ha impresionando muchísimo. A los españoles les gusta la música, la literatura y el cine brasileño, así que hacer aquí esta muestra de NOVOCINE, me pareció un proyecto real y posible, por eso lo llevamos haciendo desde hace ya 15 años.

  • Un festival de cine brasileño que intenta poner el foco en la injusticia, en la fractura social, en los nuevos retos que tenemos como sociedad…En estos términos, ¿cómo ha ido evolucionando el festival?

Es un hecho en todos los países. La cultura es un instrumento de crítica social y es importante que así sea. En Brasil tenemos muchas cosas buenas pero también muchísimas dificultades y eso se ve reflejado en las películas, porque queremos mostrar cómo es Brasil, tanto en lo bueno como en lo malo.

  • En términos de visibilidad, ¿cómo diría que ha impactado el cine brasileño, concretamente NOVOCINE, en el público español?

Lo importante es que este festival también está teniendo repercusión en Brasil, la gente sabe que a los españoles les interesa y le gusta el cine brasileño. Lo más interesante e importante para nosotros es que ya existen coproducciones entre Brasil y España. Películas muy importantes que resultan de esta alianza y que para nosotros representa el máximo acercamiento entre la cultura de los dos países. 

  • Como embajador de Brasil a España, supongo que es consciente de la  influencia que tiene la cultura brasileña en nuestro país, como ya ocurrió a finales de los años 50 con el primer cine brasileño. ¿Cómo ve la evolución que tenemos los españoles de la cultura brasileña más vanguardista e independiente a través de los artistas emergentes?

Esta pregunta es muy interesante porque nuestro objetivo es mostrar otra versión de Brasil. No sólo somos carnavales, samba y Pelé. Tenemos mucha más cultura y esta muestra de cine es ideal porque hace una interacción perfecta entre la cultura española y brasileña.

NOVOCINE
  • Estos últimos años ha estado en el punto de mira la administración del Presidente Bolsonaro, ¿cómo cree que ha afectado esta gestión a Brasil?

Hay visiones ideológicas diferentes, eso está claro. Sin embargo, a pesar de las posibles diferencias, el gobierno bolsonaro ha seguido invirtiendo en cultura. Por ejemplo, se invierte mucha financiación en empresas brasileñas cinematográficas, en museos o  artes plásticas. Son políticas diferentes, pero nunca se deja de lado la cultura, nos viene de la raíz la cultura en Brasil y siempre se apuesta por ella. 

  • ¿Qué mensaje le enviaría a las personas que quieran conocer esta nueva Brasil de la que habla?

Lo más importante es saber que Brasil es un país que transmite felicidad. Hay mucha luz, mucha creatividad. Es un pueblo muy esperanzoso, esto es algo que está con nosotros a pesar de las dificultades. Ese sería un poco el mensaje, “vamos a salir adelante todos juntos”.

Jaume Amills.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
NOVOCINE

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias