Urban Beat Contenidos

francisca

Francisca, a escena la primera mujer que obtuvo una sentencia favorable de violencia de género

Francisca, dirigida por Fredeswinda Gijón a partir de texto de Borja Rodríguez, se podrá ver en el Teatro Quique San Francisco del 18 de octubre al 12 de noviembre. La obra recibió el Premio Especial del Público José María Rodero a la Mejor Dirección y el Tercer Premio del Jurado en el XXV Certamen Nacional de Teatro para directoras de escena Ciudad de Torrejón
francisca

Francisca ha obtenido este año uno de premios “Francisquita” otorgado por la Asociación Francisca de Pedraza por su valor social al ofrecer al público claves para entender la realidad de la violencia de género. La historia de la primera mujer que obtuvo una sentencia favorable de violencia de género llega al Teatro Quique San Francisco, del 18 de octubre al 12 de noviembre, con Francisca, dirigida por Fredeswinda Gijón a partir del texto de Borja Rodríguez, y que ha obtenido el Premio especial de público José María Rodero a la mejor dirección y el tercer premio del jurado en el XXV Certamen Nacional de Teatro para Directoras de Escena Ciudad de Torrejón. Se trata de una obra que conecta un suceso real del siglo XVII con nuestro presente a través de una historia que podría, en verdad, suceder hoy mismo (y, en cierto modo, lo hace).

francisca

“Porque si todas las voces gritaran una sola cosa, sería una sola voz clamando justicia”

 Francisca se centra en la vida de Francisca de Pedraza (Alcalá de Henares, h. 1600), la primera mujer que, tras ser víctima de maltrato, consiguió ganar una demanda de separación por violencia dentro del matrimonio. A partir de testimonios reales, la obra traza un recorrido por aquellos sucesos y evidencian los lazos que los aúnan con las historias de tantas mujeres que en la actualidad sufren violencia. Francisca plantea interrogantes vitales a los espectadores como sociedad, sobre la pérdida de libertad que sufren quienes reciben maltrato y violencia, y cómo esta situación influye en todos los ámbitos de su existencia, a nivel relacional, psicológico, moral y vital.

 Pero Francisca también persigue poner en escena las cuestiones necesarias para que todos y todas, como sociedad, hagamos una lectura común de los hechos acaecido en una sociedad que no quiso ver lo que estaba sucediendo a plena luz del día y a vista de todos a una mujer que tuvo que imponer hasta cinco demandas de divorcio hasta que, finalmente, consiguió ser la primera mujer en la historia que obtuvo una sentencia favorable de violencia de género.

francisca

Un proyecto único

Francisca de Pedraza obtuvo la primera sentencia de violencia de género de la historia gracias a la Universidad de Alcalá́ en 1624 tras una década de litigios: fue la universidad la que emitió una sentencia pionera que la ayudó a recuperar su libertad. La historia se dio a conocer mediante un artículo del historiador Ignacio Ruiz. De esta manera, la compañía se puso en contacto con la universidad de Alcalá́ de Henares para, en conjunto con el instituto Quevedo de las artes del humor y la asociación Francisca de Pedraza, obtener su aprobación y levantar este proyecto único en la escena teatral dando a conocer el comienzo de un cambio para la mujer.

francisca

Francisca en palabras de su directora, Fredeswinda Gijón

La historia de Francisca de Pedraza no es una historia cualquiera, ya que es una mujer referente por ser la primera en obtener a su favor una sentencia pionera de violencia de género en 1624 tras una década de litigios, ella pudo recuperar su libertad. Es incuestionable que era una mujer fuera de lo común, y lamentablemente muy poco conocida y es ahí, en la necesidad de contar su historia donde todo el equipo se enamoró del proyecto. Hay veces que no sólo es importante contar la historia, sino que es necesario subrayar en como se cuenta y ahí está el valor de nuestra «FRANCISCA» donde puedes disfrutar de las intérpretes entregándose mediante la liturgia metateatral a la labor más enriquecedora de nuestra profesión que es ser un espejo donde el espectador pueda verse reflejado y cuestionarse, en este caso, en qué estamos fallando como sociedad. «FRANCISCA» es un canto a la vida.

francisca

DIRECCIÓN: Fredeswinda Gijón

DRAMATURGIA: Borja Rodríguez

INTÉRPRETES: Carolina Lapausa/Elena Rey, Antonio Lafuente (Cover Nacho Sánchez),Anabel Maurín (cover Alicia Rodríguez) y Esther Acevedo (cover Alicia Rodríguez). Música en directo Silvia Nogales (Covers Celia González de la Aleja / Elena Ortega)

MÁS INFORMACIÓN Y VENTA DE ENTRADAS: https://teatroquiquesanfrancisco.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
francisca
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias