Urban Beat Contenidos

Tofel Santana, las raíces, la voz y el ritmo de una generación.

Explosivo: hermoso y salvaje; lleno de encanto y extremadamente emotivo e intuitivo; esto me llama la atención de este cantante estando frente a él. Un autor, creador e intérprete, que ha repensado el hip hop electrónico y lo ha convertido en un vehículo que le permita describir su mundo; entenderlo, reconciliarse e incluso reconocerse en él.

A Tofel, como a la mayoría de nosotros y de nosotras, no le gusta que le exotizen. No quiere formar parte de un colectivo; cree que hay que superar eso. Dominicano, migrado a Múnich y de ahí España, recorrió varias ciudades hasta terminar en Madrid, donde continúa un proyecto musical que arrancaba en el transcurso de su niñez y que poco a poco terminaría por convertirse en su vida; en su misión y su objetivo.  Nada le hace sentir mejor que subir a un escenario y cantar. El siente que habla con esa gente. Su público. Un público que él define como inconformista. Que sueña con un mundo más justo, que es inquieto y ávido por encontrar nuevas propuesta escénicas. Pero que no es revolucionario. O al menos no es excesivamente beligerante. 

Ahí arriba se emociona y suda, y lo da todo. Santana está lleno de energía, fuerza y talento. Pero además el artista promete hacernos pensar y abrir reflexiones en torno a temas sobre los que no se jura experto, pero que conoce bien.

Tofel Santana

Ahí arriba se emociona y suda, y lo da todo. Santana está lleno de energía, fuerza y talento. Pero además el artista promete hacernos pensar y abrir reflexiones en torno a temas sobre los que no se jura experto, pero que conoce bien.

La historia de Tofel Santana, es la historia de la búsqueda de un sueño. Encontrar un futuro mejor de acuerdo a los esquemas que casi todos hemos comprado. Fue ese el argumento largamente repetido en tantos casos de todo el mundo,  que justificó el exilio que supone dejar la tierrra a la que perteneces y buscar otra.  Y además otra muy distinta. Ahí comienza la búsqueda de una identidad propia que habla de desarraigo, y del hallazgo de la no resistencia a recibir influencias e incorporarlas. 

Destaca de si mismo su sentido de la justicia. Seguramente por eso quiso ser abogado. Alemania y su exultante escena musical le cedieron la electrónica y el universo metaoccidental que es ya su imaginario. Agradece las políticas de inclusión de artistas de otros origenes culturales que promueve Merkel. Sin duda, Alemania es un país que sabe aprovechar su potencial.

Hoy, para Urban Beat, Tofel Santana, la voz de una generación en constante transformación.

Tofel Santana

Entrevista tofel santana.

  • De República Dominicana a Alemania y de ahí a España. ¿Cómo has vivido ese viaje y ese proceso de hibridación?

Yo era muy pequeño. Pero tengo grabada la sensación de contraste y también la de pérdida. Llegar a un lugar donde casi nadie es como tú y cómo tu familia desorienta. Pero también tengo grabado el recuerdo emocional de emprender un proyecto ambicioso junto a mi familia; el proyecto de buscar una vida mejor, con nuevas oportunidades y portando una maleta llena de sueños.

  • ¿Cómo ha influido en tu carácter artístico la interculturalidad?

Ha influido de una forma muy positiva. Y es que, aunque ahora, estamos mucho más acostumbrados a escuchar una narrativa que pone en valor la diversidad, antes, esa pluralidad no era tan visible. En cualquier caso, siempre viví ese contraste que suponía ser un caribeño mestizo, en un país centroeuropeo súper desarrollado, con enorme gratitud. Alemania es un país muy cosmopolita y que reconoce la diferencia. Mi identidad como ciudadano y como artista está muy marcada, no sólo por mi origen cultural, sino por todas las cosas que he vivido en Europa. Nunca estuve condenado a un gueto. Por lo tanto esa construcción identitaria fue abierta, natural, espontánea y tremendamente positiva. 

  • ¿Alguna vez has sentido el desarraigo?

Quizás en algunos momentos viví la sensación de no pertenencia. Sentí haber soltado casi inconscientemente los anclajes que me vinculaban a las raíces. 

  • Tu estilo musical transita entre el rap y todas sus tendencias; hip hop, trap… .¿Cómo lo definirías tú?

Es un hip hop electrónico al que he ido dotando de música de raíz, de influencias de otras músicas callejeras y en el que he procurado que las tendencias más novedosas dentro de la música electrónica estuvieran muy presentes y que funcionaran como testimonio de mis influencias y mi universo interior. 

Tofel Santana – The Haus.

  • ¿Qué puede aportar una voz LGTBI a este discurso musical?

Las experiencias personales que hemos vivido las personas LGTBI cuando hemos sido niños o adolescentes nos han marcado y nos han dado un carácter que parte desde las emociones más íntimas hacia afuera; alcanzando la estética, la forma de comunicarnos o todos los tics que forman parte de nuestra cultura. Porque al final hay que entender la marca LGTBI como un esquema cultural al que podemos estar más o menos adheridos, ser más o menos militantes, pero que está ahí. Yo no me considero un cantante que hace música típicamente LGTBI o que recurre a los lugares comunes que caracterizan todo ese mundo. Pero si reivindico mi legado y la influencia que aporta esa realidad. Por ejemplo hablo mucho sobre el mundo de la noche, de la fiesta, de los chills, de las relaciones descartables, de lo efímero y lo urgente de esas relaciones. Y de una cierta sensación de no pertenencia o de no encajar, que se parece bastante a esa otra de la que hablábamos hace un rato.

  • Las tendencias musicales que identifican tu estilo se caracterizan por llevar implícito un mensaje revolucionario y transformador. ¿contra qué cuestiones de actualidad alzas tu voz?

Cualquier forma de injusticia me rebela. De pequeño quería ser abogado porque ya entonces sentía esa pulsión y la necesidad de que el mundo cambiara. La música, la cultura favorecen la creación de escenarios de convivencia y de diálogo. Cada uno de nosotros puede hacer algo para  eliminar la fractura, la pobreza, la intolerancia; el racismo, la homofobia, la transfobia, o cualquier otra forma de supremacismo.

Hoy, al igual que entonces, me sigo sintiendo identificado con esas convicciones.

Tofel Santana
  • Tu último trabajo en forma de videoclip indaga en el sexo, la soledad o los encuentros fortuitos en ámbitos a los que llegamos de forma azarosa. ¿Qué te impulsó a hablar de esto? ¿exorcismo?

Puede que sea exorcismo. Para empezar son las cosas que he vivido y qué sigo viviendo y que al igual que yo, han vivido tantas personas en el mágico al tiempo que despiadado mundo de la noche. Hablo desde la vivencia que supuso descubrir un mundo que se presentó ante mis ojos como un espacio de libertad. Otras veces, ese mismo mundo me atrapó y lo viví como una condena, como una cárcel. El concepto de libertad es algo sobre lo que reflexiono en mis canciones y que queda reflejado en los video clips. No trato de dar tips, ni ponerme moralista. No trato de dar a entender que el mundo de la fiesta es decepcionante y que crea frustración porque no lo pienso. Pero sí quiero dar conciencia al desgarro, a la soledad o a la desorientación que muchas veces sentimos en los distintos procesos de búsqueda: la búsqueda del amor, de la libertad, de la identidad…

  • En términos de marketing, cuál es tu público? A quién le cantas?

A personas inquietas que busquen propuestas artísticas y culturales diferentes. Que no busquen solo entretenimiento, sino también aprendizaje, emoción, reflexión y experimentación.

Tofel Santana

Jaume Amills.

CRÉDITOS.

🏷Entrevista creada por Urban Beat @urbanbeatcontenidos

📸A través de la mirada de nuestro fotógrafo Raciel del Amo @raciel_del_amo

📣Dirigido por Jaume Amills @jaume.amills

🧵Estilismo Ewin Puello @ewinpuello

✂️Maquillaje y Peluquería por Diego Vitaller @muagami

📍 Localización Bajos de Orense

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias