Urban Beat Contenidos

Festival After Cage

La Festival After Cage llega a Pamplona con Mnemósine, diosa griega de la memoria, como sugerencia creativa

La undécima edición del Festival After Cage llega a Pamplona de la mano del colectivo E7.2, entre el 8 y el 31 de octubre, la cita contará con 15 actividades artísticas, pedagógicas y de vinculación social, repartidas en 15 fechas, con 12 sedes y diversos espacios públicos de Pamplona. La diosa griega Mnemósine, será el eje central de las propuestas creativas.
Festival After Cage

La undécima edición del Festival After Cage contará artistas y creadores que han trabajado en laboratorios para elaborar propuestas artísticas que nos permitan reflexionar sobre la memoria. Al recordar experiencias el arte puede inspirar cambios sociales. La creación artística se convierte en un acto de resistencia
y en propulsora de cambios sociales.

El Festival Internacional de Experimentación Musical After Cage X.I, acogerá 15 encuentros artísticos, pedagógicos y de vinculación social que se celebrarán en diferentes sedes como el Museo de Navarra, el Museo Universidad de Navarra, el Museo-Fundación Jorge Oteiza, el Casino Principal de Pamplona, y el Conservatorio Superior de Música de Navarra, diversos espacios públicos de Pamplona como la Ciudadela o la Plaza del Castillo y 5 centros educativos.

El festival Internacional de Experimentación Musical After Cage que organiza el Colectivo E7.2 cumple once años. After Cage se creó por la falta de una acción artística que, en lo musical, devuelva su poder activo al público. Se busca una interacción libre, espontánea e interactiva, entendiendo que el público y la obra forman parte de lo mismo. El público no es una entidad ajena al hecho artístico. After Cage es un festival-laboratorio, que se define como un espacio de creación artística. Desde el principio el gran reto del Colectivo E 7.2 es incentivar un cambio de interés hacia la creación contemporánea que se produzca desde la aceptación de sus valores como resortes generadores de belleza. La manera experimental de crear cada uno de los encuentros hace único a After Cage y le diferencia de otros festivales.

Además, el festival, ha conseguido formar una serie de alianzas estables con entidades de Navarra como el área de Bachiller de Artes Escénicas del IES Plaza de la Cruz de Pamplona, la Escuela Municipal de Música Joaquín Maya de Pamplona, el Conservatorio Superior de Música de Navarra, el Museo Fundación Jorge Oteiza, el Museo de Navarra, el Museo Universidad de Navarra, el Casino Principal de Pamplona, el Teatro Gayarre y la Ciudadela de Pamplona, entre otros y de fuera de Navarra con Neue Oper Freiburg en Suiza, o Ensemble Vertixe de Galicia.

After Cage promueve la renovación de los lenguajes creativos y la movilización de recursos para la comunidad con acciones culturales de un marcado estilo transgresor, buscando siempre un punto de vista diferente e innovador de las propuestas.

ENCUENTROS

Los diferentes encuentros tematizan la figura de la memoria desde perspectivas tales como la noche, el dolor, el lamento, la tierra, la imagen, la destrucción y la paralización del tiempo.

A la edición de este año acudirán interpretes destacados como el Trio Zukan, Ensemble percusión Vertixe Sonora,  el Ensemble de Fagotes del CSMA de Zaragoza,  el Ensemble E7.2 o el Colectivo Cuarto de Tono.

Compositores de la talla de  Gabriel Bolaños, Joan Gómez Alemany, Pablo Santiago Chin, Eduardo Soutullo, Morais Morgado, Wingel Mendoza, Miguel Ángel Berbis, Nicolás Vérin, Reyes Oteo, Carolina Cereza, Guillermo Cobo, Fran Domínguez,  Alberto Bernal,  Mateu Malondra,Nicolás Verin, Mikel Chamizo, Manuel Martínez Burgos, Eduardo Peña, Juan José Eslava o Juan Medina.

Interpretes solistas como Pilar Fontalba, Xelo Giner, Salva Tarazona, Eva Fontalba, Jesús Prades,  o Pablo Piñeiro. Creadores como Aitziber Urtasun, Azael Ferrer  e Isabel Logroño. Sheila Diaz de Cerio Borja Lara

Además tomarán parte el Aula de Fagot del Conservatorio Superior de Música de Navarra, la Escuela de Artes escénicas de Navarra, el alumnado de Bachiller de artes escénicas del IES Plaza de la Cruz, el colectivo  Pagliacci, Teatro Improviso y la Escuela de Música Joaquín Maya.

AFTER CAGE Y COLECTIVO E7.2

Tanto el nombre del colectivo como el del festival hacen referencia a los Encuentros artísticos de Pamplona de 1972, considerados como referente histórico de un intento para la obtención de una cercanía, participación democrática e hibridación disciplinar en el arte. La propuesta de E7.2 se caracteriza por la búsqueda de una reformulación de dichos planteamientos desde una revisión crítica de los mismos, con el objetivo de proponer nuevos marcos de creación en torno a cuestiones como la liquidez de fronteras de los ámbitos artísticos y la reivindicación y desarrollo de un vínculo dialógico, político y social con el conjunto de la sociedad, a través de estrategias como, por ejemplo, nuevas formas de proyectarse en el espacio (entendido en un sentido amplio: espacio escénico, espacios públicos…).

Tras 10 ediciones consecutivas del festival, el colectivo ha valorado la necesidad de realizar un trabajo teórico que permita no solo hacer justicia a la memoria de la labor realizada siendo esta muy amplia, sino también aportar -en coherencia con los planteamientos del colectivo- una revisión crítica que incluya una valoración contextual así como una estimación de posibles vías de desarrollo.

Festival After Cage

Más sobre la undécima edición del Festival After Cage:

https://festivalaftercage.es/

Más sobre el colectivo E7.2 aquí:

https://colectivoe72.es/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Festival After Cage

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

Juventud en ruinas: la precariedad como escuela de la ultraderecha

En España, una gran parte de las nuevas generaciones ha encontrado en la ultraderecha el espejo roto donde mirarse y acicalar sus doctrinas extremistas de soluciones violentas y retóricas fascistas. Los jóvenes que crecieron entre pantallas, crisis y promesas incumplidas ya no ven en la democracia un proyecto de esperanza, sino una estructura vacía donde otros —políticos, feministas, inmigrantes, intelectuales— se reparten lo poco que queda. En ese vacío, la nueva extrema derecha ha sabido sembrar su semilla: un mensaje simple, violento y estéticamente atractivo.

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

“Maldito Bar”: el teatro de la incomunicación y los espejos rotos

El Teatro Lara abre sus puertas a “Maldito Bar”, una comedia ácida y profundamente humana que disecciona, entre cañas y reproches, las grietas invisibles de la comunicación contemporánea. Escrita por Manuel Benito y dirigida por Jacobo Muñoz, la obra sube a escena el próximo 20 de noviembre, encabezada por Julio Peña, protagonista de El cautivo, la más reciente película de Alejandro Amenábar. Le acompañan Paula Mori, Paula Colorado, Nacho Laguna, Jaime Bayo y Chantal Martín, en un montaje coral donde la ironía y el desencanto se dan la mano en un bar que podría ser cualquiera.

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias