Urban Beat Contenidos

Samoa

Explorando la Isla del Tesoro en Samoa, por José M. Diéguez Millán.

¿Os suena Robert Louis Stevenson? ¿Sabéis dónde se inspiró para escribir su famosa obra La isla del tesoro? Hoy visitaremos ese y otros lugares en Samoa. ¡Nos desplazamos a Oceanía! Por José M. Diéguez Millán.

Por José M. Diéguez Millán.

El bullicio y colorido de la estación de autobuses de Apia por la mañana son impactantes. Encuentro decenas de enormes autocares aparcados en espiga cuyas carrocerías y neumáticos son más propios de camiones, con sus chapas llamativamente pintadas y un agresivo póster publicitario ocupando sus partes traseras. La música local escapa a todo volumen de los vehículos por sus ventanillas desprovistas de cristales solapándose varias divertidas y agradables melodías polinesias.  A escasos metros, en el mercado, los pescateros vocean los precios del género capturado hoy. Sobre la escarcha, se entremezclan peces de intenso color rojo, azul, amarillo o verde de una vivacidad que casi daña mis ojos. Cruzando la explanada, husmeo en los puestos de comida aromas no captados por mi pituitaria en ningún otro país.

Samoa

Llego a Villa Vailima, cerca de la capital. Aquí residió Robert L. Stevenson durante los últimos años de su vida. Esta mansión con ciertos toques escoceses en su arquitectura adaptada al clima local, se rodea de un vasto territorio que comprende un campo de césped, un florido jardín y un bosque. Un sendero discurre junto a un arroyo hasta la cima de la colina donde descansan los restos del autor de La isla del tesoro y de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. Me detengo varias veces a contemplar este lugar francamente inspirador.

Samoa

Recorriendo esta isla de Upolu descubro montañas -totalmente tapizadas por la vegetación-, cascadas y playas. Su litoral alberga una gran biodiversidad, como unos moluscos gigantes anclados en el fondo, entreabiertos, mostrando al buceador las brillantes iridiscencias de su organismo.

Visito To-Sua: un enorme agujero rodeado de selva cuyo fondo está inundado por agua procedente del océano; un lugar mágico. Desde su borde, un grupo de viajeros descendemos numerosas escaleras y nos lanzamos al agua tibia. El oleaje nos vapulea metiéndonos y sacándonos de la gruta que comunica con el mar abierto.

La otra isla principal de este país polinesio es Savai’i. Aquí, me detengo en un pueblo semienterrado tras una erupción volcánica. Su aspecto algo fantasmagórico, junto a las espectaculares ondulaciones y pliegues de los ríos de lava solidificada sobre lo que fueran calles o dentro de las ruinas de la iglesia hacen que uno se estremezca. Nado y saludo alguna tortuga en la paradisíaca playa donde me alojo en una fale (casa típica samoana) construida sobre su arena. Es una estancia única de planta ovalada con una cama provista de mosquitera en el centro; su tejado de ramas secas se apoya sobre doce postes de madera anudados unos a otros entre los que persianas enrollables confeccionadas con hojas secas de palmera protegen el interior en caso de lluvia.

Samoa
Samoa

En Savai’i existen otras leyendas diferentes a las que escribió Stevenson. Un nativo me narra algunas mientras prepara la cena. Recuerdo con especial ternura una que explica por qué los cocoteros se originaron en Savai’i. La historia hace referencia a una bella nativa local llamada Sina de la que se enamoró el rey de la vecina Fiyi. El viejo monarca utilizó sus poderes mágicos para convertirse en anguila, de manera que podía aproximarse a la joven cuando se bañaba en una piscina natural cercana que aún existe hoy. El rey-anguila aseguró a la chica que algún día ella le besaría; sin embargo, ya anciano, no consiguió ese objetivo. Cercana su muerte, la anguila pidió a Sina que cortara su cabeza y la enterrara. De la sepultura brotó un cocotero. Si os fijáis, sus frutos tienen en un extremo dos ojos y una boca. Tras perforar la boca, la bella mujer sorbía el agua de coco que salía a través de ella. Y así, el fallecido rey consiguió ser besado por la hermosa Sina.

Samoa

José M. Diéguez Millán es autor del libro ESTE

Facebook: José Diéguez Millán

Instagram: @josedieguezmillan

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Samoa

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

Guangzhou

Guangzhou o Cantón: Informe Encubierto Desde el Sur Profundo de China

Viajar a Guangzhou (Cantó)n como jefe de prensa de un magnate español puede parecer, en apariencia, un trabajo cómodo: reservas en hoteles de cinco estrellas, cenas con políticos locales, ruedas de prensa, visitas protocolarias… Pero bajo esa fachada hay otra historia. Porque no vine a Guangzhou solo para sonreír ante las cámaras o traducir discursos diplomáticos. Vine con otra misión. Una que no está registrada en ningún pasaporte ni autorizada por ningún sello. Mi trabajo real empieza cuando termina la jornada oficial, cuando cuelgo el traje y salgo a caminar por esta ciudad que respira historia y secretos por igual.

guinea ecuatorial

Guinea Ecuatorial: reencuentro con el Paraíso Perdido

El pasado se vuelve el compañero más incómodo cuando, tras años de olvido, decidimos enfrentarnos a él. Así fue como me sentí cuando regresé a Guinea Ecuatorial, el país que mi familia dejó atrás cuando yo aún no nacía, en 1974, justo antes de que mi madre y mi padre, colonos españoles, se despidieran de aquel paraíso africano que un día llamaron hogar.

helsinki

Helsinki bajo el sol

Este verano, nuestro viajero incansable José M. Diéguez Millán se desplaza hacia una de las capitales europeas menos conocidas: Helsinki. Y, sufriendo unas atípicas temperaturas elevadas, equiparables al estío del sur de nuestro país, imprime en nuestra memoria sus inesperadas vivencias con la capital finlandesa como escenario. A continuación, presentamos su emocionante relato.

7 ciudades del mediterrráneo

7 Ciudades mediterráneas cercanas y poco turísticas para redescubrir en otoño

Urban Beat te propone un crucero emocional por 7 ciudades mediterráneas. 7 joyas poco turísticas y precisamente por eso, llenas de encanto y, sobre todo de la autenticidad e identidad. Y es que cuando el bullicio del verano se desvanece y las playas recuperan su calma, el Mediterráneo revela su cara más íntima y serena. Es tiempo de caminar sin prisas por callejones antiguos, sentir el rumor del mar sin ruido de chiringuitos y dejarse abrazar por el alma de ciudades que, lejos del turismo masivo, conservan intacta su autenticidad.
Esta es una invitación a descubrir siete destinos costeros bañados por el Mediterráneo español —Tarragona, Alacant, Cartagena, Almería, Algeciras, Ceuta y Melilla— que, pese a su riqueza patrimonial, cultural y natural, siguen siendo secretos a medias. En otoño, florecen de forma silenciosa y cautivadora. Sus calles respiran historias antiguas, sus playas se vuelven íntimas y su gastronomía local y al mismo tiempo mestiza acompaña el ritmo lento de la estación.

la franja

La Franja de Ponent o simplemente La Franja: 10 lugares imprescindibles para una escapada

La Franja de Ponent, también conocida simplemente como “la Franja”, es una zona geográfica situada en el este de Aragón, limítrofe con Cataluña. Esta región comprende partes de las comarcas de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón-Caspe y parte del Matarraña. La catalanidad de la Franja tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, cuando los condados catalanes y los reinos aragoneses se expandieron y repoblaron estas tierras tras la Reconquista.

También te puede interesar

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

“El invencible verano de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias