Urban Beat Contenidos

Samoa

Explorando la Isla del Tesoro en Samoa, por José M. Diéguez Millán.

¿Os suena Robert Louis Stevenson? ¿Sabéis dónde se inspiró para escribir su famosa obra La isla del tesoro? Hoy visitaremos ese y otros lugares en Samoa. ¡Nos desplazamos a Oceanía! Por José M. Diéguez Millán.

Por José M. Diéguez Millán.

El bullicio y colorido de la estación de autobuses de Apia por la mañana son impactantes. Encuentro decenas de enormes autocares aparcados en espiga cuyas carrocerías y neumáticos son más propios de camiones, con sus chapas llamativamente pintadas y un agresivo póster publicitario ocupando sus partes traseras. La música local escapa a todo volumen de los vehículos por sus ventanillas desprovistas de cristales solapándose varias divertidas y agradables melodías polinesias.  A escasos metros, en el mercado, los pescateros vocean los precios del género capturado hoy. Sobre la escarcha, se entremezclan peces de intenso color rojo, azul, amarillo o verde de una vivacidad que casi daña mis ojos. Cruzando la explanada, husmeo en los puestos de comida aromas no captados por mi pituitaria en ningún otro país.

Samoa

Llego a Villa Vailima, cerca de la capital. Aquí residió Robert L. Stevenson durante los últimos años de su vida. Esta mansión con ciertos toques escoceses en su arquitectura adaptada al clima local, se rodea de un vasto territorio que comprende un campo de césped, un florido jardín y un bosque. Un sendero discurre junto a un arroyo hasta la cima de la colina donde descansan los restos del autor de La isla del tesoro y de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. Me detengo varias veces a contemplar este lugar francamente inspirador.

Samoa

Recorriendo esta isla de Upolu descubro montañas -totalmente tapizadas por la vegetación-, cascadas y playas. Su litoral alberga una gran biodiversidad, como unos moluscos gigantes anclados en el fondo, entreabiertos, mostrando al buceador las brillantes iridiscencias de su organismo.

Visito To-Sua: un enorme agujero rodeado de selva cuyo fondo está inundado por agua procedente del océano; un lugar mágico. Desde su borde, un grupo de viajeros descendemos numerosas escaleras y nos lanzamos al agua tibia. El oleaje nos vapulea metiéndonos y sacándonos de la gruta que comunica con el mar abierto.

La otra isla principal de este país polinesio es Savai’i. Aquí, me detengo en un pueblo semienterrado tras una erupción volcánica. Su aspecto algo fantasmagórico, junto a las espectaculares ondulaciones y pliegues de los ríos de lava solidificada sobre lo que fueran calles o dentro de las ruinas de la iglesia hacen que uno se estremezca. Nado y saludo alguna tortuga en la paradisíaca playa donde me alojo en una fale (casa típica samoana) construida sobre su arena. Es una estancia única de planta ovalada con una cama provista de mosquitera en el centro; su tejado de ramas secas se apoya sobre doce postes de madera anudados unos a otros entre los que persianas enrollables confeccionadas con hojas secas de palmera protegen el interior en caso de lluvia.

Samoa
Samoa

En Savai’i existen otras leyendas diferentes a las que escribió Stevenson. Un nativo me narra algunas mientras prepara la cena. Recuerdo con especial ternura una que explica por qué los cocoteros se originaron en Savai’i. La historia hace referencia a una bella nativa local llamada Sina de la que se enamoró el rey de la vecina Fiyi. El viejo monarca utilizó sus poderes mágicos para convertirse en anguila, de manera que podía aproximarse a la joven cuando se bañaba en una piscina natural cercana que aún existe hoy. El rey-anguila aseguró a la chica que algún día ella le besaría; sin embargo, ya anciano, no consiguió ese objetivo. Cercana su muerte, la anguila pidió a Sina que cortara su cabeza y la enterrara. De la sepultura brotó un cocotero. Si os fijáis, sus frutos tienen en un extremo dos ojos y una boca. Tras perforar la boca, la bella mujer sorbía el agua de coco que salía a través de ella. Y así, el fallecido rey consiguió ser besado por la hermosa Sina.

Samoa

José M. Diéguez Millán es autor del libro ESTE

Facebook: José Diéguez Millán

Instagram: @josedieguezmillan

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Samoa
islas de italia

7 islas de Italia para revivir la Dolce Vita

Os presentamos las 7 islas de Italia con más encanto y en las que podremos impregnarnos del espíritu y la esencia de uno de los países más bellos y evocadores del planeta. Elba, Ischia, Capri, Procida, Ponza, Ventotene y Lapari son esas 7 de islas de Italia donde revivir la dolce vita. Islas para transitar un viaje tranquilo, elegante, irresistiblemente chic, y en el que predomina el turismo nacional y una exquisita escena gastronómica.

alicante pueblos con encanto

12 pueblos con encanto en Alicante

En su costa y en su interior, Alicante rezuma encanto. Pueblos que destilan el perfume del Mediterráneo más mestizo y andalusí cruzando el tiempo. Urban Beat te propone hoy, 12 destinos para perderte en la provincia de Alicante. Los 12 pueblos con encanto de una provincia marcada por los contrastes, los rascacielos, los paisajes salvajes y la identidad múltiple.

mar souto mondoñedo

Mar Souto nos lleva a Mondoñedo: su lugar en el mundo, con permiso de Madrid y Coruña.

“Mar Souto rehabilita una vivienda en Mondoñedo, la ciudad mariñana tras conocerla por un amigo y darse cuenta de que es “un lugar como no hay otro”. Así relata nuestra colaboradora Mar Souto su historia de amor con Mondoñedo a nuestros compañeros del periódico El Progreso. Coruñesa, coach, profesora en UNIR y residente en Madrid, Mar Souto pertenece a Urban Beat, y ésta a ella. Nada escapa a su mirada inquieta, exploradora, intrépida y aventurera. Nosotros y nosotras la amamos por sus muchas aportaciones a esta revista. EmprendiZajes fue el espacio asignado para una mujer que opina que el universo es abundante, que no hay que entrar en resistencia y la eternidad es el sustrato del “no-apego”.

berlín

UN FIN DE AÑO CUALQUIERA EN BERLÍN.

Más allá de los mercados navideños y de los museos, Berlín nos ofrece una versión diferente de sí misma cuando se acerca la Nochevieja. La capital del cuero negro y la transgresión se supera en esta época del año para sorprendernos, convirtiéndose en el escenario más bizarro donde escuchar las campanadas, si es que llegamos a oírlas.

La Paz Bolivia

La Paz, capital de Bolivia, candidata a Ciudad Urban Beat.

Casi 500 años de historia y colonización asoman por la mirada despechada de una ciudad que me enamoró a la distancia. Como una amante lejano a quien uno no conoce y tal vez nunca conocerá. Mi afán por ir más allá, por el feísmo, por lo bizarro, lo transgresor y por buscar nuevos lugares donde esconderme hacen de mi cita con La Paz un evento inaplazable.

melilla

Entre África y Europa, Melilla; entre el alma y el corazón

Hace cuatro años puse en el retrovisor Melilla; la ciudad del “no me acuerdo”. Hechizante, contradictoria, acogedora y africana, el milagro de la convicencia, la ciudad-estado-laboratorio, vuelve a mi memoria. Se me para el pulso y la urgencia de volver recorre mi cuerpo al escuchar el nombre de ese amor que me persigue y con el que tengo tantas cuentas que ajustar.

También te puede interesar

soundset series

Dawuna y Sarah Davachi en la II Edición de Soundset Series

Arranca la II Edición del Ciclo Soundset Series que explora en la música electrónica más vanguardista y experimental. En el marco de esta intervención en Conde Duque, la artista Sarah Davachi ofrece un concierto que se completará con la actuación de Dawuna, el próximo viernes 29 de septiembre.

bus art gallery

Bus Art Gallery en la tierra del Quijote

El público madrileño fue cautivado por la extraordinaria exhibición de la “Bus Art Gallery”, una destacada galería de arte con sede en Madrid y curaduría a cargo de la talentosa Denise Araújo, originaria de Brasil.

alvaro aroca cordova

Álvaro Aroca Córdova presenta la exposición transformadora NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD

El mundo del arte contemporáneo se ilumina con la llegada de “NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD”, la nueva exposición del versátil artista transdisciplinario Álvaro Aroca Córdova. Presentada en Madrid, esta muestra cautivadora reconfigura la percepción convencional del binomio “cuerpo” y “naturaleza”, desatando una danza cautivadora entre lo decolonial, la sensibilidad y la memoria.

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias