Urban Beat Contenidos

feria del libro de madriid

Comienza la 83 edición de la Feria del Libro de Madrid con el lema: “Entrena tu mente, lee tu cuerpo”

El deporte ilumina la 83 edición de la Feria del Libro de Madrid Del 31 de mayo al 16 de junio de 2024 en el Parque de El Retiro en un año en el que París acoge los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y en Alemania se celebra la UEFA EURO 2024. Y lo hará porque es un fenómeno social y cultural del que los libros y la literatura siempre se han ocupado, y que a su vez ha ocupado a muchos escritores, editores y por supuesto, lectores.
feria del libro de madrid

Un somero repaso nos permite confirmar que no hay género literario que sea ajeno al deporte; y no nos arriesgamos mucho si aventuramos que no hay disciplina deportiva que no haya impulsado la creatividad de los autores, sea regalándoles un tema o un personaje, sea fortaleciendo su cuerpo y su mente para afrontar el reto de la página en blanco (escribir exige una disciplina digna de la alta competición). Por no hablar de todos aquellos deportistas que, por razones diversas, han decidido compartir su biografía y experiencias, ricas casi siempre en lecciones de superación y vida. Hay muchos más escritores que son fieles a vincular el deporte con la narrativa e incluso, han escrito libros a partir del deporte al que son fieles, como Haruki Murakami («el simple hecho de correr una hora todos los días, asegurándome con ello un tiempo de silencio sólo para mí, se convirtió en un hábito decisivo para mi salud mental») o David Foster Wallace, que vivía el tenis como experiencia religiosa. Súmese a Miguel Delibes, a Ana María Martínez Sagi, a Leila Guerriero… la selección es, como aquella historia, interminable. Aunque el deporte adquiera un gran protagonismo en la edición de este año; los verdaderos protagonistas son quienes, un año más, se instalarán o nos visitarán en el Paseo de Coches del Parque del Buen Retiro. La Feria del libro 2024 es una cita obligada en el calendario de los madrileños; que si la primavera empieza cuando lo anuncian unos grandes almacenes, el verano no se pone en marcha hasta que los libros abandonan El Retiro. Es una manera de expresar hasta qué punto la convocatoria está anotada con tinta indeleble en la agenda de los ciudadanos que, visitándola, la engrandecen. Mikel Casal (San Sebastián, 1965), autor del cartel de la 83ª Feria del Libro de Madrid, ha conseguido reflejar con su ilustración que el deporte y la lectura no son actividades tan alejadas la una de la otra, ya que ambas contribuyen a cultivar el cuerpo y la mente. El cartel de Casal encarna a la perfección el lema de este año: ‘Entrena tu mente, lee tu cuerpo’. La propuesta gráfica del autor donostiarra «juega con la idea de que tanto el hábito de la lectura como el de la práctica deportiva son maneras de poner en práctica una posición vital, una posición luminosa», según explica él mismo. Para la realización del cartel Casal ha utilizado una mezcla híbrida de texturas hechas a mano y técnicas digitales; elementos geométricos y gestos sencillos habituales en sus trabajos, y el uso de los colores olímpicos como «un guiño al tema vertebrador El cartel de la FLMadrid24 tiene versión accesible para personas ciegas realizada por la ONCE jugando con diferentes materiales y relieves. A cada una de las partes del cuerpo del personaje creado por Casal, así como a los libros que le rodean, les corresponde una textura según el color que tengan. Una leyenda táctil informa de las equivalencias. La escritura en braille y parte de la información del cartel, así como las fechas de celebración de la Feria, se han resaltado con un barniz ultravioleta. La primera Feria del Libro de Madrid se organizó en 1933 como parte de los actos de la semana Cervantina, del 23 al 29 de abril. Aquellas primeras casetas, pintadas de diferentes colores, se instalaron en el paseo de Recoletos. Sobre las mismas se habían dispuesto altavoces, no solo para oír el día de la inauguración los discursos de las autoridades, sino también a los escritores del momento que, durante la semana, fueron tomando la palabra ante el micrófono situado frente a la iglesia de San Pascual. La Feria de 1934 llevó el apellido de «nacional e hispanoamericana”. Instalada en el mismo paseo del 6 al 16 de mayo –“de diez de la mañana a doce de la noche”– decía ofrecer el panorama más completo de la producción editorial en español. Se celebraron dos ediciones más (1935 y 1936) antes del estallido de la Guerra Civil. La contienda y la primera posguerra abren un paréntesis que se cierra en 1944, cuando las casetas vuelven al paseo de Recoletos y la Feria es rebautizada como Feria Nacional del Libro en ese momento su organización recae en el Instituto Nacional del Libro (INLE). Desde 1967 la Feria disfruta de su actual ubicación, el Parque de El Retiro. El creciente aumento de solicitudes de participación de libreros, editores y distribuidores obligó a buscar un nuevo espacio: el tiempo ha demostrado el acierto en la elección del Retiro, hoy estrechamente ligado a esta cita anual con el libro y la lectura. En 1982, la Feria pasa a denominarse Feria del Libro de Madrid su organización es asumida por la Asociación de Librerías de Madrid, en estrecha colaboración con la Asociación de Editores de Madrid y la Asociación de Distribuidores FANDE, y es por primera vez inaugurada por SS. MM. los Reyes. Desde entonces, cada año, un miembro de la familia real da por inaugurada la edición con un paseo matinal entre las casetas.

Entre las distinciones que han reconocido la labor de la Feria del Libro de Madrid, cabe destacar el premio Nacional al Fomento de la Lectura que le concedió el Ministerio de Cultura en 2003 y el premio de Proyección Internacional de la Ciudad de Madrid Benito Pérez Galdós, otorgado por el Ayuntamiento de la ciudad en 2009. La Representación de la Comisión Europea en España forma parte, un año más, de la Feria del Libro de Madrid en calidad de colaborador institucional y desplegando de nuevo su Pabellón Europa. Tras las enriquecedoras experiencias de los dos años anteriores, el Pabellón Europa repite en este 2024 para llevar a los visitantes del Parque de El Retiro los mejores eventos culturales con temática europea. El Pabellón Europa volverá al espacio central de la Feria del Libro con su capacidad para 100 personas, donde se llevarán a cabo unos 60 eventos para todos los públicos, organizados en colaboración con organismos e instituciones tales como Embajadas e Institutos Culturales de la UE o la propia Feria. Como cada año, el denominador común será la celebración de los valores europeos de paz, solidaridad )

Firmas 2024 – Feria del Libro de Madrid (ferialibromadrid.com)

Expositores 2024 – Feria del Libro de Madrid (ferialibromadrid.com)

Actividades 2024 – Feria del Libro de Madrid (ferialibromadri

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
feria del libro de madriid

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo 2025 y denuncia la burocracia que asfixia el pensamiento

Remedios Zafra ha ganado el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su libro “El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática” (Anagrama), una obra que funciona como radiografía y elegía del pensamiento contemporáneo sometido al látigo invisible de la administración. El jurado destacó su lucidez para denunciar la “violencia burocrática” y la “deshumanización tecnológica” que asfixian la creatividad. Pero más allá de los reconocimientos, “El informe” es un acto de resistencia, un testamento íntimo frente a la colonización del tiempo y del deseo por parte de los mecanismos institucionales sumidos en un zarandeo tecnoliberal.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

También te puede interesar

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias