Urban Beat Contenidos

followthesong

FollowTheSong celebra la diversidad y el encuentro entre grandes artistas de la mano de Sony Music Publishing Spain en estrecha alianza con Primavera Pro y Fundación SGAE .

FollowTheSong es el “camp” de la composición musical más genuina y el encuentro certero entre disímiles artistas que celebran el pleno apogeo creativo de un “networking” fructífero en una segunda edición doble en Madrid y en Barcelona: “La asociación de YouTube con Primavera Pro, Sony Music y SGAE es un claro ejemplo de nuestro compromiso y apoyo a la industria musical, ofreciendo nuevas oportunidades creativas y estrategias a los y las profesionales del sector”, explica Marga Romero de Ávila, YouTube Music Lead, Southern Europe.
followthesong

FollowTheSong

 Sony Music Publishing Spain en estrecha alianza con Primavera Pro y Fundación SGAE, confirma los primeros artistas y compositores que ya están trabajando en  parte de un encuentro único lleno de talento con la colaboración especial de YouTube Music y Songwriters: ABRAHAM MATEO, TINIE TEMPAH Y MARGARET ENCABEZAN LAS PRIMERAS CONFIRMACIONES DE LA SEGUNDA EDICIÓN DE #FOLLOWTHESONG que también incluyen a Belén Aguilera, Sofía Mora, Bikôkô, Chico Blanco, Ana Mancebo, Benjy, Lazuli, IGIT, Timon, SIGNAL, KaCeZet y Oscar Chase . Todo se resume a una revolución musical “in progress” del 3 al 7 de junio en los estudios Harley de Madrid.

followthesong

FollowTheSong ha regresado con fuerza en 2024 con una segunda edición doble tanto en Madrid como en Barcelona que promete superar la revolución que constituyó su irrupción en la industria musical de nuestro país el año pasado.  #FollowTheSong cuenta con tres estrellas del panorama internacional como son el icono pop Abraham Mateo desde España, el rapero y compositor británico Tinie Tempah y la sensación polaca Margaret. Además, también se concreta la participación de artistas populares como la célebre Belén Aguilera, que repite experiencia por segundo año, o el torbellino latino Sofía Mora; junto a perfiles más alternativos como son Bikôkô con su delicado r&b y neo-soul o la electrónica disruptiva de Chico Blanco.

Un crisol cultural que se completa con intérpretes como Ana Mancebo, Lazuli, Zaki Amujei o Piotr; productores de la talla de Benjy, Ddusi, SIGNAL, Oscar Chase, Max Baby y Timon y destacados compositores y letristas como Alba Arias, IGIT y KaCeZet.

Un total de 20 nombres venidos de países como UK, USA, Francia, Italia, Suecia, Polonia, Argentina, Nigeria y Australia. Un concepto global para explorar diversos estilos musicales, desde el pop a lo urbano pasando por los ritmos latinos, la electrónica de baile e incluso la canción francesa que reformula nuevos códigos sonoros. En FollowTheSong todos ellos están compartiendo estudio en diferentes turnos para una sinergia creativa en un acogedor ambiente de respeto, igualdad e inclusión buscando el siguiente nivel de inspiración. El siguiente nivel de inspiración es el nivel de la creación en estado puro con gente que sabe lo que realmente importa: abrirse en canal frente a los fríos radiófonos de antaño hechos pura sensibilidad tecnológica digital gracias a FollowTheSong.

followthesong

Este año FollowTheSong se está desarrollando en dos ciudades. Primero ha reunido hace muy poco a cantantes, productores, músicos y letristas de gran repercusión en Barcelona del 28 al 30 de mayo aprovechando una semana en la que la ciudad condal ha deslumbrado  por la celebración de Primavera Sound, uno de los festivales más importantes a nivel mundial, y su encuentro profesional Primavera Pro que este año ha celebrado su decimoquinta edición. Con motivo de enriquecer la experiencia, se ha diseñado un itinerario de 10 charlas y workshops los pasados días 29 y 30 de mayo en Barcelona, abordando diferentes temáticas relacionadas con la industria musical dentro del programa de Primavera Pro. En ellas se ha profundizado en materias relevantes y actuales que van desde técnicas de composición de producción, estrategias de presentación, tendencias en el universo editorial y charlas sobre la importancia de la salud mental, entre otras. En Barcelona hemos contado con ponentes de la mano de compañías como Unison, Too Young Ltd, Serializados y YouTube Music

“La asociación de YouTube con Primavera Pro, Sony Music y SGAE es un claro ejemplo de nuestro compromiso y apoyo a la industria musical, ofreciendo nuevas oportunidades creativas y estrategias a los y las profesionales del sector”, explica Marga Romero de Ávila, YouTube Music Lead, Southern Europe.

Más allá de las adquisiciones desbloqueamos el potencial de los catálogos musicales con Per Sundin vamos al cielo con los  sintetizadores: el proceso de creación de Stella Maris con Javier Calvo, Javiy de ahí er Ambrossi e Hidrogenesse. El IP y la industria musical: desafíos actuales del derecho de autor y los derechos conexos. La   Inteligencia Artificial en el contexto de la creación: una conversación entre Alizzz y Alex Loscos. Harder, Better, Faster, Stronger: construyendo un ecosistema de sincronización próspero del futuro que desvelen la perspectiva del comprador: optimizar las estrategias de sincronización para la nueva realidad del mercado. Ir de ritmos locales a éxitos globales: ¿cómo los artistas de música latina incorporan narrativas regionales y subgéneros mientras aumentan su popularidad internacional? Desata el potencial de tu catálogo: el arte del pitching de sync y Dejemos de glorificar la cultura del sacrificio: recomendaciones prácticas para evitar el agotamiento físico y mental son las diez charlas y actividades a las que se pueden acceder con la acreditación para Primavera Pro que se adquieren desde este enlace.

La segunda cita de FollowTheSong está en pura efervescencia ahora mismo en Madrid y la revista Urban Beat emocionada da plena fe de ello. La capital acoge hasta el al 7 de junio un encuentro que el año pasado reunió a 200 artistas, productores y autores venidos de 18 países diferentes. Nombres como Clean Bandit, Bomba Estéreo, Rozalén, Pol Granch, Chanel, Dani Fernández, Gaia, Moonchild Sanelly, Lola Indigo, Maikel Delacalle, Cano, Daniel Sabater, Judeline, Francesca Michielin o Vicco entre otros muchos, trabajan codo con codo. También participan reputados productores como Came Beats, Big One, Pablo Rouss, SRNO, Andy Clay, Fernando Boix, Jackie Apostel,Tristán Salvati, Skinny Days, Susana Cala o Manu Sánchez para componer más de 175 canciones en las 125 sesiones de grabación programadas a lo largo de turnos diurnos y nocturnos durante cinco días.

Este año Madrid ha abierto el campamento de artistas con una jornada inaugural muy especial donde se ha celebrado el taller dirigido a letristas y productores A Home For Songwriters impartido por Claire Pichon, Music Publishing Partnerships de  YouTube Music. Un workshop en el que la plataforma ayuda a estos músicos a entender cómo conectar con otros músicos y fans, promocionar su trabajo y crear su identidad visual. “En YouTube queremos fomentar el arte de escribir canciones y la colaboración entre compositores y productores, tanto dentro como fuera de la plataforma. Por eso queremos poner al alcance de los compositores y compositoras conocimiento sobre las mejores prácticas que pueden llevar a cabo en YouTube, y ofrecerles la oportunidad de colaborar para hacer música. Este campamento tan especial es una perfecta manifestación de este objetivo”, afirma Jenna Rubenstein, Global Head Of Songwriter Relations, YouTube Music.

#FollowTheSong es una iniciativa de Sony Music Publishing impulsado por Primavera Pro. Una propuesta que cuenta con la Fundación SGAE como principal colaborador, además de tener a partners con un fuerte compromiso con la música como Santander SMusic, YouTube Songwriters, Estrella Damm y Alhambra Guitarras.

Desde la Fundación SGAE creemos que la mejor manera de desarrollar el talento y la autoría es apostando por una formación también creativa, basada en el intercambio de experiencias. Nos encontramos en uno de los momentos con mayor explosión de talento y creatividad en el ámbito de las músicas populares, momento además que se acompaña de un enorme y diverso interés hacia la música por cada vez más capas de la sociedad española. Iniciativas como #FollowTheSong, llevada a cabo por Sony Music Publishing con nuestra colaboración y en el marco de Primavera Pro constituyen una gran oportunidad para profundizar en el desarrollo de nuestro sector, uniendo fuerzas de diferentes instituciones con un claro objetivo, promover y fortalecer la creación musical”, explica Rubén Gutiérrez, director general de Fundación SGAE. 

followthesong

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
followthesong

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias