Urban Beat Contenidos

feria del libro de madriid

Comienza la 83 edición de la Feria del Libro de Madrid con el lema: “Entrena tu mente, lee tu cuerpo”

El deporte ilumina la 83 edición de la Feria del Libro de Madrid Del 31 de mayo al 16 de junio de 2024 en el Parque de El Retiro en un año en el que París acoge los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y en Alemania se celebra la UEFA EURO 2024. Y lo hará porque es un fenómeno social y cultural del que los libros y la literatura siempre se han ocupado, y que a su vez ha ocupado a muchos escritores, editores y por supuesto, lectores.
feria del libro de madrid

Un somero repaso nos permite confirmar que no hay género literario que sea ajeno al deporte; y no nos arriesgamos mucho si aventuramos que no hay disciplina deportiva que no haya impulsado la creatividad de los autores, sea regalándoles un tema o un personaje, sea fortaleciendo su cuerpo y su mente para afrontar el reto de la página en blanco (escribir exige una disciplina digna de la alta competición). Por no hablar de todos aquellos deportistas que, por razones diversas, han decidido compartir su biografía y experiencias, ricas casi siempre en lecciones de superación y vida. Hay muchos más escritores que son fieles a vincular el deporte con la narrativa e incluso, han escrito libros a partir del deporte al que son fieles, como Haruki Murakami («el simple hecho de correr una hora todos los días, asegurándome con ello un tiempo de silencio sólo para mí, se convirtió en un hábito decisivo para mi salud mental») o David Foster Wallace, que vivía el tenis como experiencia religiosa. Súmese a Miguel Delibes, a Ana María Martínez Sagi, a Leila Guerriero… la selección es, como aquella historia, interminable. Aunque el deporte adquiera un gran protagonismo en la edición de este año; los verdaderos protagonistas son quienes, un año más, se instalarán o nos visitarán en el Paseo de Coches del Parque del Buen Retiro. La Feria del libro 2024 es una cita obligada en el calendario de los madrileños; que si la primavera empieza cuando lo anuncian unos grandes almacenes, el verano no se pone en marcha hasta que los libros abandonan El Retiro. Es una manera de expresar hasta qué punto la convocatoria está anotada con tinta indeleble en la agenda de los ciudadanos que, visitándola, la engrandecen. Mikel Casal (San Sebastián, 1965), autor del cartel de la 83ª Feria del Libro de Madrid, ha conseguido reflejar con su ilustración que el deporte y la lectura no son actividades tan alejadas la una de la otra, ya que ambas contribuyen a cultivar el cuerpo y la mente. El cartel de Casal encarna a la perfección el lema de este año: ‘Entrena tu mente, lee tu cuerpo’. La propuesta gráfica del autor donostiarra «juega con la idea de que tanto el hábito de la lectura como el de la práctica deportiva son maneras de poner en práctica una posición vital, una posición luminosa», según explica él mismo. Para la realización del cartel Casal ha utilizado una mezcla híbrida de texturas hechas a mano y técnicas digitales; elementos geométricos y gestos sencillos habituales en sus trabajos, y el uso de los colores olímpicos como «un guiño al tema vertebrador El cartel de la FLMadrid24 tiene versión accesible para personas ciegas realizada por la ONCE jugando con diferentes materiales y relieves. A cada una de las partes del cuerpo del personaje creado por Casal, así como a los libros que le rodean, les corresponde una textura según el color que tengan. Una leyenda táctil informa de las equivalencias. La escritura en braille y parte de la información del cartel, así como las fechas de celebración de la Feria, se han resaltado con un barniz ultravioleta. La primera Feria del Libro de Madrid se organizó en 1933 como parte de los actos de la semana Cervantina, del 23 al 29 de abril. Aquellas primeras casetas, pintadas de diferentes colores, se instalaron en el paseo de Recoletos. Sobre las mismas se habían dispuesto altavoces, no solo para oír el día de la inauguración los discursos de las autoridades, sino también a los escritores del momento que, durante la semana, fueron tomando la palabra ante el micrófono situado frente a la iglesia de San Pascual. La Feria de 1934 llevó el apellido de «nacional e hispanoamericana”. Instalada en el mismo paseo del 6 al 16 de mayo –“de diez de la mañana a doce de la noche”– decía ofrecer el panorama más completo de la producción editorial en español. Se celebraron dos ediciones más (1935 y 1936) antes del estallido de la Guerra Civil. La contienda y la primera posguerra abren un paréntesis que se cierra en 1944, cuando las casetas vuelven al paseo de Recoletos y la Feria es rebautizada como Feria Nacional del Libro en ese momento su organización recae en el Instituto Nacional del Libro (INLE). Desde 1967 la Feria disfruta de su actual ubicación, el Parque de El Retiro. El creciente aumento de solicitudes de participación de libreros, editores y distribuidores obligó a buscar un nuevo espacio: el tiempo ha demostrado el acierto en la elección del Retiro, hoy estrechamente ligado a esta cita anual con el libro y la lectura. En 1982, la Feria pasa a denominarse Feria del Libro de Madrid su organización es asumida por la Asociación de Librerías de Madrid, en estrecha colaboración con la Asociación de Editores de Madrid y la Asociación de Distribuidores FANDE, y es por primera vez inaugurada por SS. MM. los Reyes. Desde entonces, cada año, un miembro de la familia real da por inaugurada la edición con un paseo matinal entre las casetas.

Entre las distinciones que han reconocido la labor de la Feria del Libro de Madrid, cabe destacar el premio Nacional al Fomento de la Lectura que le concedió el Ministerio de Cultura en 2003 y el premio de Proyección Internacional de la Ciudad de Madrid Benito Pérez Galdós, otorgado por el Ayuntamiento de la ciudad en 2009. La Representación de la Comisión Europea en España forma parte, un año más, de la Feria del Libro de Madrid en calidad de colaborador institucional y desplegando de nuevo su Pabellón Europa. Tras las enriquecedoras experiencias de los dos años anteriores, el Pabellón Europa repite en este 2024 para llevar a los visitantes del Parque de El Retiro los mejores eventos culturales con temática europea. El Pabellón Europa volverá al espacio central de la Feria del Libro con su capacidad para 100 personas, donde se llevarán a cabo unos 60 eventos para todos los públicos, organizados en colaboración con organismos e instituciones tales como Embajadas e Institutos Culturales de la UE o la propia Feria. Como cada año, el denominador común será la celebración de los valores europeos de paz, solidaridad )

Firmas 2024 – Feria del Libro de Madrid (ferialibromadrid.com)

Expositores 2024 – Feria del Libro de Madrid (ferialibromadrid.com)

Actividades 2024 – Feria del Libro de Madrid (ferialibromadri

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
feria del libro de madriid
Gabrielle Wittkop

Gabrielle Wittkop es recordada por “La vendedora de libros”: una novela epistolar de espíritu libertino y sadiano

Gabrielle Wittkop se autoproclamó como “La hija del Marquez de Sade” por eso escribió con brillantez esta novela bajo su signo.
“La vendedora de libros” está ambientada en los convulsos años de la Revolución francesa y del subsiguiente Terror. Esta novela epistolar nos presenta los peculiares consejos y confidencias que Marguerite P., regenta de un atroz burdel, comparte con su amiga y «aprendiz» en el oficio, Louise L. Entre lo exquisito y lo ominoso, la obra despliega una variopinta galería de personajes: hermafroditas, libertinos de toda laya, enanos hercúleos…

Las trece rosas

El libro que desmitifica la historia de las “Trece Rosas”

El 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como “Las Trece Rosas”, junto a los “43 Claveles”, militantes “todos-todas-todes” del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). El historiador Roberto Muñoz Bolaños sabe muy bien de estos hechos por eso ha escrito: “Las 13 Rosas. La verdad tras el mito”, y con esta obra pretende hacernos entender que la historia debe recordar a las mujeres valientes milicianas exterminadas por la dictadura franquista pocos meses después del fin de la Guerra Civil.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez y las 12 filósofas negras que han conmovido y transformado el escenario político, social y cultural hasta nuestros días

Durante siglos las centurias acérrimas de filósofos blancos, pudientes y occidentales llenos de valor han dominado per se el escenario político-social-cultural de nuestro mundo contemporáneo. En un acto de justicia histórica y redención inteligente , el álbum ilustrado “Mujeres negras en la filosofía”, escrito por Zinthia Álvarez Palomino e ilustrado por Nina Sefcik, visibiliza las contribuciones de doce filósofas negras, muchas de las cuales, a pesar de sus significativos aportes, han sido sistemáticamente ignoradas. “El silenciamiento ha sido una estrategia de control hacia las mujeres en general y hacia las mujeres negras en particular, y la filosofía ha sido una de esas áreas en las que se las ha silenciado. Si preguntas por filósofas negras, parece que no existen, que nunca pensaron el mundo ni aportaron nada al canon filosófico. Este libro busca combatir esa invisibilidad”, explica la autora Zinthia Álvarez Palomino durante una entrevista con la Agencia Efe.

1964

La obra “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” invita a entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones 

David G. Torres, profesor de arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona acaba de presentar su último ensayo: “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” donde propone un viaje a un momento concreto, hace justo sesenta años, en el que confluyeron una serie de fenómenos sociales y culturales y en el que se decantaron actitudes y propuestas claves para entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones: la rebelión y el inconformismo ligados a la cultura pop; la consolidación de la juventud en la escena social, cultural y política; la lucha por los derechos civiles y las distintas implicaciones de las comunidades surgidas en la Costa Oeste de Estados Unidos, Holanda, Francia, España…; la apoteosis del arte pop conceptual y la sublimación del mercado de arte; la aparición de movimientos contraculturales que condujeron a Mayo del 68 y al nacimiento de la cultura punk.

Libertad

“La Dama de Hierro Alemana” presenta sus memorias gracias a su “Libertad” de ser una de las líderes más importantes de nuestro tiempo

En su libro de memorias llamado “Libertad”, Angela Merkel nos habla de la vida cotidiana en la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomó decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a problemas complejos en un mundo globalizado. Nos lleva entre bastidores de la política internacional y muestra la importancia que pueden tener las conversaciones personales, así como sus límites. Merkel reflexiona sobre las condiciones para la acción política en una época de creciente confrontación. Sus recuerdos ofrecen una visión única de los entresijos del poder y constituyen un decidido alegato en favor de la libertad. El libro también aborda anécdotas acerca de las tensiones con Donald Trump y con Vladimir Putin que ha sabiendas de su fobia con los perros apareció en un encuentro bilateral y soltó su perro labrador negro para hacerle perder los nervios en plena reunión.

Itziar Pascual

Itziar Pascual enarbola 25 años de experiencia como docente con su última obra: “Pasar a limpio”

La dramaturga, periodista, e investigadora Itziar Pascual ha atesorado durante 25 años un caudal desbordante de experiencia como docente en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y ahora ese caudal fluye con brillantez en las páginas de su última obra “Pasar a limpio”; un cuaderno de trabajo que aporta consejos, recomendaciones o sugerencias para cualquier persona interesada en adentrarse en la escritura dramática. “Pasar a limpio” es una obra imprescindible que disecciona el arte de la dramaturgia: “Todas y todos escribimos. Corregir sólo lo hacen los que se exigen el mejor texto posible, la mejor versión de esa obra para el sistema teatral presente y futuro” reflexiona Itziar a quien estos 25 años, le han permitido escuchar y reflexionar en profundidad y también aprender de un alumnado que quiere escribir y hacer teatro, del mismo modo que su alumnado ha aprendido de ella en sus clases. En una hermosa coincidencia, “Pasar a limpio” ha sido presentado recientemente en la vigesimoquinta edición del Salón Internacional del Libro Teatral. Urban Beat presenta en exclusiva esta entrevista con Itziar, donde la autora desgrana con pasión una vida entera de incansable dedicación a la enseñanza y a la escritura teatral.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias