Urban Beat Contenidos

francisca

Francisca, a escena la primera mujer que obtuvo una sentencia favorable de violencia de género

Francisca, dirigida por Fredeswinda Gijón a partir de texto de Borja Rodríguez, se podrá ver en el Teatro Quique San Francisco del 18 de octubre al 12 de noviembre. La obra recibió el Premio Especial del Público José María Rodero a la Mejor Dirección y el Tercer Premio del Jurado en el XXV Certamen Nacional de Teatro para directoras de escena Ciudad de Torrejón
francisca

Francisca ha obtenido este año uno de premios “Francisquita” otorgado por la Asociación Francisca de Pedraza por su valor social al ofrecer al público claves para entender la realidad de la violencia de género. La historia de la primera mujer que obtuvo una sentencia favorable de violencia de género llega al Teatro Quique San Francisco, del 18 de octubre al 12 de noviembre, con Francisca, dirigida por Fredeswinda Gijón a partir del texto de Borja Rodríguez, y que ha obtenido el Premio especial de público José María Rodero a la mejor dirección y el tercer premio del jurado en el XXV Certamen Nacional de Teatro para Directoras de Escena Ciudad de Torrejón. Se trata de una obra que conecta un suceso real del siglo XVII con nuestro presente a través de una historia que podría, en verdad, suceder hoy mismo (y, en cierto modo, lo hace).

francisca

“Porque si todas las voces gritaran una sola cosa, sería una sola voz clamando justicia”

 Francisca se centra en la vida de Francisca de Pedraza (Alcalá de Henares, h. 1600), la primera mujer que, tras ser víctima de maltrato, consiguió ganar una demanda de separación por violencia dentro del matrimonio. A partir de testimonios reales, la obra traza un recorrido por aquellos sucesos y evidencian los lazos que los aúnan con las historias de tantas mujeres que en la actualidad sufren violencia. Francisca plantea interrogantes vitales a los espectadores como sociedad, sobre la pérdida de libertad que sufren quienes reciben maltrato y violencia, y cómo esta situación influye en todos los ámbitos de su existencia, a nivel relacional, psicológico, moral y vital.

 Pero Francisca también persigue poner en escena las cuestiones necesarias para que todos y todas, como sociedad, hagamos una lectura común de los hechos acaecido en una sociedad que no quiso ver lo que estaba sucediendo a plena luz del día y a vista de todos a una mujer que tuvo que imponer hasta cinco demandas de divorcio hasta que, finalmente, consiguió ser la primera mujer en la historia que obtuvo una sentencia favorable de violencia de género.

francisca

Un proyecto único

Francisca de Pedraza obtuvo la primera sentencia de violencia de género de la historia gracias a la Universidad de Alcalá́ en 1624 tras una década de litigios: fue la universidad la que emitió una sentencia pionera que la ayudó a recuperar su libertad. La historia se dio a conocer mediante un artículo del historiador Ignacio Ruiz. De esta manera, la compañía se puso en contacto con la universidad de Alcalá́ de Henares para, en conjunto con el instituto Quevedo de las artes del humor y la asociación Francisca de Pedraza, obtener su aprobación y levantar este proyecto único en la escena teatral dando a conocer el comienzo de un cambio para la mujer.

francisca

Francisca en palabras de su directora, Fredeswinda Gijón

La historia de Francisca de Pedraza no es una historia cualquiera, ya que es una mujer referente por ser la primera en obtener a su favor una sentencia pionera de violencia de género en 1624 tras una década de litigios, ella pudo recuperar su libertad. Es incuestionable que era una mujer fuera de lo común, y lamentablemente muy poco conocida y es ahí, en la necesidad de contar su historia donde todo el equipo se enamoró del proyecto. Hay veces que no sólo es importante contar la historia, sino que es necesario subrayar en como se cuenta y ahí está el valor de nuestra «FRANCISCA» donde puedes disfrutar de las intérpretes entregándose mediante la liturgia metateatral a la labor más enriquecedora de nuestra profesión que es ser un espejo donde el espectador pueda verse reflejado y cuestionarse, en este caso, en qué estamos fallando como sociedad. «FRANCISCA» es un canto a la vida.

francisca

DIRECCIÓN: Fredeswinda Gijón

DRAMATURGIA: Borja Rodríguez

INTÉRPRETES: Carolina Lapausa/Elena Rey, Antonio Lafuente (Cover Nacho Sánchez),Anabel Maurín (cover Alicia Rodríguez) y Esther Acevedo (cover Alicia Rodríguez). Música en directo Silvia Nogales (Covers Celia González de la Aleja / Elena Ortega)

MÁS INFORMACIÓN Y VENTA DE ENTRADAS: https://teatroquiquesanfrancisco.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
francisca
festival supernova

«FESTIVAL SUPERNOVA» el Festival de danza y performance.

El Festival Supernova es el festival de danza y performance que llega a Madrid del 14 al 17 de diciembre en Conde Duque. En este marco Óscar Bueno presenta Vientos, Candela Capitán presenta Death at the Club, The disappearing act, de Yinka Esi Graves, Josefina Gorostiza presenta Las cantatas eufóricas y PROTO (SN1806), de la creadora gallega Janet Novas.

fiesta en casa

Vuelve ‘Fiesta en casa’ a Teatro del Barrio con Olga Iglesias: una noche de juegos para no parar de bailar

Fiesta en casa es la propuesta escénica de Olga Iglesias que se podría definir como metateatro o metalenguaje metaescénico. La propuesta tendrá lugar el 30 de noviembre en Teatro del Barrio, un espacio para la libertad, la interacción y la vanguardia que desde el centro de Madrid da voz a talentos, discursos y emociones desde la perspectiva de la construcción de nuevos relatos y formas de contar historias.

certamen coreografico de madrid

CERTAMEN COREOGRÁFICO DE MADRID LLEGA A SU 37 EDICIÓN.

Certamen Coreográfico de Madrid, de Paso a 2, es un punto de encuentro para públicos y profesionales. Durante cinco días se toma el pulso de la nueva creación coreográfica del país, una oportunidad para ver una gran diversidad de creaciones de toda la geografía española, compartir, disfrutar y reflexionar. Del 28 de noviembre al 3 de diciembre en Conde Duque, Madrid.

colectivo argonautas

El Colectivo Argonautas presenta Érase una vez un G.I. Joe en la Cólquide de Uganda.

Colectivo Argonautas y la compañía Becuadro Teatro indagan en la repercusión que tuvo la campaña Kony 2012, creada para tratar de conseguir el arresto de unos de los presuntos criminales de guerra más peligrosos del siglo XXI, el ugandés Joseph Kony.
Este montaje supone el resultado de una investigación artística llevada a cabo por el Colectivo Argonautas durante varios años, sobre la legitimidad para hablar del dolor del otro. La figura del controvertido Jason Russell, activista, misionero y cineasta en la guerra del norte de Uganda, se fusiona en este espectáculo de teatro, danza y música con la historia de Jasón y Medea de la Grecia clásica.

También te puede interesar

el ensanche de tetuan

El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica, el ensayo de Mostafa Akalay sobre urbanismo y arquitectura colonial

Recientemente Mostafa Akalay presentaba su libro El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica. Sobre este último trabajo que aborda las dinámicas urbanísticas y arquitectónicas durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos, Akalay declara: “Nuestro trabajo pretende tumbar un muro de silencio y pasar factura, ofreciendo al lector una serie de proyectos, de mayor o menor calado, que se diseñaron para ser realizados a lo largo del pasado siglo en Tetuán”

javier bellot

Javier Bellot pública “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”

El director de comunicación Javier Bellot, cuya vida profesional ha estado ligada durante 40 años al cine y al espectáculo, presenta el próximo 21 de noviembre su libro “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú” publicado por la editorial Ocho y ½. Unas memorias por las que desfilan un gran número de personajes conocidos en un retrato de tres décadas de la modernidad madrileña.

malpica bar

MALPICA BAR, LOS SABORES DE MALASAÑA EN UN ESPACIO GASTRONÓMICO Y AFTERWORKS

Malpica Bar, es, sin duda uno de los lugares clave de esa Malasaña bohemia y auténtica, que brinda colorismo y estilo en su gastronomía, ambiente variopinto y lúcida decoración. Protagonista de muchos de nuestros reportajes y demasiadas veces bautizada como nuestra segunda casa, Malpica Bar es el restaurante, bar, taberna y afterworks que nunca querremos evitar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias