Urban Beat Contenidos

De la calle al escenario en Zanzíbar

La isla tanzana de Zanzíbar no es únicamente un paraíso repleto de bellísimas playas vírgenes. Esta vez pasearemos por Stone Town y después iremos a Jambiani para convivir con los miembros de una comunidad que se esfuerza en ofrecer a sus paisanos un futuro al margen del turismo. Sobrevolar en avioneta cualquier rincón de África es siempre un privilegio. El breve vuelo entre Tanga y Zanzíbar me fascina desde nuestro despegue. La selva se ve abruptamente interrumpida por una deslumbrante franja blanca de playa que da paso a los tonos azules del estrecho que separa esta isla del continente. Bancos de arena emergidos con la bajamar salpican el océano. Aparece Zanzíbar. Pasamos sobre unas lagunas comunicadas por tortuosos ríos perfectamente delimitados por la vegetación mientras iniciamos nuestro descenso. Camino en busca de alojamiento arrastrando mi trolley y esquivando constantemente a los insistentes vendedores locales que me ofrecen camisetas, hachís, comida local o excursiones en barco. Este acoso no me impide apreciar la belleza de las callejuelas de la ciudad comunicadas por túneles y repletas de coloridas fachadas de edificios de un estilo similar al árabe. Encuentro cama rápidamente en Stone Town. Tras ducharme, abro el mapa para ubicarme y Zanzíbar me da su primera sorpresa: justo al otro lado de la estrecha calle en la que se encuentra mi hostal está la casa que habitó Freddie Mercury durante su infancia. El edificio alberga ahora un escueto museo dedicado a esta estrella donde descubro que el cantante de Queen, que nació en esta ciudad y correteó por sus calles de niño, procedía de una familia zoroastriana de raíces indias. El casco antiguo está repleto de pintores rematando sus cuadros, que mayoritariamente representan animales de llamativos colores. Esta vivacidad de tonos también está presente dentro de la catedral católica, con paredes y techos pintados de amarillos y verdes chillones. La fortaleza amurallada ocupa el centro de Stone Town. Muy próximo se encuentra el antiguo mercado de esclavos. Permanezco unos angustiosos minutos dentro de una de las escuetas celdas donde permanecían hacinadas decenas de seres humanos hasta que eran vendidos. En el exterior, un impactante monumento representa a un grupo de africanos portando en sus cuellos los grilletes y cadenas auténticos que se utilizaron para inmovilizar a los esclavos. Por último, visito Prison Island: antigua cárcel ubicada sobre un islote habitado por gigantescas tortugas de tierra y rodeado de paradisíacas playas con exuberante vida subacuática. Parto hacia Jambiani en un autobús local. A través de un amigo en común, he contactado con Ndimu. Este tanzano ha fundado una comunidad llamada Move Zanzibar donde voy a vivir durante unos días. Ndimu vivió durante muchos años en la calle y hoy dirige esta fundación que promueve las actividades deportivas entre niños y adolescentes intentando alejarlos del riesgo de caer en malos hábitos o adicciones. Su lema es «from the street to the stage». Yoga frente al mar mientras sale el sol, gimnasia en el patio de la comunidad por las tardes, baile, contorsionismo, malabares, música, acrobacia, clases de inglés, etc., son algunas de las actividades llevadas a cabo en este centro. Ndimu selecciona semanalmente a los mejores artistas que participarán en un espectáculo que él organiza para obtener algún pequeño ingreso con el que avanzar en su proyecto. Algunas de las estrellas que entrenan aquí han llegado a actuar en Holanda o Alemania, viendo su sueño hecho realidad. Ruedo algún vídeo y disparo mis fotografías durante los entrenamientos. Se me eriza el vello contemplando el talento de estos chicos y cómo se ayudan entre ellos. Si vais a Jambiani, disfrutad de su playa, pasead por este pueblo donde todos os saludarán, y preguntad por «Move Zanzibar». Apoyad su noble causa. Sentiréis que esta comunidad os colmará de impagables regalos: su sincero afecto, sus francas sonrisas, y su contagioso entusiasmo por seguir luchando. Gracias «Move Zanzibar». José M. Diéguez Millán es autor del libro ESTE Facebook: José Diéguez Millán Instagram: @josedieguezmillan

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
sur de Marruecos

El sur de Marruecos, un destino evocador que nunca decepciona

Dunas junto al mar, ciudades amuralladas, playas infinitas, oasis escondidos, medinas laberínticas, casbas misteriosas, gastronomía cuyos sabores perdurarán en tu memoria por siempre y gentes amigables. Esto es lo que encontrarás si decides escapar del bullicioso Marrakech en dirección sur.

Panamá

Las pisadas de Antón en Panamá

Nuestro viaje sin retorno recorre hoy el trayecto realizado por muchos de los emigrantes procedentes de la España de inicios del siglo XVII, atravesando lo que entonces llamaban Tierra Firme. Desde Portobelo hasta Ciudad de Panamá, intentaremos meternos bajo la piel de uno de esos aventureros —un personaje ficticio al que nombramos Antón— protagonista de la novela «Odio, plata y Potosí».

Baku

Bakú y sus alrededores: Una Joya del Cáucaso

Bakú y sus alrededores son un microcosmos de lo que define a Azerbaiyán: una mezcla de historia rica, hospitalidad moderna, naturaleza impresionante y multiculturalismo vibrante. Desde las antiguas maravillas de Gobustán hasta la comodidad de los lujosos spas de Bakú, cada experiencia es una invitación a explorar y disfrutar esta dinámica región.

Antártida

La Antártida, un viaje sin retorno al fin del mundo

La Antártida, la reserva de agua más grande de nuestro planeta, está envuelta por leyendas y misterios que se hacen innecesarios en el preciso instante en que uno pone sus pies sobre ella. Esta tierra —que, según el Tratado Antártico, aún es de nadie (o de todos)— es, por sí sola, un mito, una incógnita. Muchos viajeros la llaman «el séptimo continente». Os presento mi viaje sin retorno al fin del mundo

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias