Urban Beat Contenidos

Claudio Lauria nos habla de SUNCINE, el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente.

Desde hace casi tres décadas, en SUNCINE ponen el foco sobre los “crímenes” contra la Naturaleza y sus seres vivos: los océanos, los activistas, los bosques, las comunidades originarias, la biodiversidad, es decir, contra el Planeta.

En ésta 28º edición, te invitan a cruzar la línea  en la búsqueda de soluciones alternativas, sostenibles y positivas. La pandemia y la emergencia climática, principalmente, han marcado un punto de inflexión: “Es indispensable reformular el diálogo con nuestra Madre Tierra y la Naturaleza”.

Entrevista Claudio Lauria.


-¿Qué es SUNCINE?  

SUNCINE es el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente más antiguo del mundo  en su género. Antes llamado por sus siglas FICMA, SUNCINE es el punto de encuentro y  de estrenos de lo más actual del audiovisual ambiental, dado que acepta producciones  realizadas en el último año. SUNCINE es mucho más que un evento, porque está vivo,  mediante sus diferentes actividades en España, México y el mundo, durante los 365 días  del año. SUNCINE reúne las mejores filmografías y los nuevos talentos, es un puente que  comunica y genera sinergias. Es la ventana por donde entran nuevos aires, mostrando lo  que sucede de norte a sur, de este a oeste del Planeta, tomándole el pulso a las  diferentes circunstancias, en su mayoría creadas por el ser humano.

-¿Cuándo arranca está edición?  

El SUNCINE comienza el 3 de noviembre hasta el 11 de noviembre de forma simultánea  en España y México.

-¿Cómo surge la idea de organizar un festival de cine en torno a la sostenibilidad  medioambiental?  

El Festival nace en 1993. Eran otros tiempos. No había tanto desarrollo de internet, había  avidez principalmente de género documental y de informarse sobre los temas que nos  afectaban día a día a los ciudadanos. El medio ambiente, por suerte, ha dejado en estas 3  décadas de ser solamente contaminación y que hacer con los residuos. Como ya decía  entonces, “el medio ambiente es un derecho humano y de todos los seres vivos que  habitamos en la misma casa”. Y hoy podemos decir que, gracias al trabajo de mucha  gente, activistas y de diferentes campos de la ciencia y el arte, el medio ambiente está “al  menos” en boca de todos, dado que los grandes desafíos y cambios que necesitamos  realizar por nuestra propia subsistencia y la de nuestra Madre Naturaleza, son cada día  más necesarios y urgentes. El cine es un arte que entretiene, pero a la vez puede generar  y sensibilizar conciencias. Ese es el leiv motiv por el cual nación SUNCINE hace casi 30  años.

-¿Quiénes son los organizadores y patrocinadores del festival?  

SUNCINE se organiza desde una Asociación Cultural sin fines de lucro que está  compuesta por personas que provenimos del campo audiovisual y ambiental. Los que  colaboran con el Festival son instituciones público-privadas que apuestan por un cambio  social, cultural y ambiental en positivo.

-¿Cuáles son los objetivos a los que apunta SUNCINE?  

Que las y los ciudadanos, de todas las franjas de edad, salgan de SUNCINE pensando,  se diviertan y que no vean al medio ambiente como equivocadamente se muestra a través  de algunos medios: “solo catástrofes”. El medio ambiente es mucho mas que ese  “simplismo”, es cultura, es derechos, es nuestra casa y espejo que nos refleja el estado  de ánimo, de capacidad de construir y modificar, en el que nos encontramos como  individuos y sociedad. El SUNCINE apunta directamente al corazón de sus espectadores,  porque las películas que componen su programación hablan de nosotros mismos, apunta  al corazón porque el cine es eso desde sus inicios: EMOCIÓN. Y sino hay emoción no hay  estímulos. Si llegas al corazón de las persona, seguro que después llegas a sus  pensamientos y conciencia.

-¿A quién va dirigido?  

A todos los públicos, desde 4 hasta la tercera edad, porque hay entre las películas  seleccionadas desde animaciones para los más peques hasta documentales y ficciones  para los adolescentes, jóvenes y adultos.

-¿Cómo ha acogido el público está iniciativa?  

Hemos pasado de tener menos de mil en la primera edición, hasta rozar el medio millón  en 2020. Creo que eso habla por si sólo.

-¿De qué secciones se compone SUNCINE y que géneros están presentes?  

Como te comentaba todos los géneros y metrajes están presentes en SUNCINE, pero  desde los inicios el documental ha sido el género que expresa mayoritariamente este  temática. Por aquí han pasado y pasan los grandes documentales que después se verán  en los cines y en la televisión. SUNCINE es como un gran escaparate que, a través de  sus diferentes secciones, muestra al público y a la industria audiovisual, lo más actual del  cine ambiental. Las Sección Especial, estrenos mundiales, europeos y españoles fuera de  certamen. La Sección Oficial, una selección de 10 largometrajes documentales compiten  por el máximo galardón “el SOL de ORO” (una suerte de Oscar Ambiental), 12  largometrajes de producción iberoamericana hacen lo propio en la Sección Planeta Latino,  La Sección Miradas reúne dos “sub secciones”: documental y animación, cortometrajes  inferiores a 45 minutos. La Sección Educativa pensada para el publico escolar y familiar.

– ¿En qué medida crees que puede revertir la cultura audiovisual la conciencia  colectiva medioambiental?  

En la medida que la toma de conciencia vaya in crescendo. Lamentablemente nuestra  especie, la humana, se ha ido desprendiendo de nuestra Naturaleza, sólo se sirve y vale  de ella para sus propios intereses. Pero el estado de situación del Planeta habla por sí  sólo. O retomamos el diálogo con la Naturaleza o esta es, parafraseando a García  Marquez, la crónica de una muerte anunciada. Es cuestión de tiempo solamente, aunque  ya prácticamente quede poco (o quizá ya lo habremos agotado): esto se va al carajo sino  reaccionamos y actuamos.

-Háblanos sobre “Cada Aula Un Cine” y su educación ambiental gratuita en los  centro de enseñanza bajo el lema “Entretener educando, concienciar  sensibilizando”.  

Desde hace 15 años hemos puesto en marcha este Programa de Educación Ambiental  con el audiovisual como herramienta mediante un portal de internet GRATUITO y de fácil  acceso. Los Centros educativos o sus profesoras y maestros, se registran y ya pueden  acceder y disponer de los más actual del cine ambiental. Los autores y productores que  participan en el Festival, ceden una copia de su trabajo para que las escuelas, institutos y  universidades puedan acceder a ellos y apoyar sus tareas con un documental, crear un  debate en el aula con un cortometraje de animación. Es un instrumento que sirve a  nuestro educadores a despertar el sentido crítico de sus alumnos, a informarles y también  divertirles.

-¿Tenéis algún tipo de concurso anual dónde estudiantes o aficionados del campo  audiovisual aporten sus ideas en beneficio del planeta? 

Sí, el Festival en si es eso, sólo que la ideas ya vienen plasmadas en sus películas. No  tenemos un concurso, pero te doy fe que de la gente que se encuentra en el festival han  surgido todo tipo de producciones y se han hecho las sinergias que favorecen a la  industria y a los nuevos realizadores y realizadoras, a través de encuentros, charlas,  debates, talleres.

-¿Qué proyección tiene el Festival ?  

Empezar la 28º edición y el 12 de noviembre empezar a pensar la 29. Paso a paso, tal  vez por ello llevemos 30 años.

– ¿Cuáles son los retos medioambientales más urgentes y de los que este festival  debe hacerse eco?  

Los retos que tiene SUNCINE no son diferentes a los que tiene la gente. De hecho  siempre digo que este es un “Festival tristemente necesario”. Si hubiéramos hecho mejor  o bien las cosas como especie, seguramente no existiría SUNCINE ni esta entrevista  hubiese llegado a tener lugar. Pero para no ser tan pragmático te digo: nuestra labor es ir  más allá del “festival de cine clásico, a la usanza”, estamos abiertos todo el año, porque  hay mucho por hacer. Y resumiendo, seguimos con la misma frase que acuñé el primer  año cuando respondí a esta misma pregunta: “Este Festival nació para entretener  educando y sensibilizar concienciando”.  

– ¿Cómo ha evolucionado SUNCINE a lo largo de su trayectoria? 

Hemos pasado de menos de 100 producciones presentadas en la primera edición a 3847  en ésta. La evolución ha sido directamente proporcional a la toma de conciencia de las  nuevas generaciones, al desarrollo de nuevas y más accesibles formas de producir y  comunicar audiovisual y a que hace 30 años no estábamos con los hielos a punto de  derretirse como hoy. SUNCINE no evoluciona, sino hace de espejo de la evolución o  involución de nuestra especie y naturaleza.

-¿Cuales han sido los realizadores mas destacados en sus años de historia?  

Todas y todos! Sin duda alguna. No hay trabajo peor que aquel que no se hace. Y como te  decía en la pregunta anterior hemos pasado de decenas de trabajos en 1993 a rozar los  4000 en 2021. Mucha mucha gente en el anonimato hace pequeñas grandes cosas cada  día en algún lugar de nuestro hermoso planeta, aunque hay entre ellos, también, grandes  profesionales, pero por sobre todas las cosas grandes personas, que tienen el talento y la  capacidad que da el trabajo, el aprendizaje y la experiencia que te permiten ver y gozar  películas como: Baraka (Ron Fricke) Home, (Yann Arthus Bertrand), “La Sal de la Tierra”  (Salgado)…. La lista es larga.

-El SPOT SUNCINE 2021 cuenta con el apoyo y colaboración del actor Gary  Dourdan, internacionalmente conocido como Warrick Brown en CSI Las Vegas, ¿hay  cada vez más personajes públicos en pro de vuestra causa? 

Nuestra causa, tu causa, la de Gary y Daryl Hannah y Jane Goodall, la de Joan y Josep, y  la de todas y todos nosotros. No hay tal causa, de verdad! Hay una URGENCIA y es  colectiva, es YA! Y no distingue de rojos o negros, de verdes o azules, ni de ricos ni  pobres. Ya la naturaleza nos lo enseña cada día. Cuando llegó el tsunami no hizo  distinciones. Tampoco la COVID y ahora mismo el Volcán en La Palma. Somos los seres  humanos capaces de hacer semejante aberración (el racismo, el clasicismo, etc) pero no  la Naturaleza. Para ella, para el planeta, somos sencillamente una especie más y dentro  de ellas viven personas, algunas más otras menos, concienciadas, sensibles, solidarias  que, como actores o actrices han sido reconocidos por sus trabajos, nada más. Gary  Dourdan es un tipo como tu y yo que ríe, sufre, llora, siente y además, también es actor.  Eso es lo bonito que tiene SUNCINE, todas y todos somos iguales de frágiles frente a la  naturaleza y medio ambiente, pero si tengo que reconocerte que Gary u otras y otros de la  industria del cine y del medio ambiente que son reconocidos por su trabajo, son un gran  altavoz para que el mensaje de SUNCINE, y también los suyos, lleguen juntos lejos muy  lejos.

-¿Cuál va a ser la programación que SUNCINE va a presentar en esta 28 edición?  

Como comentábamos, estrenos mundiales, europeos y españoles, pequeñas y grandes  producciones que llegan desde todos los rincones del Planeta. Inauguramos con:  COMIENDO NUESTRO CAMINO A LA EXTINCIÓN (titulo original EATING OUR WAY TO  EXTINCTION) producida y narrada por la oscarizada actriz Kate Winslet, que lleva al  público en un viaje cinematográfico alrededor del mundo y envía un mensaje simple pero  impactante al descubrir duras verdades y abordar, en la pantalla grande, el problema más  urgente de nuestra generación: el colapso ecológico y cerramos con una película que está  en el tono de los acontecimientos: JUVENTUD vs GOBIERNO (titulo original YOUTH vs.  GOV) un grupos de 21 jóvenes valientes que interponen una demanda sin precedentes  contra el gobierno de Estados Unidos, en la que afirman que ha actuado  intencionadamente y durante seis décadas en la creación de la crisis climática que nos  afecta, con lo cual ha puesto en peligro sus derechos constitucionales a la vida, la libertad  y la propiedad. Si la demanda de estos jóvenes prospera, no solo estarán haciendo  historia, sino que estarán cambiando el futuro.

En la Sección de Grandes Estrenos destacar “Cher y la Elefanta Solitaria” con la conocida  actriz y cantante Che como protagonista, “Besa La terra” con un cartel fenomenal: Woody  Harrelson, Patricia y David Arquette, Giselle Bündchen, Jason Mraz, Ian Somerhalder,  entre otros. “Panteras” de nuestro gran fotógrafo español Antoni canela (El Viaje de Unai),

22 grandes documentales compiten en la Sección Oficial (10) y la Sección Planeta Latino  (12), en esta última “El Tema” del actor, productor y director Gael García Bernal junto con  la escritora Yásnaya Aguilar. Otras 38 compiten en Miradas, entre ellas “Emergencia  Climática”, de la gran y laureada directora Susan Gray narrada por Richard Gere.

Por Óscar Wilder.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias